119
D´Economía Vol.3, enero-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.119-138.
PRESUPUESTO FINANCIERO DE LOS HOGARES Y LA CANASTA
AMPLIADA DE BIENES
Household Financial Budget and the Expanded Basic Basket
Carlos A. Godoy Othón
Universidad de Panamá. Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad.
Panamá. carlos.godoy@up.ac.pa https://orcid.org/0000-0003-3591-0701
Fecha de recepción: 27/08/2023
Fecha de aceptación: 28/10/2023
DOI https://doi.org/10.48204/2710-7744.4624
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el presupuesto financiero de los
Hogares Panameños y su relación con una Canasta Ampliada de Bienes, para el periodo
2021. Se abordan datos cuantitativos actualizados y sistemáticos de las necesidades de
la población y sus familias, y por otra parte, analizar los factores de orden económico
vinculantes; entre ambos debe existir un equilibrio que permita la adaptación al contexto
y el continuo desarrollo nacional.
El análisis demuestra que los hogares panameños destinan el 17.7% de sus
presupuestos a alimentación y el 82.30% para satisfacer el resto de sus necesidades en
términos de vivienda, vestimenta, salud, transporte, educación, recreación, entre otros
grupos de gasto; de ahí la importancia de contar con estadísticas oficiales oportunas para
la toma de decisiones. Tomando en consideración la Encuesta de Ingresos y Gastos
de Hogares y con el coeficiente de Engel podemos obtener el Presupuesto Financiero
Total que los hogares necesitan para satisfacer sus necesidades ampliadas es de B/.
1,367.92 mensual en Panamá.
120
Palabras claves: Presupuesto familiar, Canasta Ampliada, Gasto de los Hogares,
Inflación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria.
Summary
The objective of this article is to analyze the financial budget of Panamanian
Households and its relationship with an Expanded Basket of Goods, for the period 2021.
Updated and systematic quantitative data on the needs of the population and their families
are addressed, and on the other hand, analyze the binding economic factors; There must
be a balance between the two that allows adaptation to the context and continuous
national development.
The analysis shows that Panamanian households allocate 17.7% of their budgets to
food and 82.30% to satisfy the rest of their needs in terms of housing, clothing, health,
transportation, education, recreation, among other spending groups; hence the
importance of having timely official statistics for decision making. Taking into
consideration the Household Income and Expenditure Survey and with the Engel
coefficient we can obtain the Total Financial Budget that households need to satisfy their
expanded needs, which is B/. 1,367.92 monthly in Panama.
Key words: Family budget, Expanded Basket, Household Expenditure, Inflation, food
security, food sovereignty.
I. La Pobreza y su relación con la canasta ampliada de bienes
Es necesario que los planificadores, administradores y tomadores de decisiones a
nivel político y público evalúen permanentemente las variables macroeconómicas, para
diagnosticar problemas y ponderar sus decisiones. En este contexto, uno de los
indicadores más importantes del comportamiento macroeconómico es la Canasta
Ampliada de Bienes, ya que dicha información puede ser utilizada para analizar la línea
121
de la pobreza y definir la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo
fomentar una mejor distribución de la riqueza en Panamá. Además, se forma objetiva
analiza la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los
fenómenos que intervienen en ella.
La necesidad de definir un umbral de pobreza ha sido fundamental en una serie de
tareas de la planificación para el desarrollo socioeconómico. En este contexto los
planificadores han elaborado diversas técnicas para definir oficialmente la magnitud de
la pobreza; en algunos casos se parte de la ponderación de las necesidades básicas
insatisfechas, así a una persona u hogar se le considera pobre si su nivel de ingreso o
consumo está por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades
partiendo del elemento fundamental de la proporción de ese consumo o gasto
correspondiente a la alimentación. En base a ello es posible estimar una renta de
subsistencia a partir del costo de un mínimo alimentario para una familia promedio,
relacionando su gasto total contra el gasto exclusivo destinado a la alimentación.
