87
D´Economía Vol.4, enero-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.87-102
LA DICOTOMÍA DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN
The Dichotomy of Globalization and Anti-globalization
Salomón Samudio
Universidad de Panamá, Facultad de Economía, Panamá.
salomon.samudio@up.ac.pa https://orcid.org/0000-0002-8068-4339
Fecha de recepción: 22/08/2023
Fecha de aceptación: 23/10/2023
DOI https://doi.org/10.48204/2710-7744.4622
Resumen
El mundo actual se enfrenta a cambios vertiginosos en lo económico, en lo político, en lo
cultural, en lo social, en lo científico y en lo ambiental, estos cambios ponen a debate el proceso
de globalización, el cual parecía no tener termino y con sus ventajas o desventajas marchábamos
a paso firme a una sociedad mundial cada vez más integrada donde muy a pesar de los
desequilibrios globales que se han generado, al final dicha integración llamada por algunos la
aldea global generaría bienestar a todos los participantes de la misma.
Es importante resaltar que el acelerador de este proceso lo ha constituido el vertiginoso
desarrollo de las fuerzas productivas por el sistema capitalista desde la revolución industrial,
hasta la actual revolución del conocimiento y las tecnologías de la comunicación. De la misma
forma que la economía global se desarrolla, también se entronizan problemas globales como la
pobreza, la salud, la educación, el desempleo aunando a los riesgos que entraña el cambio
climático como consecuencia de una acción humana nada sostenible, ejemplos de ellos la
deforestación y los incendios forestales, las inundaciones, los deslaves, los terremotos, las
erupciones volcánicas, entre otros. Por lo mencionado en líneas anteriores es que la
globalización sea objeto de debate entre defensores de la globalización y la antiglobalización.
A partir de la dicotomía globalización vs antiglobalización discurre el presente trabajo
abordando primariamente el concepto de globalización y sus características, una segunda parte
88
del trabajo desarrolla las principales tesis de la antiglobalización y sus consecuencias y una
tercera parte concluyente que expresa las ventajas y desventajas de la antiglobalización a partir
de los sucesos actuales, tales como la pandemia de la covid-19 y la guerra ruso-ucraniana.
Palabras claves: Globalización, capitalismo, liberalización, economía, antiglobalización y
perspectivas.
Summary
The current world is facing dizzying changes in the economic, political, cultural, social,
scientific and environmental spheres. These changes put into debate the globalization process,
which seemed to have no end and with its advantages or disadvantages, we were moving steadily
towards an increasingly integrated world society where, despite the global imbalances that have
been generated, in the end this integration, called by some the global village, would generate well-
being for all its participants.
It is important to highlight that the accelerator of this process has been the dizzying
development of productive forces by the capitalist system from the industrial revolution to the
current revolution of knowledge and communication technologies. In the same way that the global
economy develops, global problems such as poverty, health, education, unemployment are also
enthroned, combined with the risks posed by climate change as a consequence of unsustainable
human action, examples of which are deforestation and forest fires, floods, landslides,
earthquakes, volcanic eruptions, among others. Due to what was mentioned in previous lines,
globalization is the subject of debate and between defenders of globalization and anti-
globalization.
Starting from the globalization vs. anti-globalization dichotomy, this work proceeds,
primarily addressing the concept of globalization and its characteristics, a second part of the work
develops the main theses of anti-globalization and its consequences, and a conclusive third part
that expresses the advantages and disadvantages of the anti-globalization based on current
events, such as the covid-19 pandemic and the Russian-Ukrainian war.
89
Keywords: Globalization, capitalism, liberalization, economy, anti-globalization and
perspectives.
I. Caracterización de la Globalización
El fenómeno de la globalización es objeto de estudio por diversos autores que han
aportado a su conceptualización, en este aparte revisaremos algunos de estos:
1. Globalización es el proceso a través del cual las vidas individuales y las
comunidades locales son afectadas por fuerzas culturales y económicas que
operan a escala planetaria. Es el proceso del mundo volviéndose un lugar único
(Ashcroft, Griffiths, & Tiffin, 2000)
2. “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras
domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de
un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un
proceso guiado por la política” (Mittelman, 1996)
3. La globalización como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se
ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy
particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas,
la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura” (Cerdas, 1997).
