154
D´Economía Vol.4, enero-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.154-169.
ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN ESTUDIANTIL A LA INVESTIGACION
SOCIOECONOMICA
Strategy For Student Linkage to Socioeconomic Research.
Luis M. Ramos
Universidad de Panamá. Facultad de Economía. Panamá.
luism.ramos@up.ac.pa https://orcid.org/0000-0001-5602-4384
Fecha de recepción: 01/09/2023
Fecha de aceptación: 15/11/2023
DOI https://doi.org/10.48204/2710-7744.4626
Resumen
Se presenta este artículo sobre la importancia de la vinculación de los estudiantes
a la investigación científica, en base al hecho de que las universidades deben cumplir su
misión con base en tres componentes: la educación, la investigación y la vinculación con
la sociedad. En este sentido el Centro de Investigación de la Facultad de Economía en
apego a los postulados de la política científica panameña y el papel que juega en la
comunidad estudiantil en el enfoque de la paradigma de la investigación socioeconómica,
fortalece las fuentes de información para la investigación, a través del trabajo estudiantil
de actualización de bases de datos económicas y financieras del Centro como respaldo
técnico y apoyo al desarrollo de investigaciones y artículos científicos de la Facultad de
Economía como parte de la estrategia de sostenimiento académico en la formación
educativa.
Palabras claves: Economía, Política Científica Panameña, vinculación, paradigmas de
la investigación, estudiantes, servicio social.
155
Summary
This article is presented on the importance of linking students to scientific research,
since universities must fulfill their mission based on three components: education,
research and linkage with society. In this sense, the Research Center of the Faculty of
Economics, in accordance with the postulates of Panamanian scientific policy and the role
it plays in the student community in the approach of the socioeconomic research
paradigm, strengthens the sources of information for research, through the student work
of updating the Center's economic and financial databases as technical support and
support for the development of research and scientific articles of the Faculty of Economics
as part of the academic support strategy in educational training.
Keywords: economy, Panamanian Scientific Policy, linkage, research paradigms,
students, social service
1. Introducción
Las universidades por muchos años han evolucionado de sus funciones
tradicionales ya conocidas de docencia, investigación y extensión; en Latinoamérica por
ejemplo, podemos destacar cuando se logra la independencia de las colonias, las
universidades se nacionalizan adoptando La concepción universitaria napoleónica que
se caracteriza por el énfasis profesionalista, la desarticulación de la enseñanza y la
sustitución de la Universidad por una suma de escuelas profesionales, así como la
separación de la investigación científica, que deja de ser tarea universitaria y pasa a otras
instituciones (Tunnermann, 2004), donde el Estado debe hacerse cargo de la enseñanza
de la nación; sin embargo, más adelante, las universidades alemanas y norteamericanas
156
también influyeron para retomar los aspectos de investigación, extensión y transferencia
de tecnología para crear las universidades modernas. (Patten, J. E. C. (2023).
Las universidades son actores clave en el tejido social por su desempeño en
actividades de formación y docencia, investigación y vinculación con el entorno
socioeconómico. Estas tres misiones han estado presentes desde el origen mismo de las
universidades, aunque la presencia relativa de dichas misiones haya variado a lo largo
del tiempo y según el tipo de universidades (Martin, 2003). En las últimas décadas, sin
embargo, se ha hecho patente una creciente demanda por parte de muchos gobiernos,
tanto en países industrializados como en desarrollo, para que las universidades tengan
un papel más activo en su contribución al crecimiento y desarrollo económico (Clark,
1998; Leydesdorff y Etzkowitz, 1996). Dicha demanda se ha traducido en la
implementación de múltiples iniciativas de estímulo al fortalecimiento de los lazos con el
resto de la sociedad por parte de las universidades. En la mayor parte de los países de
la OCDE, por ejemplo, los gobiernos han puesto en marcha políticas de estímulo a la
colaboración entre universidad y empresa, así como iniciativas para financiar
infraestructuras universitarias con el objeto expreso de contribuir a la transferencia de los
resultados de la actividad investigadora y docente al conjunto de la sociedad (OCDE,
1999; OECD, 2002).