De acuerdo con los cientistas sociales de la CEPAL, León B., Arturo; Martínez,
Rodrigo; Espíndola, Ernesto; Schejtman, Alexander, existe una relación directa entre la
Pobreza, el hambre y seguridad alimentaria (León B., Martínez, Espíndola, & Schejtman,
2005), ya que una alimentación insuficiente para el desarrollo de una vida normal e
inadecuada desde el punto de vista nutricional, afecta no sólo a quienes viven en
condiciones de extrema pobreza sino también a estratos más amplios y grupos que
residen en determinadas zonas o regiones en cada país. Entre las carencias que enfrenta
la población en pobreza extrema, la falta de acceso a alimentos es, por sus
consecuencias, la más grave y urgente de erradicar.
El reconocimiento de la importancia de la insuficiencia permanente de encuentra
122
su manifestación más grave en la desnutrición infantil debido tanto a su mayor incidencia
como a la irreversibilidad de sus efectos negativos sobre el desarrollo de los individuos y
de la sociedad. A partir de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (Roma, 1992); y
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996); la preocupación por la seguridad
alimentaria y el hambre se ha manifestado más claramente en formulaciones de políticas
nacionales de seguridad alimentaria y nutricional.
En los países centroamericanos son varias las instancias que han respaldado estas
iniciativas, entre las que cabe destacar el Consejo de Ministros de Salud de
Centroamérica (COMISCA); y la Comisión Regional de Asuntos Sociales (CRAS);
creados en 1991; el Subsistema de Integración Social del Sistema de Integración
Centroamericana (SISCA/SICA); constituido en 1993; la XIV Cumbre de Presidentes
Centroamericanos (Guatemala, 1993); que ratificó la Iniciativa Regional de Seguridad
Alimentaria Nutricional (SAN); propiciada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y
Panamá (INCAP/OPS); donde el principal desafío ha sido otorgar alta prioridad a la
seguridad alimentaria en la agenda política de los países. (León B., Martínez, Espíndola,
& Schejtman, 2005)
Según la Dra. Dixis Figueroa de la Universidad Federal de Pernambuco, la
inseguridad alimentaria es un gran mal que persigue a los pobres y grupos vulnerables
de todo el mundo (Figueroa Pedraza, 2003). Sus dimensiones nacional, familiar e
individual, y sus relaciones con el complejo entorno socioeconómico y político, hacen que
sea un problema imposible de solucionar sin el comprometimiento y la acción de todos
en las cuestiones fundamentales que unen la seguridad alimentaria a los gobiernos y a
las cuestiones económicas y políticas.
123
Así se refleja la importancia de la función de los gobiernos en la elección de políticas
monetarias, fiscales, comerciales, sociales y de inversión propicia al logro de la seguridad
alimentaria. Se coloca la capacidad de un país para el logro de la seguridad alimentaria
asociada con el análisis oferta - demanda de alimentos y las fluctuaciones pasajeras, con
las políticas macroeconómicas y comerciales internas, la constitución de 'reservas de
alimentos, la generación interna de divisas, la balanza de pagos, los mercados de futuro
y con un consenso político real. (Figueroa Pedraza, 2003)
II. El presupuesto y gasto de los hogares
El presupuesto de los hogares ha de ser el análisis interno que realizan las familias
para valorar si sus ingresos de dinero son suficientes para asumir y proveer las
necesidades básicas familiares. Este ejercicio no solo debe ser privativo de los hogares,
sino que el Estado debe también proveer el indicador promedio de los hogares. En este
contexto hay países como México, Guatemala, El Salvador, Colombia, entre otros que
estiman el costo aproximado de dos canastas de bienes, una canasta específica de
alimentos y otra canasta de bienes y servicios mínimos que requieren las familias.