4. La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación
humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través
de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos
culturales, políticos y ambientales (Fondo Monetario Internacional, 2000).
90
Las distintas acepciones para definir la globalización se puede resumir como el
evento histórico totalizador y uniformador de las relaciones sociales de producción y
consumo a escala global derribando las barreras, comerciales, culturales, políticas,
sociales y ambientales, este proceso de mundialización de los mecanismos de
intercambio genera cambios de ser ciudadano de una estado en particular a ser
ciudadanos del mundo esto lo podemos verificar cuando se profundiza en las
características de este fenómeno. Las más importantes características de la globalización
son las siguientes (Imaginario, 2020):
1. Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
2. Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
3. Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel
de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
4. Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
5. Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
6. Supone la reorganización espacial de la producción;
7. Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
8. Conforma un modelo financiero mundial.
II. El Capitalismo y La Globalización
Ellen Meiksins Wood (2006) desarrollo un viejo debate sobre el desarrollo histórico
del tejido social y la continua mutación de las relaciones de poder condicionadas por el
vertiginoso desarrollo de las fuerzas productivas resultante de las relaciones capitalistas
de producción en la etapa actual del imperialismo globalista, puede que este último
concepto parezca impreciso o la combinación de dos categorías distintas, el caso de
91
imperialismo y globalización, dado el abordaje independiente que se hace de los mismos
en la actualidad como fenómenos separados, pero el trabajo de la profesora Ellen hace
un símil entre capitalismo y globalización usando esta categoría como totalizadora del
fenómeno estudiado.
Es importante la aclaración dado que a la luz de la teoría Marxista se hace un
riguroso uso de las categorías para describir el desarrollo del sistema capitalista de
producción, lo que podría prestarse a confusión o críticas que se distraigan del tema de
fondo puesto a debate. La profesora Ellen parte su análisis dejando claro su postura
personal sobre el tema que expone y sobre el capitalismo en términos generales, de allí
que cuando se estudia un planteamiento sobre un tema en particular es importante
conocer al margen de la aparente neutralidad científica desde que orden de ideas elabora
su constructo el autor y no hay duda de que Meiksins lo hace desde el marxismo cuando
categóricamente señala:
“Me interesa dejar en claro desde el principio que, para mí, el capitalismo
es –en su análisis final– incompatible con la democracia, si por
“democracia” entendemos, tal como lo indica su significación literal, el
poder popular o el gobierno del pueblo. No existe un capitalismo
gobernado por el poder popular en el cual el deseo de las personas se
privilegie por encima de los imperativos de la ganancia y la acumulación,
y en el que los requisitos de la maximización del beneficio no dicten las
condiciones más básicas de vida. El capitalismo es estructuralmente
antitético respecto de la democracia, en principio, por la razón histórica
más obvia: no ha existido nunca una sociedad capitalista en la cual no se
le haya asignado a la riqueza un acceso privilegiado al poder.
92
Capitalismo y democracia son incompatibles también, y principalmente,
porque la existencia del capitalismo depende de la sujeción a los dictados
de la acumulación capitalista y las “leyes” del mercado de las condiciones
básicas de vida y reproducción social como condición irreductible
contraria al ánimo democrático. Esto significa que el capitalismo
necesariamente sitúa cada vez más esferas de la vida cotidiana por fuera
del parámetro según el cual la democracia debe rendir cuentas de sus
actos y asumir responsabilidades. Toda práctica humana que pueda ser
convertida en mercancía deja de ser accesible al poder democrático.
Esto quiere decir que la democratización debe ir de la mano de la
“desmercantilización”. Pero desmercantilización significa, por definición,
el final del capitalismo” (Meiksins Wood, 2003).