En este contexto, el desarrollo de la competencia investigativa (CI) es fundamental
para mejorar desempeños en todas las áreas del conocimiento, ya que la investigación
en el currículo debe ser transversal a todas las asignaturas. Como lo afirma Tamayo y
Tamayo (2005): “conviene aclarar el significado de un currículo centrado en la
investigación, que permita espacios para los procesos investigativos, y que ofrezca la
oportunidad al profesor de ser un docente-investigador y al estudiante un coinvestigador
157
activo” (p. 92). El impacto de este estudio radica en la posibilidad que la escuela sea
renovada hacia un currículo investigativo. Es importante crear ese espacio reflexivo
donde la comunidad educativa replantee hacia el futuro la integración de la investigación
a la didáctica, al quehacer pedagógico y a un currículo en miras a que las áreas estén
tranversalizadas desde un componente investigativo y así potencializar en el estudiante
la creatividad, la indagación, la innovación y su capacidad de crear. (Álvarez, S. O. (2019).
Existen en la actualidad diversas formas de relacionamiento de la universidad con
los sectores de la economía real, mediante: transferencia tecnológica, educación
continua, convenios de cooperación recíproca, financiamiento de proyectos de
investigación y desarrollos tecnológicos, orientación hacia pertinencia de carreras
profesionales, programas de posgrados en función de las necesidades de la industria,
planes, programas y proyectos de fortalecimiento académico, consultorías, incubadoras
de empresas, prácticas pre profesionales, centros de investigación, innovación y
transferencia tecnológica (Machado & Keesman, 1991). Entre tanto, el enlace
universidad- sector productivo continua una línea en las organizaciones y aún en los
países. Inicia con servicios a menor escala, luego apunta a convenios específicos de
desarrollo tecnológico para evolucionar en programas de alto impacto siendo el momento
en que más difusa se torna la cooperación financiera hasta aspectos de orden legal y
material (Waissbluth, 1991).
2. Universidad y la Política Científica Panameña.
La Universidad constituida como un agente de cambio para los pueblos para el
desarrollo y crecimiento de la sociedad a través de la ciencia y los saberes tiene la
responsabilidad y obligatoriedad social de proporcionar conocimientos al alcance de
todos para poder abordar los problemas globales, a pesar que su función principal está
158
en el campo de la enseñanza y la investigación también tiene la generación de
pensamiento crítico y objetivo con la finalidad de no ser tan mecánicos ayudando a la
contribución del desarrollo sostenible de la sociedad para que así se cumplan los
derechos de igualdad que ha declarado la ONU, por tal razón junto con la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (1998) , en la última
conferencia Mundial de la Educación Superior que brindo, su enfoque primordialmente
en el cambio y desarrollo social y comunitario en el cual los gobiernos han creado y
forjado leyes para su implementación. (Novillo Díaz, L. A. (2019).
Desde la creación de SENACYT en 1997, nuestro país ha cumplido con el mandato
de la ley de elaborar un Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sin embargo, no es sino hasta el año 2015, cuando se establece una unidad de
Planificación, adscrita al Despacho Superior de SENACYT, que trabaje
permanentemente en la construcción de capacidades de inteligencia estratégica, en
función, no solo, de la SENACYT, sino enfocada a la articulación de los diversos actores
que forman el Sistema de ciencia, tecnología e innovación del país. En ese sentido,
detallamos los planes estratégicos de la Política Científica Panameña:
Tabla 1
Planes Estratégicos de la Política Científica Panameña
Planes Descripción
1998-2000
El país iniciaba en ese momento la creación de SENACYT, la institucionalización
de su sistema de CTI con el reto de organizar y apuntalar los múltiples esfuerzos
de instituciones y dependencias que habían asumido progresivamente
tareas de importancia en el fomento de la I+D y la innovación; constituido por 12
programas nacionales sectoriales y 3 proyectos horizontales, este plan fue
pensado bajo el diagnóstico que el país carecía de un esfuerzo sistemático,
sostenido e integral destinado al desarrollo del conocimiento.
