8
Agroquímicos y Enfermedad Renal: una Relación Preocupante para la Salud
Renal de los Trabajadores y Pobladores de las Zonas Agrícolas
Agrochemicals and Kidney Disease: a Worrying Relationship for the Kidney
Health of Workers and Residents of Agricultural Areas
Edilda D. Rodríguez M.
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Coclé. Panamá
edildadoralis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9665-9383
Arecely Esther Valderrama Trujillo
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Coclé. Panamá
aracely.valderrama@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-7798-4441
Recibido:8/3/2024 Aceptado: 1/5/2024
DOI: https://doi.org/10.48204/reict.v4n1.5377
Resumen
Este artículo tiene como objetivo principal proporcionar información sobre la relación
entre la exposición a agroquímicos y el desarrollo de la enfermedad renal crónica,
poniendo especial atención en los trabajadores agrícolas y a las comunidades cercanas a
las zonas de cultivo como como población vulnerable.
Millones de personas en todo el mundo padecen Enfermedad Renal Crónica (ERC), un
grave problema de salud pública. La exposición constante a productos agroquímicos,
tanto directa como indirecta, expone a los trabajadores agrícolas y a los habitantes de las
zonas rurales a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Para salvaguardar la salud humana y medioambiental, es crucial una evaluación
exhaustiva de los riesgos de los productos agroquímicos y su especial relación en el
desarrollo de la ERC para poder aplicar urgentemente medidas para proteger la salud
renal de estas poblaciones vulnerables. La gestión del riesgo incluye el uso de equipos
de protección, prácticas agrícolas sostenibles y la educación sobre los riesgos asociados.
9
La atención médica especializada y medidas preventivas son fundamentales para abordar
los riesgos asociados con la ERC y la exposición a agroquímicos. La protección de la
salud humana y ambiental exige la cooperación entre los organismos reguladores, los
agricultores y el público en general. Esta colaboración garantizará unas condiciones de
trabajo saludables y un futuro agrícola sostenible.
Palabras claves: Agricultores, Agroquímicos, Prácticas agrícolas, Proceso crónico,
Nefritis, Riñones, Enfermedades renales, Medio ambiente, Actividades económicas
Abstract
The main objective of this article is to provide information on the relationship between
exposure to agrochemicals and the development of chronic kidney disease, paying special
attention to agricultural workers and communities near crop areas as a vulnerable
population.
Millions of people around the world suffer from chronic kidney disease (CKD), a serious
public health problem. Constant exposure to agrochemicals, both direct and indirect,
exposes agricultural workers and rural dwellers to an increased risk of developing CKD.
To safeguard human and environmental health, a thorough risk assessment of
agrochemicals is crucial. We urgently need to implement measures to protect the kidney
health of these vulnerable populations. Risk management includes the use of protective
equipment, sustainable agricultural practices and education about the associated risks.
Specialized medical care and preventive measures are critical to address the risks
associated with CKD and agrochemical exposure. The protection of human and
environmental health requires cooperation between regulatory agencies, farmers and the
general public. This collaboration will ensure healthy working conditions and a
sustainable agricultural future.
Key words: Farmers, Agrochemicals, Agricultural practices, Chronic course, Nephritis,
Kidneys, Kidney diseases, Environment, Economic activies
Introducción
Los agroquímicos según la Real Academia Española (RAE, 2024) son sustancias
químicas utilizadas en la agricultura para controlar plagas, enfermedades y malezas en
los cultivos, al mismo tiempo que mejoran la producción agrícola. Entre ellos se
encuentran los pesticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, insecticidas y fertilizantes.
10
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS, de aquí en adelante) destaca
que estos productos químicos pueden ser tóxicos y tener efectos perjudiciales para el
medio ambiente y la salud humana, tanto de forma inmediata como a largo plazo, según
el nivel y la forma de exposición (OMS, 2022).