De la cita se desprende la primera tesis del escrito y la más sencilla e importante
que el capitalismo y la democracia son incompatibles, para ello deja claro el capitalismo
y la gobernanza popular o poder popular son opuestos ya que el principio de la
maximización de la Gancia y la acumulación están por encima de la maximización del
beneficio común o colectivo, lo que alude a la contradicción fundamental del capitalismo
que es la contradicción entre el capital y el trabajo de allí que se señale que entre
burgueses y proletarios existe un antagonismo de clase elemento bien ilustrado en el
escrito que estudiamos. Otro aspecto trascendente de su postura es la dicotomía
planteada democratización vs mercantilización esto se puede resumir de la siguiente
forma la democratización es algo más que derechos civiles y políticos es también la
democratización de los medios de producción, lo que se traduciría en la
desmercantilización de los servicios básicos el pleno goce de los derechos económicos
93
sociales y culturales, pero esto como bien señala (Meiksins Wood, 2003) sería el fin del
sistema capitalista.
Es menester resaltar que (Meiksins Wood, 2003) pone en el tapete la categoría
poder popular, este concepto es el común denominador de los tres conceptos expuestos
en el título del artículo, pero paradójicamente no se detiene a definirlo y estudiarlo, pero
desarrolla una línea de tiempo de la evolución de las relaciones sociales en distintas
épocas, veamos:
“Comencemos por retomar la idea original griega de “democracia”.
Tomemos, por ejemplo, la definición de Aristóteles: democracia es una
constitución en la cual “los nacidos libres y pobres controlan el gobierno
–siendo al mismo tiempo una mayoría”. El filósofo griego distinguió a la
democracia de la oligarquía, definiendo a la segunda como el régimen de
gobierno en el cual “los ricos y bien nacidos controlan el gobierno –siendo
al mismo tiempo una minoría”. El criterio social –pobreza en un caso,
riqueza y nobleza en el otro– juega un papel central en ambas
definiciones y es preponderante aun respecto del criterio numérico.
Un antiguo historiador ha incluso sugerido que, al menos para sus
oponentes (quienes pudieron aun haber inventado el término), la
democracia significó algo análogo a la “dictadura del proletariado”, en un
sentido peyorativo del término. Por supuesto, él no quiso decir que en la
antigua Grecia existía un proletariado en el sentido moderno del término.
Específicamente, a lo que apuntaba era a remarcar que, para los
oponentes de la democracia, esta forma del poder del pueblo era una
forma de dominación ejercida por la gente común sobre los aristócratas.
94
En otras palabras, esto implicaba la sujeción de la elite a la masa. La
noción de igualdad de expresión, tal como la entendían los atenienses,
se relacionaba con el ideal de participación política activa de pobres y
trabajadores” (Meiksins Wood, 2003).
Las líneas de (Meiksins Wood, 2003) siempre plantean una dicotomía antagónica
que ilustra la lucha de clase, la continua confrontación entre burgueses, proletarios y
campesinos, pero estos dos últimos de un mismo lado resumido en el conflicto histórico
ricos vs pobres esto no es más que aseverar como buena marxista que el motor de la
historia es la lucha de clases tal cual lo señalan (Marx & Engels, 1848) “Toda la historia
de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases”. Al
hacer referencia a la lucha de clases es menester aclarar el tema del poder, para utilizarlo
como eje central del debate sobre estado, democracia y globalización, entonces
revisemos algunas ideas entorno a ello.
El Poder, es la capacidad de hacer algo, no es entonces un objeto que se toma,
más bien es algo que reside en todos nosotros como seres humanos, y unido a otra
característica humana, como lo es el ser gregario, viene a formar parte de nuestras
relaciones sociales, por tanto, tiene un carácter “social”. Partiendo de este concepto y
tomando en cuenta la sociedad capitalista neoliberal en que vivimos podemos decir que
existen dos visiones de poder en pugna, estas son:
• Primera Visión: el ejercicio del poder como medio de dominación. Esta visión es
sostenida por la oligarquía, la alta jerarquía de la burocracia estatal, los partidos
políticos tradicionales, los empresarios, las jerarquías eclesiales, es decir, una
minoría dentro de la sociedad sustenta su ejercicio del poder en el sometimiento
de la voluntad popular a sus intereses particulares.
95
• Segunda visión: el ejercicio del poder como instrumento para servir y la plena
realización humana. Esta visión corresponde a la de los sectores mayoritarios, o
sea al pueblo que ve en el ejercicio del poder la capacidad general de la sociedad
de garantizarse una existencia digna y decorosa.