2002-2004 Se revisó y actualizó el plan anterior, y establecieron 9 programas sectoriales, 5
programas de investigación y 4 programas transversales. Este no llegó a ser
aprobado por el Órgano Ejecutivo
159
2006-2010
Este plan consta de 2 volúmenes, 5 grandes objetivos con sus líneas de acción,
5 sectores prioritarios, 8 programas sectoriales y 4 programas transversales. La
formulación de este Plan se realizó con el apoyo de CEPAL y contó con dos
evaluaciones: una evaluación a medio término realizada por Gale & Wagner de
la Universidad de Washington D.C. y la evaluación final, realizada por Mullin Co.
auspiciada por el IDRC (International Development Research Center) de
Canadá.
2010-2014
También se estructuró en 2 volúmenes, 6 líneas estratégicas, 7 programas
sectoriales y 5 programas transversales formulados en conjunto con las
Comisiones sectoriales (con participación estatal, universidades, institutos de
investigación, sociedad civil). Contiene por primera vez una matriz de metas e
indicadores hasta 2014, partiendo de una línea base establecida al corte del
período 2009.
2010-2014 Se formuló con el apoyo del IDRC de Canadá y fue evaluado por el Centro de
Desarrollo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico).
2015-2019
Se implementa cinco Programas que incluyen líneas de acción e instrumentos a
utilizar, Ciencia, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el
Desarrollo Sostenible y la inclusión, Desarrollo de la innovación empresarial y el
emprendimiento dinámico para la competitividad sostenible, Fortalecimiento de
la ciencia y la capacidad científica nacional, Fortalecimiento de la capacidad de
Gobernanza del Sistema de CTI
Fuente: Candanedo, D. (2017). La política científica panameña al 2040
En los últimos años ha habido un progreso real en términos de política de CTI. En
2015, por primera vez se adopta una política a 25 años, para la cual el PENCYT
contribuye a alcanzar los objetivos 2015-2019. Además, la importancia de la innovación
empieza, también por primera vez, a ser considerada como parte de los planes
estratégicos del Gobierno. El contexto internacional también ha contribuido a destacar el
rol de la innovación para el desarrollo sostenible. Se espera que el compromiso de
Panamá con los ODS también contribuya a posicionar a la innovación como parte de la
estrategia de desarrollo del país. El sistema de CTI carece de una masa crítica de
investigadores y los que investigan lo hacen en un contexto de recursos limitados. Hay
pocos vínculos entre la academia y los sectores productivos, o con los agentes sociales
que podrían beneficiarse del conocimiento generado. Por estos motivos, el país requiere
160
continuar sus esfuerzos en formar recursos avanzados, incrementar el financiamiento a
la innovación, y crear los incentivos necesarios para que sus esfuerzos movilicen
inversión en los otros actores del sistema, particularmente en empresas y universidades
(Senacyt 2019).
3. El Centro de Investigaciones y la Investigación Socioeconómica como
herramienta de Aprendizaje
Las universidades deben cumplir su misión con base en tres componentes: la
educación, la investigación y la vinculación con la sociedad; estos componentes se
relacionan entre sí, creando y manteniendo una comunicación bidireccional entre ellos
(SOLEIMANI; TABRIZ; SHAVARINI, 2016). Entender y analizar el papel de la universidad
en el contexto de hoy, es uno de los tópicos importantes en la investigación en ciencias
sociales. Por ejemplo, Paleari, Donina y Meoli (2015) cuestionan cuál es el papel que
debe tener la universidad en la sociedad del siglo XXI, explicando que este nuevo rol
debe estar estrictamente relacionado a la idea de sociedad en la que queremos vivir. Con
base en este contexto el objetivo de esta investigación es determinar si las prácticas de
vinculación realizadas por las universidades son realmente de vinculación con la
sociedad.
Recientemente la Facultad de Economía aprobó el Reglamento especial para
estudiantes de apoyo a la Investigación en el CIFE, con el propósito de establecer los
criterios de incorporación de estudiantes de apoyo a la investigación en el Centro, entre
ellos y los más importantes es el índice académico no menor de 1.75 y tener manejo del
Excel y SPSS; por ello, estos requisitos se añaden a los exigidos por el Programa del
Servicio Social Universitario.
Epistemológicamente, el Servicio Social Universitario (SSU) da apertura a que los
161
estudiantes universitarios participen en la solución de problemas que están afectando el
contexto social, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación
académica a través de la generación de alternativas que coadyuven a solucionarlos. El
SSU se considera como la etapa académica en la cual el estudiante tiene la oportunidad
de ponerse en contacto con la realidad, permitiéndole lograr hacer conciencia de su nivel
educativo en la seguridad de sus conocimientos profesionales con la diversidad de
sectores sociales (Bernal Trigueros, A. 2010).