En Panamá se calcula el costo de una sola canasta, la alimenticia y no se estima
de manera oficial el costo de la Canasta Ampliada de Bienes; además que no existe el
indicador que incorpore y asigne periódicamente valores de las variables excluidas. El
presente artículo resume la Estimación del Costo de la Canasta Ampliada de Bienes para
Panamá al 2021, que les permita a los hogares conocer el ingreso mínimo que deben
contar para proveerse de los bienes y servicios básicos para el buen vivir; este costo es
además el insumo principal para la determinación de la línea de la pobreza.
En Panamá existe información disponible en las estadísticas oficiales en el INEC
que facilitan la investigación de este indicador, sin embargo, poco se utilizan para el
124
análisis y a su vez para la elaboración de propuestas de políticas públicas. Por ello, la
presente investigación del Estimación y Análisis Económico del Gasto Total de los
Hogares y la Canasta Básica Ampliada en Panamá ofrecerá una visión global de
naturaleza específica, ya que estudia los aspectos más relevantes y muestra la
información actualizada y más significativa con un nivel de concreción y desagregación
para las variables de mayor interés para la sociedad panameña.
III. La Canasta Ampliada de Bienes en Panamá
En momentos en que el crecimiento económico de Panamá se encuentra en franca
recuperación después de superar dos años de Pandemia por el COVID 19, es necesario
analizar si los indicadores económicos, la canasta básica y el gasto de los hogares
marchan al ritmo de dicho crecimiento, los cuales se posicionan como unos de los más
importantes mecanismos de satisfacción de las necesidades básicas de la población.
A pesar de que el MEF y el INEC aporta valiosa información estadística con una
periodicidad adecuada, es decir que los datos son recopilados en distintos momentos, y
que dichos datos pueden servir de base para observar y analizar las tendencias de dichos
momentos y los cambios; son pocas las investigaciones relacionadas a la Canasta Básica
Ampliada, a fin de evaluar el diseño de nuevas y adecuadas políticas públicas. Estas
estadísticas constituyen también una base muy importante para la concepción y la
evaluación de los programas gubernamentales destinados al mantenimiento de los
ingresos, la reducción de la pobreza y otros objetivos similares.
La información analizada se presentará desglosada por sectores de actividad
económica a nivel provincial y distrital, necesaria para evaluar las repercusiones de las
políticas de reducción de la pobreza en los distintos subgrupos de población y también
su comportamiento a nivel regional. Por lo anterior, nos comprometemos con los actores
125
sociales a entregar este informe para coadyuvar con el logro de la equidad en la
distribución de nuestra riqueza, disminución de las exclusiones y por ende al desarrollo
socioeconómico de nuestro país.
IV. Metodología
A fin de llevar a cabo el análisis desde el punto de vista económico, se manejarán
indicadores que permitan conocer su realidad, estos incluirán el Índice de Precios al
Consumidos, el Poder Adquisitivo del Balboa y la Distribución del Gasto de Hogares. De
igual forma se realizará una aproximación a la Canasta Básica Ampliada. Dado a que el
bienestar de los hogares se posiciona como piedra angular del desarrollo económico y
social y es necesario su análisis desde muy diversos ámbitos, en los cuales las
estadísticas del Instituto de Estadística y Censo y del Ministerio de Economía y Finanzas,
cumplen múltiples funciones. Concretamente, aportan mediciones sobre los tipos de
gastos de bienes y servicios de los hogares; las necesidades de calorías y energéticas
de un hogar promedio; y los grupos alimenticios mayormente consumido y preferidos por
la sociedad panameña.
La estimación y análisis de la Canasta Ampliada de Bienes para el 2021,
corresponde a una investigación es de tipo descriptivo, referencial y exploratoria, la cual
utiliza información de fuentes secundarias del INEC, MEF y MINSA. La cuya cobertura
temporal del análisis, incluye un recorrido histórico a partir de 2004 hasta el 2021.
El objetivo general es estimar y analizar el costo total de la Canasta Básica
Ampliada y la composición del gasto total de los hogares urbanos en Panamá para el año
2021. Para ello cuantificaremos la evolución del costo de la Canasta Básica Familiar
Alimenticia para los principales distritos del país para el periodo 2004-2021;
dimensionaremos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se evaluará el Poder
126
Adquisitivo del Balboa (PAB) de la ciudadanía panameña para el periodo 2013-2021.