A pesar de ser contradictorias, estas visiones de poder tienen un denominador
común y es que ambas poseen como punto de partida el hecho de que el soberano es el
pueblo. se distancian en el hecho de que en la primera el pueblo a través del voto delega
el poder a las autoridades elegidas, lo que ese conoce como democracia representativa;
y la segunda, en que el poder no es delegado a nadie, lo ejerce el pueblo en primera y
última instancia a través de mecanismos de democracia directa que permite consultar,
discutir y decidir colectivamente los destinos de la sociedad. Para estas visiones
contradictorias de poder no aporta un ejemplo claro cuando aborda el tema de los padres
fundadores de Estados Unidos:
“De modo que los padres fundadores norteamericanos crearon una
ciudadanía pasiva, una colección de ciudadanos –“el pueblo”– concebida
como una masa de individuos atomizados –no como una categoría social
como el demo ateniense, sino como un grupo de individuos aislados con
una identidad política divorciada de sus condiciones sociales,
especialmente en lo que se refiere a su pertenencia de clase. Las
elecciones se transformaron en el “todo” –las elecciones en donde cada
individuo actúa solo, no únicamente en términos de privacidad sino también
en lo que hace al aislamiento respecto de todos los demás. En tal
circunstancia, el voto individual reemplaza cualquier tipo de poder colectivo.
En el siglo XIX, la democracia fue tratada como una ampliación de los
96
principios constitucionales antes que como una expansión del poder
popular. Se trataba de una disputa entre dos principios políticos y no del
resultado de una lucha de clases o entre fuerzas sociales –seño–res versus
campesinos, capital versus el trabajo”. (Meiksins Wood, 2003)
Con los argumentos sobre el tema del poder se puede colegir una segunda tesis del
escrito para que en el capitalismo funcione tal cual como lo conocemos y no se transforme
en otro tipo de sistema que no podemos avizorar pero debe ser el resultante de la lucha
de clases nacionales y global se necesita de “Estados Nacionales de democracia
representativa (occidental) a escala global y de un mundo unipolar”. Esto se logra si los
gobiernos son ese aparato no económico militar, jurídico, coercitivo que asegura la
apropiación de la plusvalía por parte de la elite y de las corporaciones multinacionales.
Profundicemos entonces en el concepto poder como medio de dominación:
Entiéndase la Dominación como la acción de someter la voluntad a la disposición de
alguien; contener, detener o castigar, por lo general desde el poder y con el uso de la
violencia, actuaciones políticas y sociales. Nace con el surgimiento de la propiedad
privada y para todos es conocido sus efectos en los distintos sistemas sociales en que
se han organizado los seres humanos, en un principio la esclavitud y en nuestros días la
explotación del hombre por el hombre a través del trabajo asalariado y la división de la
sociedad en clases hoy manifiesta en la cada vez más amplia brecha entre ricos y pobres.
Dicho esto, podemos decir que el poder como medio de dominación es una categoría
histórica, más no natural.
Su centro de poder reside en sus instituciones denominadas Estado, por lo que éste
se afirma como última instancia de poder (soberano). Esto constituye el pecado original
97
políticamente hablando, pues para pretender el poder hay que tener el Estado, y el
individuo se corrompe en el instante que cree que para ejercer poder se necesita de una
instancia de autoridad estatal, desconociendo su propia naturaleza (pues el poder reside
en sí mismo como ser humano) y condición de ser gregario, el poder es la voluntad
popular en sí y no así las instituciones que derivan del mismo. En este caso el ejercicio
de la política está destinado por medios materiales e ideológicos, a sustentar del poder
de dominación desde el estado dictando leyes que perpetúen y aseguren dicha condición.
Todo ejercicio de poder tiene como referencia primera y última a la comunidad
política o pueblo, el deber ciudadano y derecho legítimo es el ejercicio del voto como
“poder” de elegir a los gobernantes: democracia representativa. El poder se delega sobre
los gobernantes electos. En este momento se rompe la relación entre el poder político de
la comunidad y el poder determinado a cada institución política. Se delega el ejercicio de
mandar, es decir, el gobernante asume el poder soberano que se absolutiza, corrompe y
fetichiza.