Por ende, el Centro de Investigación de la Facultad de Economía (CIFE), presento
el proyecto de servicio social titulado Fortalecimiento de las Bases de Datos Estadísticos
del CIFE para el impulso de la investigación socioeconómica y financiera como una
herramienta de aprendizaje:
“El servicio social universitario se considera como la etapa
académica en la cual el estudiante tiene la oportunidad de ponerse
en contacto con la realidad, permitiéndole lograr hacer conciencia de
su nivel educativo en la seguridad de sus conocimientos
profesionales con la diversidad de sectores sociales. Asimismo,
constituye el mecanismo por excelencia para fortalecer la
vinculación con los sectores sociales y productivos del país y, por
ende, con sus problemáticas. Es un eslabón entre la formación
profesional del estudiante, su futuro mercado laboral y la misión
social de la Universidad” (Bernal Trigueros, A. 2010).
Finalmente, el CIFE requiera la construcción de variables e indicadores la
elaboración de una revisión, recopilación, almacenamiento, filtro y levantamiento de
cuadros, tablas y gráficas estadísticas, utilizando los XII Censo Nacional de Población y
162
Vivienda 2023, VII Censo Económico Empresarial y VIII Censo Nacional Agropecuarios.
A continuación, detallamos la matriz Lógica del Proyecto de Vinculación con los
estudiantes de economía.
Tabla 2
Matriz de la lógica de la vinculación de los estudiantes con la investigación económica
Descripción del
Proyecto
Objetivos generales y
específicos
Duración Resultados
esperados por
componente
Indicadores de
evaluación de
resultados
Fuentes de
comprobación
Incorporación de
estudiantes al
Centro de
Investigación para
el fortalecimiento
de las fuentes de
información para el
impulso de la
investigación
socioeconómica de
la Facultad de
Economía.
El proyecto consiste
en aplicar los
conocimientos de
estadísticas
económicas y
financieros a partir
del Fortalecimiento
de las Bases de
Datos Estadísticos
del CIFE para el
impulso de la
investigación
socioeconómica y
financiera.
-Fortalecer las bases
de datos económicas
y financieras del CIFE
como respaldo
técnico y apoyo al
desarrollo de
Investigaciones y
artículos científicos
de profesores y
estudiantes en la
Facultad de
Economía
-Contar con bases de
datos ordenada del
Censo Nacional de
Población, Censo
Nacional
Agropecuario y
Censo Empresarial.
-Revisar y recopilar
información
estadística histórica
de variables
socioeconómicas y
financieras del
Instituto Nacional de
Estadística y Censo de
Panamá.
-Organizar, elaborar y
presentar a través de
cuadros y tablas
dinámicas en Excel y
SPSS con la
información obtenida
Las tres
fases
conllevan
11 meses,
del 15 de
enero al
30 de
noviembr
e de 2024.
Prorrogabl
e al 2025,
en función
a la
evaluació
n de los
logros e
impactos.
Capacitación
preliminar a los
estudiantes en
sobre tipos de
investigación y
fuentes de
investigación.
Crear base de
datos e
indicadores del
Censo de
Población y
Vivienda.
Crear base de
datos e
indicadores del
Censo Nacional
Agropecuario.
Crear base de
datos e
indicadores del
Censo Económico
Empresarial
Estudiantes de la
facultad de
economía
participando en el
fortalecimiento
de las fuentes
primarias de las
investigaciones,
como parte del
- 28 estudiantes de
la Facultad de
Economía
registrados en el
proyecto de
servicio social,
distribuidos en
cada una de las
Bases de Datos
por cada una de
las 3 fases.
- Aproximadament
e un Total de 84
estudiantes tiene
experiencia
investigativa antes
del egreso.
- Aprobación de
Proyecto en la
Vicerrectoría
de Asuntos
Estudiantiles.
- Expediente de
cada
estudiante en
el CIFE.