V. Abordaje conceptual de la Canasta Básica en Panamá
Un concepto sencillo que se convierte en un derecho internacional que debe ser
garantizado por el Estado de cada país, cuestión que se lee claro, preciso y conciso en
cualquier legislación, tratado, declaratoria, etc. “El derecho a la alimentación adecuada
se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene
acceso físico y económico, en todo momento, a una alimentación adecuada o a medios
para obtenerla.” (Observación General 12 de Comité De Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, Naciones Unidas, artículo 11).
Sin embargo, tan sencilla definición se va complejizando en función de los
intereses, por ejemplo el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y
la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en el tema en cuestión
plantea que cada país define una Canasta para un individuo promedio (o para un
individuo promedio en cada hogar) en base a dietas básicas observadas en encuestas
de ingreso y gastos de los hogares, así como en los requerimientos nutricionales
recomendados en términos de edad, peso y talla, sexo y tipo de actividad.
En Panamá, la Canasta Básica Familiar Alimenticia, es el conjunto de alimentos
expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías y
energía de un hogar promedio; considera una ingesta de 2,305 calorías por persona por
día, y está estructurada en 10 grupos alimenticios y 50 productos que aportan el total de
calorías requeridas. Por otro lado, el concepto no solo corresponde a alimentación
saludable ni de lo que las personas deben comer, sino que la CBA es un método que
127
permite estimar la pobreza e indigencia de las familias (Antun, Graciano & Risso, 2010,
pp 3).
Para la construcción de la Canasta, la Dirección de Políticas Sociales del MEF toma
en consideración:
• Una familia promedio de 3.84 miembros para los Distritos de Panamá y San
Miguelito. Este tamaño era hasta el 2003 de 4.8 miembros, pero en atención al
Censo de Población y Vivienda, se establece el nuevo que reduce el costo de la
Canasta.
• Selección de alimentos de mayor consumo, de acuerdo a la V Encuesta de Ingresos
y Gastos de los Hogares de 1997 y 1998, realizada por la Contraloría General de la
República, expresados en cantidades suficientes para cubrir los requerimientos
energéticos.
• Valoración monetaria de cada alimento, así, el precio utilizado en cada renglón es
el promedio de los informados por los establecimientos seleccionados para cada
bien, según información suministrada por la precitada Dirección de Estadística.
A partir del costo de la Canasta construida por la Dirección de Políticas Sociales el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), surgen importantes análisis, como indicador
para determinar el costo de la vida, lineamiento de políticas públicas o para medir la
pobreza, de acuerdo con el método de la Línea de La Pobreza, en el que a medida que
una familia puede cubrir el costo de la Canasta se determina, si padece de pobreza o
pobreza extrema. También, el valor de la Canasta sirve de base principal para determinar
salarios como el Salario Mínimo.
128
De esta misma forma aplica a la región Latinoamericana, así de acuerdo con Cecilia
Antun, Andrea Graciano y Verónica Risso, en su artículo Conclusiones del Grupo de
Estudio sobre Soberanía Alimentaria (Antún, Graciano, & Risso, 2010), el concepto de
Canasta Básica de Alimentos es utilizado, con algunas variantes en su metodología de
elaboración, en la mayoría de los países de América Latina, respetando los lineamentos
elaborados por el Instituto Nacional de Centroamérica y Panamá (INCAP). La utilización
de la Canasta Básica de Alimentos como método indirecto permite estimar la indigencia
y la pobreza de los hogares; y para su elaboración deben adoptarse los siguientes
criterios básicos:
• Respetar la estructura de consumo de la población de referencia. Este criterio es
fundamental, se utilizan las Encuestas Nacionales de Gastos e Ingresos de los Hogares,
que son instrumentos que brindan información acerca del gasto en alimentos de la
población e, indirectamente, de su consumo.