Ocurre entonces un fenómeno de doble corrupción: por un lado, el gobernante que
se cree sede soberana del poder; por otro la comunidad política o pueblo, que se muestra
servil, en vez de ser actor de la construcción de lo político. A este sistema de organización
del Estado y sus instituciones se le reconoce como República, que dentro de este entorno
se definiría como organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los
ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado.
La Globalización llevo el capitalismo a niveles productivos insospechados y
Estados Unidos hoy actúa como ese Estado Internacional que regula la vida en el globo
terráqueo pero la existencia de otros estados emergentes en el escenario global
tensionan las normas de convivencias de los estados en el escenario internacional y en
98
el local es allí donde hoy radica la posibilidad de construir estados nacionales de
democracia directa y participativa, con amplia predominancia del poder popular que
determine las normas de convivencias e intercambio internacional desde una perspectiva
multipolar.
III. Antiglobalización y Consecuencias
La globalización marcha a un ritmo vertiginoso penetrando todas las regiones del
mundo parecía un proceso imparable y el escalón más elevado del desarrollo de la
humanidad, hasta la llegada de la pandemia de la COVID – 19 y cuando se suponía
iniciaría la recuperación de la economía mundial surge la explosión del conflicto ruso-
ucraniano, o sea que después del gran cierre de la economía producto de la pandemia
y la interrupción de la cadena de suministros, llega la guerra y de golpe inicia un proceso
de desconexión de los mercados mundiales, con medidas no económicas que frenan el
libre mercado con la aplicación de sanciones y bloqueos a naciones, empresas e
individuos.
La Globalización llevo el capitalismo a niveles productivos insospechados y Estados
Unidos hoy actúa como ese Estado Internacional que regula la vida en el globo terráqueo
pero la existencia de otros estados emergentes en el escenario global tensionan las
normas de convivencias de los estados en el escenario internacional y en el local es allí
donde hoy radica la posibilidad de construir estados nacionales de democracia directa y
participativa, con amplia predominancia del poder popular que determine las normas de
convivencias e intercambio internacional desde una perspectiva multipolar.
Luego del estudio de la globalización desde una perspectiva conceptual y el
enunciado de sus características más relevantes vale la pena detenernos para analizar
99
la otra cara de la globalización, el fenómeno conocido como antiglobalización, este
concepto lo estudiaremos a partir de los hechos puntuales que marcan su aparición, más
que detenernos en los discursos de los movimientos sociales y organizaciones que se
definen antiglobalistas. Para ello partimos por las refutaciones en torno a la globalización
de Robert W. Cox, quien destaca tres importantes contradicciones que presenta la
globalización (Mittelman, 1996):
• La primera consiste en que la polarización social existe tanto entre y dentro de los
países; en este sentido, la estructura social del mundo formada por la globalización
toma la forma de una jerarquía de tres niveles: arriba está la gente integrada en la
economía global; el segundo nivel en la jerarquía incluye aquellos que sirven la
economía global en trabajos más precarios, y el nivel de abajo consiste en el
trabajo superfluo.
• La segunda contradicción se refiere a la pérdida de poder regulador autónomo de
los Estados; los Estados y las organizaciones intergubernamentales juegan un rol
en ejercer las reglas de la economía global y enriquecer la competitividad nacional,
pero sus poderes para proteger las economías domésticas de los efectos
negativos en la globalización han disminuido.
• La tercera contradicción de la globalización es que existe una tendencia hacia la
descomposición de la sociedad civil, la cual toma la forma de fragmentación de las
fuerzas sociales y de una creciente brecha entre la base de la sociedad y el
liderazgo político.
Al parecer la propia globalización es la generadora de sus antítesis en la medida
que su característica desigual y asimétrica, afecta el nivel de desarrollo de cada país y
100
su cuota de participación en el poder mundial, dando por resultado el conflicto sobre el
orden mundial establecido vs un nuevo orden mundial, en otras palabras, nos referimos
al actual y viejo orden unipolar en confrontación abierta con el surgimiento de un nuevo
orden multipolar.