En este sentido, González (2019), advierte acerca de los serios peligros para la salud que
representa la exposición a plaguicidas, tanto para quienes los manipulan, como para
aquellos que están en contacto con alimentos o agua contaminada por estos químicos,
generando una gran preocupación, porque si bien la utilización agroquímicos, beneficia
a la agricultura, también, implica un factor de riesgo para la presencia de enfermedades
crónicas en la población expuesta (Wilke et al., 2019), entre las que se encuentra, la
enfermedad renal crónica (ERC, de aquí en adelante), aumentando el riesgo de padecerla
personas como los trabajadores agrícolas y para las personas que residen en comunidades
rurales que viven cerca de zonas agrícolas (Chapman et al., 2019).
La ERC es una condición irreversible que causa la pérdida gradual de la función renal,
(Martínez-Ginarte et al., 2020), se considera una enfermedad crónica no transmisible,
porque no se contagia, pero, su presencia se relaciona con otras condiciones crónicas
como las enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II (Gárate-Campoverde et al.,
2019) y lo que realmente llama la atención es que a pesar de ser prevenible, ésta, está
aumento en todo el mundo, especialmente en estos tiempos de globalización donde se
hace evidente la presencia de nuevos factores de riesgo asociados a la producción agrícola
y al consumismo. (Kataria et al., 2015).
Compartiendo estos señalamientos está Otero (2023), que reafirma que el aumento de la
ERC en las últimas décadas puede vincularse significativamente con dos fenómenos
globales: la globalización y el consumismo. Esta relación ilustra cómo los patrones
económicos y culturales influyen en la salud pública de maneras profundas y a menudo
preocupantes. Así se tiene, por ejemplo, que la globalización ha facilitado la expansión
de dietas occidentalizadas ricas en azúcares, grasas y proteínas. Este cambio dietético ha
sido impulsado por la omnipresencia de cadenas de comida rápida y el marketing agresivo
de productos alimenticios procesados, que a menudo contienen altos niveles de sodio y
azúcares. Y autores como Aroni (2022), hacen hincapié en que estos componentes están
directamente relacionados con el aumento de la presión arterial y la diabetes, dos de los
principales factores de riesgo para el desarrollo de la ERC.
11
Además, el consumismo ha promovido un estilo de vida más sedentario (Iraizoz et al.,
2022), fenómenos como el empleo de la tecnología moderna y los bienes de consumo
fomentan actividades de bajo esfuerzo físico, como pasar largas horas frente a pantallas
u otros dispositivos tecnológicos. Esta falta de actividad física contribuye al desarrollo
del sobrepeso y de la obesidad, exacerbando el riesgo de padecer enfermedades crónicas
no trasmisibles, incluyendo aquellas que afectan los riñones. (Castillo & Castillo, 2022).
Otra cuestión importante es que, según Ortega-Montezuma et al. (2023), la globalización
también ha tenido un impacto negativo en la salud renal a través de la exposición a
contaminantes y químicos industriales, específicamente, porque, muchas industrias, en la
búsqueda de minimizar costos, han trasladado su producción a países con regulaciones
ambientales menos estrictas, lo que ha dado como resultado en una mayor exposición a
sustancias tóxicas que pueden dañar los riñones, aumentando significativamente la
prevalencia de la ERC.
Este complejo entrelazamiento de la economía global, los patrones de consumo y la salud
pública (Miranda & Robayo, 2024), subraya la necesidad de políticas integradas que
promuevan dietas saludables, estilos de vida activos y regulaciones estrictas sobre
contaminantes para combatir el evidente aumento de la ERC a nivel mundial, por lo que
la colaboración internacional se ha convertido en un pilar fundamental para abordar estos
desafíos globales y mitigar su impacto en la salud renal. (Pérez-Torres, 2022).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, de aquí en lo sucesivo), en los
últimos años, ha habido una creciente preocupación por la relación entre la exposición a
agroquímicos y la enfermedad renal de causa no tradicional, siendo un problema de salud
pública en aumento, con un impacto significativo en la Región de las Américas, (OPS,
2021), donde se encuentra entre las principales causas de mortalidad y carga de
enfermedad. Esta tendencia preocupante exige medidas urgentes para prevenir la
exposición a agroquímicos y proteger la salud renal de las poblaciones, especialmente en
las comunidades agrícolas (Krisher et al., 2020; Tudi et al., 2021)
Las repercusiones de la ERC van más allá del individuo, impactando la economía, la
productividad y el bienestar social (Garate-Campoverde et al., 2019). La carga económica
que representa esta dolencia para los sistemas de salud es considerable (Sarmiento -
Bejerano et al., 2019), mientras que la disminución de la capacidad de trabajo individual
12
y el deterioro del bienestar social afectan a las comunidades en su conjunto. (Díaz-Medina
& Mercado-Martínez, 2019).