• Cubrir los requerimientos energéticos de la población y la mayor proporción posible de
nutrientes. Para los requerimientos alimentarios se consideran criterios normativos de
acuerdo con recomendaciones nacionales e internacionales y se establece un
requerimiento energético por unidad consumidora.
VI. Análisis de la Evolución del costo de alimentos
El costo total de la Canasta Básica Familiar Alimenticia ha ido evolucionando
paulatinamente pasando de ser B/. 202.53 en el 2005 hasta alcanzar su costo más alto
en el año 2012 por el orden de los B/ 348.08. A partir del 2013 su costo empieza a bajar
drásticamente, posterior a una revisión metodológica en su estimación, llegando a ser de
B/. 301.31 y manteniéndose estable por un periodo de aproximado de cinco años.
Lo anterior puede responder a la aplicación del Decreto Ejecutivo No. 165 de 1 de
129
julio 2014 que implementa controles de precios de emergencia a 22 productos de venta
al por menor, dicho decreto se ha prorrogado desde el 2014 hasta el 2021, año en que
entró en vigor el Decreto Ejecutivo No. 88 de 30 de junio; desde su implementación, la
medida logra que la CBFA se mantenga por debajo de los B/.313.00 mensuales durante
los últimos 7 años. Esta medida logró una profunda disminución del costo calórico de la
canasta básica familiar de alimentos, según estimaciones del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF); sin embargo, estas disminuciones no son percibidas por la sociedad
panameña
Figura 1.
Evolución del costo de la canasta de alimentos en Panamá: 2004-2021
Los altos costos de la CBFA requieren de medidas y políticas públicas inmediatas
como la regulación de los precios de la Canasta, mayor apoyo gubernamental al sector
agropecuario y una mayor frecuencia o permanencia de las Ferias Agropecuarias
Compita del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), de forma tal que ponga a
130
disposición de toda la población y sobre todo la más vulnerable, productos alimenticios a
precios por debajo de los fijados por los supermercados locales.
VII. Análisis de la Canasta Alimenticia Saludable
El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) elaboraron una metodología que les
permitió estimar el costo de lo que se denominó Alimentación Diaria Recomendada (ARF)
o Canasta Alimenticia Saludable. Los motivos principales por los cuales el MINSA
emprendió esta labor descansan principalmente en que la canasta tradicional CBFA está
diseñada desde el enfoque de costo y no con enfoque nutricional. De igual forma, que
desde el 2019, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), cambió
la metodología de su diseño a un enfoque nutricional y Panamá no la siguió; y que la
actual CBFA no contempla las Guía Alimentarias para Panamá diseñadas por
Nutricionistas panameños.
Es así que en base de encuestas nacionales (Encuesta nacional de ingresos y
gastos familiares, encuesta nacional de condiciones de vida o Encuesta de consumo),
se elaboraron las recomendaciones nutricionales para un individuo promedio; se acordó
una tabla de composición de alimentos y su distribución en la población a nivel nacional
y a partir de ellas se promedió de forma simple el precio observado de dichos alimentos
saludables, que estuviesen e principio exentos de alto contenido de azúcares, grasas y
sodio (embutidos, sopas deshidratadas, consomé, snack, galletas, otros).
La canasta se calculó para el distrito de Panamá y el de Santiago de Veraguas, en
costos diarios y mensuales familiares y per cápita. Se obtuvo costos de B/. 14.02 diarios
para una familia en el distrito de Panamá, que aumenta B/.2.70 en el distrito de Santiago
para totalizar B/.16.72 la canasta diaria familiar. Estos valores llevados a mensualidad
131
arrojan una no despreciable diferencia de B/.80.00 entre las canastas de ambos distritos,
siendo en Panamá de B/420.63 y en Santiguo de B/. 501.56. Ambos costos son
considerablemente superiores al costo de la Canasta Alimenticia tradicional que es de
B/.309.15 al momento de este informe. Las considerables diferencias oscilan entre
B/.111 y B/.192, lo cual evidencia la necesidad urgente de una revisión de los productos
que integran la actual CBFA que estima el MEF.