- Lista de
asistencia
- Fotos, videos
- Base de datos
- Evaluación
Final
- Certificación
expedida por
el CIFE y el
Decana
163
Descripción del
Proyecto
Objetivos generales y
específicos
Duración Resultados
esperados por
componente
Indicadores de
evaluación de
resultados
Fuentes de
comprobación
-Realizar análisis,
comparaciones entre
características
observadas en los
datos.
-Almacenar de forma
adecuada y
estructurada la
información para la
consulta de
profesores e
investigadores y
público en general.
servicio social de
la Facultad de
Economía.
4. Estrategia y Metodología
Un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto
a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía base para los
profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se
deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante
una epistemología adecuada. (Kuhn, T. (1962).
Existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos:
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo, y para que un investigador
se posicione en uno de ellos debe responder a tres interrogantes:
la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?
la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el
conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y
la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él
cree puede ser conocido? (Guba y Lincoln (1994)
En ese sentido, la investigación socioeconómica se refiere al estudio de los
164
aspectos sociales y económicos de una determinada población o sociedad. La estrategia
y metodología utilizadas en este tipo de investigación son fundamentales para obtener
resultados válidos y confiables. A continuación, se presentan algunas consideraciones
importantes sobre la estrategia y metodología en la investigación socioeconómica:
Estrategias de investigación social: Existen diferentes estrategias de
investigación social que se pueden utilizar en la investigación
socioeconómica. Algunas de las principales estrategias incluyen la investigación
cuantitativa y la investigación cualitativa. La investigación cuantitativa se basa en
la recopilación y análisis de datos numéricos, mientras que la investigación
cualitativa se centra en la comprensión de los significados y las experiencias de
las personas a través de métodos como entrevistas y observación participante.
Metodología cuantitativa: La metodología cuantitativa se utiliza en la
investigación socioeconómica para recopilar y analizar datos numéricos. Esta
metodología se basa en la medición y el análisis estadístico de variables para
obtener conclusiones y establecer relaciones entre ellas. Algunas técnicas
comunes utilizadas en la metodología cuantitativa incluyen encuestas,
experimentos y análisis de datos secundarios.
Metodología cualitativa: La metodología cualitativa se utiliza en la investigación
socioeconómica para comprender los significados y las experiencias de las
personas en relación con los aspectos sociales y económicos. Esta metodología
se basa en la recopilación y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas,
observación participante y análisis de documentos.
Triangulación: La triangulación es una técnica utilizada en la investigación
socioeconómica para aumentar la validez y la confiabilidad de los
165
resultados. Consiste en utilizar múltiples fuentes de datos, métodos de
recopilación de datos y/o investigadores para obtener una visión más completa y
precisa del fenómeno estudiado.
Metodología Comparada: es una técnica utilizada en la investigación
socioeconómica para analizar y comparar fenómenos, procesos o sistemas en
diferentes contextos. A través de esta metodología, se busca identificar similitudes,
diferencias y patrones que pueden ser relevantes para la comprensión de los
aspectos socioeconómicos.
Selección de técnicas y herramientas: En la investigación socioeconómica, es
importante seleccionar las técnicas y herramientas adecuadas para recopilar y
analizar los datos. Esto puede incluir la selección de encuestas, entrevistas,
análisis de datos secundarios, análisis estadístico, entre otros, dependiendo de los
objetivos de la investigación y las características de la población estudiada.
5. A manera de Conclusión:
La historia humana ha formulado diferentes definiciones de la investigación, cada
una de ellas ha generado diferentes modelos epistémicos (empiristas,
estructuralista, positivistas, entre otros), así como las vías o métodos para la
obtención y validación del conocimiento (Hurtado de Barrera, J. (2007).
En este orden de ideas, los participantes ven sus producciones desde un
pensamiento difuso y se dejan influenciar por las metodologías sugeridas por los
profesores y tutores, limitando su creatividad y muchas veces por la carencia de
criterio y argumentos epistemológicos propios, también se dejan influir por la falta
de herramientas o poca madurez científica (Cordero, T. M. (2020).
166
El estudiante debe contar con habilidades de corrientes epistemológicas
contemporáneas desde del discurso de la derecha, izquierda, alternativas o de
resistencias pedagógicas.