Este artículo tiene como objetivo principal proporcionar información sobre la relación
entre la exposición a agroquímicos y el desarrollo de la enfermedad renal crónica,
poniendo especial atención en los trabajadores agrícolas como población vulnerable.
Además, se busca destacar la necesidad de implementar modelos de promoción de la
salud renal donde el enfermero nefrológico asuma un rol más beligerante como promotor
de salud renal.
Desarrollo
Enfermedad Renal Crónica.
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública cada vez mayor, que
actualmente ocupa el sexto lugar entre las causas de muerte de más rápido crecimiento en
todo el mundo y afecta a unos 850 millones de personas (Martínez-Ginarte et al., 2020).
La ERC se define como un daño estructural o funcional de los riñones, cuyos marcadores
incluyen una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) o anomalías
patológicas (Lopera-Medina,2016). Según Kidney Disease Improving Global Outcomes
(KDIGO, 2012), estas anomalías pueden detectarse mediante biopsia, diagnóstico por
imagen o análisis de sedimentos urinarios o niveles de proteínas
La ERC se caracteriza por un desarrollo lento y silencioso, sin que se manifiesten
síntomas perceptibles en las primeras etapas (Martínez-Ginarte et al., 2015). En este
contexto, la detección precoz mediante biomarcadores que midan la función renal se
convierte en un elemento crucial. La identificación temprana permite la intervención
oportuna y la implementación de medidas para prevenir la progresión de la ERC y sus
graves consecuencias (Kataria et al., 2015).
Sin embargo, la ERC no solo se asocia a causas tradicionales como la diabetes o la
hipertensión. En las últimas décadas, ha surgido una forma preocupante de ERC: la de
etiología desconocida, especialmente prevalente en agricultores y comunidades rurales
(Marín et al., 2020). Esta forma, a diferencia de las tradicionales, se presenta con mayor
frecuencia en poblaciones que trabajan en el campo, lo que sugiere un vínculo con las
prácticas agrícolas (Meza et.al., 2023; Jayasinghe, 2014; Jayasumana et al., 2015).
Refuerza aún más esta asociación el perfil epidemiológico específico identificado por
García-Trabanino y Correa-Rotter (2023) en pacientes con ERC. Este perfil suele incluir
13
varones jóvenes de regiones agrícolas cálidas, sin afecciones preexistentes como diabetes
o hipertensión, y con antecedentes de exposición no protegida a productos agroquímicos.
Los agroquímicos y su impacto en la salud
A nivel global, la mayoría de las regulaciones sobre el uso de agroquímicos en la
agricultura no aseguran la protección de la salud humana debido, entre otros factores, al
permitir su utilización en dosis y niveles altos, así como también las inconsistencias en
las regulaciones en el uso de los suelos, sobre la contaminación y sobre la salud. (Castillo
& Mejía, 2023). Cacace (2022), llama la atención sobre que la falta de definiciones de
estas políticas acetúa la presencia de escenarios de exposición lo que, sin duda, conlleva,
riesgos para la salud y para el medio ambiente.
Según la Real Academia Española (RAE, 2024), los agroquímicos son un conjunto de
sustancias químicas utilizadas en la agricultura con diversas funciones, desde la
protección de los cultivos contra plagas hasta la mejora de la fertilidad del suelo y el
control de malezas. La Universidad de Valencia (2015) amplía esta definición al incluir
ejemplos de tipos de agroquímicos como pesticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas,
insecticidas y fertilizantes. Dentro de la gama de plaguicidas, los organofosforados, son
considerados como altamente tóxicos (Sobolev et al., 2022), que, a pesar de su alta
toxicidad, se utilizan ampliamente en la agricultura a nivel mundial.