Tabla 1.
Canasta Básica Saludables Recomendada: 2021
VIII. Los precios de la canasta de bienes
El Índice de Precios al Consumidor o IPC es un indicador económico elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística y Censo que mide mensualmente la variación conjunta
de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los
hogares de Panamá; se calcula en base a ponderaciones de los gastos de consumo
investigados en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Solo se obtiene para
el área urbana, según tres tipos de consumidores, el Nacional Urbano, el de los distritos
de Panamá y San Miguelito y para los del Resto Urbano del país:
• Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice se basan en los gastos de
consumo de 6,648 hogares de diferentes niveles de ingreso mensual investigados en
132
los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y Aguadulce, Chitré, Las
Tablas, Santiago, David y Changuinola.
• El cálculo para Panamá y San Miguelito, se basan en los gastos de consumo de 2,103
hogares de diferentes niveles de ingresos ubicados en esos dos distritos. (INEC, 2021)
Tomando en cuenta las variaciones del IPC, podemos inferir los niveles de inflación,
la cual en los últimos siete años se ha mantenido por debajo del 1.0%, se observó en el
2015 que la tasa fue del 0.2%, y fue creciendo se ubicó en 0.76% en el 2018, inferior a la
registrada en 2017 (0.88%). Por motivos de Pandemia Panamá sufrió una deflación de -
1.6% en el 2020 y se ha ido recuperando hasta llegar al 0.2% en septiembre de 2021,
comparado con igual periodo en el 2020; se prevé que el IPC continuará aumentando y
cerrará el 2021 con un incremento acumulado de 5.2% mayor al 2014.
Figura 2.
Inflación Nacional Urbana, Distritos de San Miguelito y Panamá: 2014-2021
IX. Poder Adquisitivo del Balboa
Existe el riesgo de que el precitado aumento generalizado y continuo en los precios
de bienes y servicios del IPC para el 2021 por el orden del 2.5%, pudiesen generar una
133
caída en el Poder Adquisitivo del Balboa de más del 5%, por ende, el poder adquisitivo
de la ciudadanía panameña. Esto provoca un ciclo donde se encuentran los incrementos
en precios y desmejora la calidad de vida de la población. En la Figura 3, podemos ver
la relación inversa que guarda el IPC con el Poder Adquisitivo, a medida que el IPC baja
mayor es el PAB, y de forma contraria, a medida que el IPC aumenta, menor será el PAB
afectando a los hogares.
Tabla 2.
Índice de Precios y Poder Adquisitivo del Consumidor en San Miguelito y Panamá: Años
2013-2021
Figura 3.
Relación del IPC y el Poder Adquisitivo del Consumidor: 2013-2021IPC
2013=100
Poder
adquisitivo (en
Balboas)
IPC
2013=100
Poder
adquisitivo (en
Balboas)
2013 100.0 1.00 100.0 1.00
2014 102.7 0.97 102.6 0.97
2015 103.0 0.97 102.8 0.97
2016 103.4 0.97 103.5 0.97
2017 103.8 0.96 104.4 0.96
2018 104.6 0.96 105.2 0.95
2019 104.2 0.96 104.9 0.95
2020 102.6 0.97 103.2 0.97
2021 105.1 0.95 105.8 0.95
Fuente: Los autores en base a datos del Indice de Precios del INEC,
Contraloría General de la República.