Esto lo podemos ver con mayor claridad en un lapso corto los años previos a la
pandemia y el periodo inmediatamente posterior, es el agotamiento del modelo
globalizante adoptado desde hacía ya tres décadas. La crisis financiera internacional de
2008 ya nos daba señales de ello, pero las instancias de toma de decisiones políticas lo
que hicieron fue huir hacia delante, no prestando atención a los problemas subyacentes
que la originaron. Ahora, décadas después de aquel aviso, el capitalismo planetario, su
arquitectura organizativa y postulados, parecen estar colapsando. Hemos entrado en una
fase de interrupción y reordenación. La razón de fondo es que se ha producido la ruptura
de las grandes cadenas de valor que existían en el comercio internacional.
Con respecto a este tema “Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), dijo a los líderes del G20 que no permitan que el
proteccionismo comercial eche raíces y que una fragmentación de la economía mundial
en bloques geopolíticos perjudicaría considerablemente el crecimiento. Georgieva lleva
tiempo advirtiendo de la fragmentación de la economía mundial en bloques, por un lado,
liderados por Estados Unidos y aliados occidentales y por el otro se encuentran China y
otras economías estatales, por lo que esto llevaría a diferentes estándares tecnológicos
y regulatorios y a un creciente proteccionismo comercial.
Eliminar las barreras, especialmente para los alimentos y fertilizantes, puede
contribuir en gran medida a contrarrestar el sufrimiento de cientos de millones de
personas (...) No debemos permitir que el proteccionismo se arraigue y que el mundo se
101
convierta en bloques separados, dijo Georgieva (REUTERS, 2022).
En resumen, la antiglobalización es un proceso resultado del agotamiento del
modelo económico neoliberal, con un centro hegemónico unipolar ejercido hasta ahora
por los Estados Unidos como rector del intercambio comercial en el mundo, ciertamente
el proceso de globalización es el responsable del surgimiento de nuevos polos de
desarrollo y nuevos horizontes de consumidores en las figuras de las llamadas
economías emergentes, como China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica.
IV. Conclusión
El proceso de desglobalización o antiglobalización presenta grandes desventajas,
entre las que podemos mencionar es que conduce al mundo a la confrontación en la
medida que instaura patrones proteccionistas de intercambio comercial, sacando al libre
mercado de la esfera internacional creando bloques cerrados y desconectados el uno del
otro y que para desarrollar nuevos mercados le da centralidad a la carrera armamentista
y la guerra como mecanismo de sometimiento de potenciales competidores y cooptación
de zonas de influencia.
El crecimiento económico desmedido y no sustentable ha acelerado la incidencia
de catástrofes naturales y de pandemias lo que rompe las cadenas de suministro y
sumerge regiones enteras del mundo en la pobreza y miseria. En otro orden de ideas
podemos decir que la ventaja de un proceso de desglobalización o antiglobalización como
vuelta al proteccionismo puede fortalecer el desarrollo de la seguridad y soberanía
alimentaria, así como el desarrollo de las industrias nacionales en contra posición de las
corporaciones multinacionales, pero no todas las naciones tienen condiciones para elevar
sus niveles productivos y de bienestar en dichas condiciones.
102
V. Referencias Bibliográficas
Ashcroft, B., Griffiths, G., & Tiffin, H. (2000). Post-Colonial Studies. The Key Concepts.
Londres/Nueva York: Routledge.
Cerdas, R. (1997). América Latina, Gobalización y Democracia. Costa Rica: FLACSO,
Cuadernos de Ciencias Sociales N°47.
Fondo Monetario Internacional, F. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Se%20refier
e%20a%20la%20creciente,trav%C3%A9s%20de%20las%20fronteras%20interna
cionales.
Imaginario, A. (25 de 8 de 2020). Globalizacon. Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/globalizacion/
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres: Workers'
Educational Association .
Meiksins Wood, E. (2003). Estado, democracia y globalización. Clacso. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C1Wood.pdf
Mittelman, J. (1996). Globalización; Critical Reflextion. USA: Lynne Rienner.
REUTERS. (16 de 11 de 2022). Proteccionismo fragmenta la economía, advierte FMI. El
Economista.