Este tipo de compuestos agroquímicos “se han utilizado en la agricultura en las últimas
décadas para evitar pérdidas por plagas, nutrir la tierra, aumentar el rendimiento y la
calidad de los cultivos.” (Caicedo-López et al., 2021, p. 76). Sin embargo, el uso de estas
sustancias, desde aproximadamente, a principios del siglo XX y de los beneficios que han
acarreado, para el manejo de los cultivos, para mejorar la calidad de los alimentos, del
suelo, de las plantas, y de la economía a nivel mundial, en muchas ocasiones han
representado una fuente de contaminación ambiental y de riesgos para la salud humana.
(Salamanca, 2020). Por ello, se ha hecho evidente la necesidad de implementar nuevas
formas de producir alimentos, no solo para consolidar una agricultura más sostenible, sino
que ésta no tenga efectos adversos para la salud de quien la produce y, por ende, para del
consumidor. (Urías & Lugo, 2024).
No solo el uso frecuente, sino su mal uso (excesivo e indiscriminado), por determinadas
personas no capacitadas, han acarreado los efectos negativos observables en el medio
ambiente (en la biodiversidad y con alteraciones a los ecosistemas) y la salud humana.
14
En tal sentido, se ha podido determinar una total dependencia a la utilización de
agroquímicos para producir agrícolamente, por lo que se ha acumulado suficiente
evidencia sobre los riesgos que conlleva el mal uso de los plaguicidas no solo para el
medio ambiente, sino, también, para la salud. (Herrera, 2020).
Si bien los agroquímicos aumentan la productividad agrícola, su uso conlleva riesgos
para la salud de las poblaciones expuestas (Damalas & Eleftherohorinos, 2011).
Diversos estudios han establecido un vínculo entre la exposición a estas sustancias y el
desarrollo de ERC, especialmente en poblaciones con mayor contacto, como trabajadores
agrícolas y residentes en zonas agrícolas (Chapman et al., 2019).
Evaluación del riesgo de los agroquímicos para la salud y el ambiente.
Castillo & Dueñas (2023), señalan que un modelo ampliamente utilizado para evaluar el
riesgo de los agroquímicos para la salud y el ambiente es el propuesto por la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) que consta de cuatro etapas:
• Evaluación de la exposición
Esta etapa, según Castillo y Mejía (2023), requiere de aspectos como caracterizar la
exposición a través de la identificación de sustancias químicas tóxicas, fuentes de
emisión, tipo de poblaciones expuestas, cantidad, frecuencia y vías de exposición.
Esta evaluación de la exposición a los agroquímicos se convierte en una pieza
fundamental en la protección de la salud humana y ambiental en el contexto agrícola.
(Herrera, 2020), porque, como ya se ha señado en párrafos anteriores, con el aumento de
la producción agrícola y el uso, específico, de fertilizantes, de pesticidas y de herbicidas,
se ha convertido en una prioridad el comprender cómo estos productos químicos afectan
a las personas y al entorno para tomar medidas preventivas y correctivas adecuadas.
(Urías & Lugo, 2024).
Este tipo de evaluación recoge información vital sobre cómo y cuánto una persona está
expuesta a estas sustancias, lo que es crucial, especialmente, para los trabajadores
agrícolas (Carrillo & Jiménez, 2020), que manejan estos productos diariamente tiene por
finalidad conocer los niveles de exposición puede alertar sobre posibles riesgos para la
salud, permitiendo la implementación de medidas de protección adecuadas, como el uso
de equipo de protección personal y prácticas de trabajo seguras. (Molina & Tirado, 2022).
También hay que señalar lo mencionado por los autores inmediatamente antes citados
15
sobre la evaluación de la exposición cuando señalan que es esencial para las comunidades
que viven cerca de áreas agrícolas porque facilita el conocer los niveles de contaminación
por agroquímicos en el aire, el agua y los alimentos y permite a los pobladores, tomar
decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Además, Miñan & Fiallos (2022),
agregan que la información que recoge esta evaluación facilita la implementación de
regulaciones más estrictas para reducir la exposición ambiental y promover prácticas
agrícolas más seguras y sostenibles.