(*) Datos estimados
DISTRITOS DE PANAMÁ Y
SAN MIGUELITO NACIONAL URBANO
Cuadro 8. INDICE DE PRECIOS Y PODER ADQUISITIVO DEL
CONSUMIDOR NACIONAL URBANO Y EN LOS DISTRITOS DE
SAN MIGUELITO Y PANAMÁ: AÑOS 2013-2021(*)
Año
134
1.1. Necesidades Financiera de los Hogares para el consumo
Desde 1952, cada diez años el INEC ejecuta la Encuesta de Ingresos y Gastos de
los Hogares (EIGH) que ofrece datos de los hogares su situación económica, los patrones
de consumo y su cambio en el tiempo, entre otras. Contar con la información de los
presupuestos de los hogares permite establecer las políticas necesarias, para lograr una
mejor distribución de los ingresos, que a su vez les brinde la oportunidad a los hogares,
la adquisición de bienes y servicios.
Además, proporciona los insumos útiles para la compilación y modernización de
las cuentas nacionales del sector de los hogares, así como para la distribución de los
ingresos y gastos de los mismos, los cuales se pueden generalizar basados en una
muestra de 10,379 hogares de las áreas urbanas del país. (INEC EIGH, 2018)
De la EIGH podemos obtener un valioso indicador, la proporción del gasto total de
consumo que destinan los hogares a la adquisición de los alimentos y bebidas no
alcohólicas a nivel nacional y por provincias. La Ilustración 4 podemos obtener que los
hogares destinan el 17.7% de sus gastos a alimentación y el 82.30% para satisfacer el
resto de sus necesidades en términos de vivienda, vestimenta, salud, transporte,
educación, recreación, entre otros grupos de gasto; de ahí la importancia de contar con
estadísticas oficiales oportunas para la toma de decisiones.
Es importante señalar que la EIGH considera como gastos mensuales algunos
rubros que no son recurrentes mensualmente como es el caso del gasto en muebles,
artículos para el hogar y mantenimiento y otros que son opcionales como las bebidas
alcohólicas y tabaco; y los hoteles y restaurante.
135
Figura 4.
Gasto Total de los Hogares por Provincias en Panamá: Año 2018
1.2. Estimación de la Canasta Ampliada de Bienes
Este coeficiente fue formulado en el siglo XIX por el economista alemán Ernst
Engel, él observó la existencia de una relación estrecha entre las variaciones en el gasto
y el nivel de ingreso. Esta relación tiene que ver con el incremento de la renta y la
proporción dedicada a cierta clase de bienes. La enunciación de esta ley evidencia que
a medida que las personas perciben menor ingreso o renta, mayor es la parte de esta
que destinan a bienes de alimentación (García Arancibia, 2013).
Para conocer el Gasto Total del Hogar, se utiliza el Coeficiente de Engel (CdE),
definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales de los hogares,
observados para una población de referencia. De esta forma se actualizan los montos de
gasto alimentario y el total del período base, considerando la misma relación de
cantidades de consumo. Para ello se utiliza la siguiente fórmula:
136
Considerando que el último costo de la CBFA para septiembre de 2021 en Panamá
es de B/.309.15 y que la EIGH nos otorga la relación CdE calculada que corresponde al
17.70% del gasto total de alimentación, al cual añadiremos el gasto en hoteles y
restaurantes de 4.49%, totalizaría en alimentos el 22.60% y el 77.40% al gasto total del
hogar; despejamos la fórmula del CdE y con la inversa del coeficiente de Engel (ICE),
podemos obtener el Gasto Total del Hogar (GTH) cuyo valor total será de B/. 1,367.92
mensual.
X. Conclusiones
• En Panamá no se calcula de forma oficial la Canasta Básica Ampliada, tal como si lo llevan
otras economías de la región como El Salvador, Hondura, Guatemala, México y Argentina.
Este indicador es de suma importancia para la determinación de políticas públicas que
favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria al que tienen derecho las sociedades; ya
que a partir de su costo se puede estimar líneas de pobreza y la revisión de los salarios
mínimos.