El estudiante debe contar con habilidades de corrientes metodológicas
contemporáneas desde del discurso de la derecha, izquierda, alternativas, es
conocer y articularse las posturas de la posición epistémicas que le va permitir
desenvolver su desempeño en los trabajos de investigación de cualquier disciplina.
El servicio social en la educación superior como herramienta de aprendizaje
implica que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en un
entorno práctico y real, al tiempo puede proporcionarles a los estudiantes una serie
de beneficios y oportunidades de aprendizaje. En el contexto de la Facultad de
Economía, el soporte académico del servicio social puede incluir:
1. Supervisión y orientación: Los estudiantes de servicio social pueden recibir
supervisión y orientación por parte de profesores o tutores de la facultad.
Estos profesionales pueden brindar apoyo académico, asesoramiento y
retroalimentación para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus
habilidades y conocimientos en el campo de la economía.
2. Integración de conocimientos: El servicio social puede proporcionar a los
estudiantes la oportunidad de aplicar y poner en práctica los conocimientos
económicos adquiridos durante su formación académica. Esto les permite
integrar teoría y práctica, lo que puede fortalecer su comprensión y
habilidades en el campo de la economía.
167
3. Planificación y seguimiento: Durante el servicio social, se pueden establecer
metas y objetivos académicos específicos para los estudiantes de
economía. Esto puede incluir la planificación de actividades de aprendizaje
relacionadas con la economía, la identificación de áreas de desarrollo y el
seguimiento del progreso académico a lo largo del servicio social.
4. Evaluación y reconocimiento: Al finalizar el servicio social, los estudiantes
de economía suelen ser evaluados en función de su desempeño académico
y su contribución a los proyectos o programas en los que participaron.
Además, pueden recibir reconocimiento o créditos académicos por su
participación en el servicio social.
168
6. Referencias Bibliográficas
Álvarez, S. O. (2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en
estudiantes de básica primaria. Encuentros, 17(02), 95-107.
Berger, P., & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
Bernal Trigueros, A. (2010). La Contribución del Servicio Social a la Formación de las
Competencias Requeridas por el Perfil del Egresado.
Candanedo, D. (2017). La política científica panameña al 2040.
Cordero, T. M. (2020). LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN LATINOAMÉRICA: UNA
APROXIMACIÓN COMPARADA ANTE LA EMERGENCIA DE NUEVAS
REALIDADES. COMITÉ EDITORIAL, 1(1), 18.
D’Este, P., Castro Martínez, E., & Molas-Gallart, J. (2009). Documento de base para un
Manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno
socioeconómico: Un marco para la discusión. Observatorio Iberoamericano de la
Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, INGENIO (CSIC-UPV), España.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (96), 35-53.
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica
educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9
Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la
investigación holística.
Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. . Chicago: Chicago University
M. (1991). Waissbluth Nuevos mecanismos para la vinculación de la universidad con el
sector productivo. Pp. 205-22 Venezuela
Muñoz, J. B. S., Domínguez, M. E. V., Crespo, X. A. M., Andrade, J. E. O., & Crespo, J.
D. O. (2020). Hacia una formalización teórica de la función sustantiva de vinculación.
Acción y reflexión educativa, (45), 190-206.
Novillo Díaz, L. A. (2019). La inclusión de grupos de atención prioritaria en proyectos de
vinculación de la sociedad. Conrado, 15(67), 75-80.
PALEARI, S.; DONINA, D.; MEOLI, M. The role of the university in twenty-first century
169
European society. Journal of Technology Transfer, Estados Unidos, v. 40, n. 3, p.
369-379, 2015. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9348-9.
Patten, J. E. C. (2023). NORMAS QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE
PANAMÁ. Societas, 25(1).
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en
psicología, 23(1), 9-17.
Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de
vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41.
SOLEIMANI, M.; TABRIZ, A. A.; SHAVARINI, S. K. Developing a Model to Explain the
Process of Technology Transfer at Entrepreneurial University. Industrial Engineering
and Management Systems, Seul, v. 15, n. 4, p. 298-306, 2016.
https://doi.org/10.7232/iems.2016.15.4.298.
SENACYT (2019): Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Plan Nacional
2015-2019 Presentación ante el Consejo Interministerial de Ciencia, Tecnología e
Innovación del documento final “Examen de la Política de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Panamá.