Otro aspecto crucial de la evaluación de la exposición es su papel en la investigación
científica, por ejemplo, los estudios epidemiológicos que tienen como objetivo
determinar los efectos de la exposición a agroquímicos a largo plazo dependen de datos
precisos sobre esto. (Molpeceres et al., 2023 b). Estos estudios, aparte de generar
información precisa y fiable, pueden arrojar luz sobre posibles asociaciones entre la
exposición a ciertos agroquímicos y enfermedades como el cáncer (Molpeceres et al.,
2023 b), trastornos reproductivos (Caisso, 2023), problemas neurológicos y renales.
En un contexto más amplio, la evaluación de la exposición a agroquímicos también puede
contribuir a la toma de decisiones políticas y regulatorias. (Molpeceres et al., 2020 a).
Esto, es así, porque los datos recopilados pueden respaldar la implementación de
regulaciones más estrictas sobre el uso de agroquímicos, además, de promover la
investigación sobre alternativas más seguras, pero, también, fomentando la educación y
concienciación sobre los riesgos asociados, a la vez que, se puede proporcionar
información valiosa para proteger la salud de los trabajadores agrícolas, las comunidades
y el medio ambiente en general. (Molpeceres et al., 2023 c). Esta evaluación no solo
identifica riesgos, sino que también impulsa cambios hacia prácticas agrícolas más
responsables y saludables para todos. (Schmidt, 2021).
• Evaluación del nivel de toxicidad.
En un mundo donde la agricultura desempeña un papel vital en la seguridad alimentaria,
es fundamental comprender los riesgos asociados con el uso de productos químicos en la
producción de alimentos, ya que, los herbicidas, los pesticidas y los fertilizantes, son
herramientas esenciales para aumentar la productividad agrícola y combatir plagas y
enfermedades que amenazan los cultivos. (Salamanca, 2020). Sin embargo, muchos de
estos productos químicos (o los elementos con los que están formulados), también
pueden representar serios riesgos para la salud humana si no se utilizan y gestionan
16
adecuadamente. (Mosquera, 2023). Es allí donde la evaluación del nivel de toxicidad de
los agroquímicos juega un papel fundamental para salvaguardar la salud humana y el
medio ambiente. (Molpeceres et al., 2023 c).
Este tipo de evaluación, de acuerdo con Ibarra & López (2021), implica estudiar los
efectos adversos que pueden tener estas sustancias en la salud humana, tanto a corto como
a largo plazo, considerando, la capacidad que tienen para causar irritación en la piel y en
los ojos, problemas respiratorios, que también pueden tener efectos neurotóxicos,
trastornos hormonales, e incluso la posibilidad de desarrollar cáncer y enfermedades
renales, evidenciando que la exposición crónica, aún en bajos niveles, a ciertos
agroquímicos puede tener efectos acumulativos y dañinos en el cuerpo humano.
No solo la salud humana está en juego, sino también el medio ambiente, según afirma
Daza & Vargas (2020), ya que los agroquímicos pueden contaminar el suelo, el agua y
el aire, afectando la biodiversidad y alterando los ecosistemas naturales. En el proceso
de evaluación de la toxicidad de estos productos químicos también se considera su
impacto en la fauna y la flora (Zegarra, 2021), y, su impacto en organismos beneficiosos
como las abejas y otros polinizadores, animales, que desempeñan un papel crucial en la
producción de alimentos. (Díaz, 2023).
Una evaluación exhaustiva del nivel de toxicidad de los agroquímicos es esencial para
garantizar que se utilicen de manera segura y responsable. Esto, debe incluir, según
Herrera (2020), la consideración de factores como la dosis, la frecuencia de exposición
y los métodos de aplicación, por lo que resulta fundamental educar a los agricultores y a
la población en general sobre los riesgos asociados con el uso de agroquímicos, haciendo
vital la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la
dependencia de estos productos químicos. (Landini & Beramendi, (2019).