• El costo total de la Canasta Básica Familiar Alimenticia ha ido evolucionando
paulatinamente pasando de ser B/. 202.53 en el 2005 hasta alcanzar su costo más alto
en el año 2012 por el orden de los B/ 348.08. A partir del 2013 su costo empieza a bajar
drásticamente, posterior a una revisión metodológica en su estimación, llegando a ser de
B/. 301.31 y manteniéndose estable por un periodo de aproximado de cinco años debido
Coeficiente de Engel(CdE) = (𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝐶𝐵𝐹𝐴)
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟 ) ∗ 100
GTH = (CBFA) ∗ (𝐼𝐶𝐸)
GTH = (309.15) ∗ (100/22.60)
GTH = (309.15) ∗ (4.42478)
Gasto Total del Hogar = (Canasta Basica 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎) ∗ (𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑑𝐸)
𝐆𝐓𝐇 = 𝐁/. 𝟏, 𝟑𝟔𝟕. 𝟗𝟐
137
a que se implementa controles de precios de emergencia a 22 productos de venta al por
menor, dicho decreto se ha prorrogado desde el 2014 hasta el 2021.
• Podemos concluir que los hogares panameños destinan el 17.7% de sus gastos a
alimentación y el 82.30% para satisfacer el resto de sus necesidades en términos de
vivienda, vestimenta, salud, transporte, educación, recreación, entre otros grupos de
gasto; de ahí la importancia de contar con estadísticas oficiales oportunas para la toma
de decisiones.
• Considerando que el último costo de la CBFA para septiembre de 2021 en Panamá es de
B/.309.15 y que la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares nos otorga la relación que
corresponde al 22.60% del gasto total de alimentación y el 77.40% al gasto total del hogar;
despejamos la fórmula y con el coeficiente de Engel podemos obtener el Gasto Total del
Hogar (GTH) cuyo valor total promedio de B/. 1,367.92 mensual en Panamá.
XI. Referencias Bibliográficas
Antún, C., Graciano, A., & Risso, V. (2010). Conclusiones del Grupo de Estudio sobre
Soberanía Alimentaria. DIAETA, 28(131).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372010000200007
Código de Trabajo. (1971). Código de Trabajo de la República de Panamá. Panamá, Panamá:
Título IV, Capítulo III "Salarios y Normas Protectoras".
Constitución Política. (2004). Conbstitución Política de la República de Panamá (Vols. Capitulo
III, Artículo 66 "El Trabajo"). Panamá: Gaceta Oficial No. 25176 de 5 de nov. de 2004.
Figueroa Pedraza, D. (2003). Gobiernos y seguridad alimentaria. (SCIELO, Ed.) Revista
Costarricense de Salud Pública, 12(22).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292003000200005#A1
García Arancibia, R. (14 de agosto de 2013). Sobre las Curvas de Engel. Una Breve Revisión
de su Evolución Histórica. (Dialnet, Ed.) Ensayos de Econompía, 1-16.
García, J., & Martínez, V. (2010). El problema de la inestabilidad de los precios de los
alimentos: importancia y soluciones. Boletín económico de Información Comercial
Española (ICE).
https://www.researchgate.net/publication/277268852_El_problema_de_la_inestabilidad_
de_los_precios_de_los_alimentos_importancia_y_soluciones
138
INEC. (2021). Indice de Preciosde Consumo 2015-2021. Panamá: Instituto Nacional de
Estadística y Censo.
INEC EIGH. (2018). Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares. Contraloría General de la
República. Panamá: Instituto Nacional de Estadística y Censo.
León B., A., Martínez, R., Espíndola, E., & Schejtman, A. (2005). Pobreza, hambre y seguridad
alimentaria en Centroamérica y Panamá. (CEPAL, Ed.) Serie Políticas Sociales.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6077
Lipton, M. (1995). Growing points in poverty research: labour issues. Ginebra, Suiza: OIT.
MEF. (2021). Costo Calórico de las Canastas Básicas de Alimentos 2004-2021. Ministerio de
Economía y Finanzas. Panamá: Dirección de Análisis Económico y Social.
Trejos, R. (2008). Crisis en los precios de alimentos,. (IIDH, Ed.) Revista del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23715.pdf