También Landini & Beramendi (2019), hacen hincapié que solo a través de un enfoque
holístico y basado en la evidencia los especialistas pueden garantizar que la agricultura
siga siendo productiva y sostenible a largo plazo, sin comprometer la salud de las
personas ni el equilibrio de los ecosistemas naturales y la evaluación del nivel de
toxicidad de estos productos se ha convertido en una piedra angular en la protección de
la salud humana y la preservación del medio ambiente.
• Cuantificación del riesgo.
La cuantificación del riesgo asociado a la exposición a agroquímicos es un componente
17
esencial en la protección de la salud humana y ambiental (Bustillos, 2022),
particularmente en lo que concierne a la enfermedad renal, ya que su uso imprudente o
excesivo (Ascué, 2024) puede tener consecuencias adversas para la salud, incluida esta
enfermedad crónica no transmisible. (Diego, 2024).
El proceso de cuantificación del riesgo implica evaluar sistemáticamente la probabilidad
de que ocurran efectos adversos y la magnitud de dichos efectos en función de la
exposición a los agroquímicos. (Aguilar, 2024). Esta evaluación se basa en datos
científicos sólidos, que incluyen estudios epidemiológicos, toxicológicos y de
exposición, con el fin de identificar y comprender los posibles riesgos para la salud
humana.
En el caso específico de la ERC, varios estudios han demostrado una asociación entre la
exposición a ciertos agroquímicos y un mayor riesgo de desarrollarla. Así se tiene que,
por ejemplo, que la exposición a herbicidas como el glifosato se ha relacionado con un
mayor riesgo de enfermedad renal en poblaciones y trabajadores agrícolas. Estudios
como los Jaramillo (2023); Córdova (2024) de sugieren que los trabajadores agrícolas
tienen un mayor riesgo de desarrollar esta dolencia debido a su exposición crónica a una
variedad de agroquímicos.
La cuantificación del riesgo proporciona información crucial para la toma de decisiones
informadas por parte de los reguladores, los agricultores y otros interesados, faciliitando
la implementación de medidas adecuadas de control y mitigación para reducir la
exposición a agroquímicos y, por lo tanto, minimizar el riesgo de enfermedades renales
y otros efectos adversos para la salud. Autores Rivera, et al. (2024), como también
Torrez (2024), destacan la importancia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles y el uso
responsable de agroquímicos. Esto, puede incluir el uso de métodos de aplicación
precisos, el cumplimiento de las dosis recomendadas y la promoción de alternativas más
seguras y ecológicas siempre que sea posible. (Arciniega & Fontalvo-Buelvas, 2024).
De acuerdo con Rivera et al. (2024), la exposición a agroquímicos es uno de los
principales factores de riesgo de desarrollar la ERC, por lo que resulta fundamental para
proteger la salud humana y ambiental, especialmente en lo que respecta al desarrollo de
esta patología. Su adecuada aplicación requiere de una estrecha colaboración entre
científicos, reguladores, agricultores y comunidades para garantizar que se tomen las
medidas efectivas para minimizar los riesgos y promover prácticas agrícolas saludables
18
y sostenibles. (Schmidt, 2021).
• Gestion del riesgo.
Investigaciones como la Ramírez et al. (2023), han podido comprobar que la exposición
a agroquímicos, como pesticidas y herbicidas, plantea preocupaciones significativas para
la salud humana y el medio ambiente. Según Ballón (2021), estos productos químicos,
utilizados extensamente en la agricultura moderna para aumentar la producción y
proteger los cultivos, pueden tener efectos adversos en quienes los manipulan, así como
en las comunidades cercanas a las zonas de cultivo.
La gestión del riesgo de la exposición a agroquímicos (Baeza, 2020), es una pieza
fundamental en la protección de la salud renal de los trabajadores agrícolas, porque es
importante que sepan manejarlos adecuadamente, por lo que la exposición prolongada o
excesiva a estos productos químicos puede tener graves implicaciones para la salud
(Bretas et al., 2020), particularmente en lo que respecta a la función de los riñones que
son órganos vitales que desempeñan un papel crucial en la eliminación de toxinas y
desechos del cuerpo. (Jelnicki, 2021). Sin embargo, su capacidad para cumplir esta
función puede verse comprometida por la exposición a sustancias tóxicas presentes en
los agroquímicos que son compuestos químicos como los pesticidas y herbicidas que
pueden dañar los riñones, provocando enfermedades como la ERC o la nefritis. (Cabrera
et al., 2022).
Por lo tanto, es imperativo implementar medidas efectivas de gestión del riesgo para
minimizar la exposición de los trabajadores agrícolas a estos productos químicos. (Díaz,
2020). Esto incluye el uso adecuado de equipos de protección personal, la capacitación
sobre el manejo seguro de agroquímicos y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles
que reduzcan la dependencia para la producción de alimentos, de productos químicos
sintéticos y peligrosos para la salud humana. (Mosquera, 2023)
La gestión de riesgo incluye realizar evaluaciones periódicas de salud para detectar
tempranamente cualquier señal de daño renal y brindar tratamiento oportuno. (Ortega-
Monteczuma et al., 2023). La prevención y el control de la exposición a agroquímicos
no solo protegen la salud de los trabajadores agrícolas, sino que también promueven la
sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria a largo plazo. (Zambrano, 2021). En
última instancia, una gestión responsable del riesgo contribuye a garantizar un entorno
de trabajo saludable y proteger la salud renal de quienes cultivan los alimentos que el ser
19
humano consume. (Bertorello, 2022)
Exposición directa e indirecta a los agroquímicos.
Uno de los principales riesgos para la salud humana es la exposición directa a los
agroquímicos. (Bertorello, 2022). Ésta está generalmente asociada a la ocupación
laboral como es el caso de los trabajadores agrícolas que están expuestos a estas
sustancias durante su manejo y aplicación. (Bustillos, 2024). Esta ocupación determina
que es tipo de trabajador que más está expuesto de forma directa a los agroquímicos
(pesticidas y herbicidas), ya que los manipula y aplica, por lo que pueden también, inhalar
los vapores o tener contacto dérmico con estos productos, lo que puede acarrear a una
serie de problemas relacionados con la salud. (Herrera, 2020)
Los síntomas de este contacto directo incluyen “irritación de la piel y los ojos, dolores
de cabeza, náuseas, mareos” (González et al., 2022, p. 100), pero si esto sucede
continuamente puede tener efectos más graves como problemas respiratorios, trastornos
neurológicos, cáncer y enfermedades renales. (Mosquera, 2023)
Otra forma es la exposición indirecta también es un riesgo importante, especialmente
para las comunidades rurales que viven cerca de tierras de cultivo tratadas con
agroquímicos. El aire, el agua y los alimentos pueden estar contaminados con residuos
de pesticidas, lo que puede tener efectos a largo plazo en la salud de quienes viven en
estas áreas. (Vargas & Moyano, 2022). Se ha demostrado que los niños y las mujeres
embarazadas son especialmente vulnerables a estos riesgos, ya que su sistema
inmunológico y su desarrollo pueden ser afectados por la exposición a estas sustancias
químicas. (Rodríguez et al., 2022).
Para abordar estos desafíos, que para la salud representa la exposición directa o indirecta
para la salud humana, es fundamental implementar medidas de seguridad y regulaciones
estrictas en la aplicación de agroquímicos. (Moreno, 2020). Esto incluye el uso de equipo
de protección adecuado para los trabajadores agrícolas, la capacitación sobre el manejo
seguro de estos productos, y la promoción de métodos agrícolas más sostenibles y
orgánicos que reduzcan la dependencia de los agroquímicos. (Schmidt, 2021).
En última instancia, la protección de la salud humana y el medio ambiente requiere un
enfoque equilibrado que considere tanto la necesidad de una agricultura productiva como
los riesgos asociados con el uso de agroquímicos. (Zegarra, 2021). Es un desafío global
que necesita la colaboración de gobiernos, agricultores, científicos y la sociedad en
20
general para encontrar soluciones que sean seguras y sostenibles a largo plazo.
(Molpeceres et al., 2020)
Poblaciones de mayor riesgo
Trabajadores agrícolas
Desde la década de 1960, se ha observado un preocupante aumento de la ERC de causas
desconocidas en países y regiones que adoptaron prácticas agrícolas intensivas que
dependen en gran medida de productos químicos (Jayasinghe, 2014).
Los trabajadores agrícolas se encuentran en la posición más vulnerable a la exposición a
agroquímicos, con un contacto directo y constante que aumenta significativamente su
riesgo de desarrollar ERC (Vargas & Moyano, 2022). La inhalación durante la
fumigación, la absorción cutánea al trabajar con suelos y cultivos contaminados
(Massimino, 2019; León & Villanueva, 2020), y la falta de prácticas inadecuadas de
manipulación y almacenamiento, especialmente frecuentes en las zonas rurales de los
países en desarrollo, es un factor contribuyente importante (Gentile et al., 2017).
La exposición prolongada a lo largo de la vida, combinada con la disminución natural de
la función renal asociada a la edad y otras condiciones de salud, puede acelerar el
deterioro renal y la progresión a ERC (Kataria et al., 2015). La exposición no se limita
a los trabajadores agrícolas, sino que también puede afectar a sus familias (Martin-Reina
et al., 2021). Esto pone de relieve la amenaza que suponen estas sustancias químicas
incluso para quienes no las manipulan directamente.
Comunidades rurales cercanas a zonas agrícolas
Los residentes de comunidades agrícolas se enfrentan a una combinación de factores que
aumentan su riesgo de ERC. El clima, la temperatura, la calidad del aire y del agua, la
sequía, la exposición a fertilizantes, y el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas
convergen para crear un entorno propicio para la ERC. (Wilke et al., 2019).
La proximidad a zonas de fumigación y fuentes de agua contaminadas con agroquímicos
representa una amenaza significativa para la salud renal de estas comunidades. El
consumo de agua de pozo contaminada con glifosato, por ejemplo, se ha asociado con un
mayor riesgo de ERC. (Jayasumana et al., 2015).
Las comunidades rurales a menudo tienen un acceso limitado a atención médica
especializada, lo que dificulta el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de la
21
ERC, lo que puede conducir a complicaciones graves e incluso a la muerte, porque se ha
demostrado alta prevalencia, de esta patología en estas poblaciones, lo que exige nuevas
estrategias de abordaje. Es entonces, donde el modelo de Nola Pender, de promoción de
la salud, ofrece un amplio marco conceptual para la adopción de hábitos saludables
dirigidos específicamente a estas comunidades. (Aristizábal-Hoyos et al., 2018).
Conclusiones.
• La exposición a agroquímicos, especialmente a plaguicidas y herbicidas, aumenta
significativamente el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC). Los
trabajadores agrícolas son la población más vulnerable a la exposición a
agroquímicos debido a su contacto directo y constante con estas sustancias.
• Las comunidades rurales también están en riesgo debido a la proximidad a zonas
de fumigación, la contaminación del agua y el consumo de alimentos
contaminados.
• Tomando como referencia el modelo de promoción de la salud de Nola Pender,
se necesitan intervenciones personalizadas que consideren las creencias,
necesidades y recursos de las poblaciones en riesgo con colaboración
intersectorial entre enfermeras, agrónomos, líderes comunitarios y autoridades
locales es crucial para crear soluciones efectivas.
• El acceso a información clara, recursos esenciales, agua potable, seguridad
alimentaria y asistencia sanitaria completa y accesible son fundamentales para la
prevención de la ERC. Se deben implementar programas de vigilancia de la ERC
para empoderar a las personas con un diagnóstico precoz y prácticas de
autocuidado.
• La promoción de la salud mediante la educación, el intercambio de información
y la formación en habilidades para la vida es clave para lograr cambios duraderos
en los hábitos de salud. Fomentar un sentido de autoeficacia en las personas y las
comunidades es fundamental para que tomen el control de su bienestar y reduzcan
el riesgo de ERC.
Referencias Bibliográficas
Arciniega Galaviz, M. a., & Fontalvo-Buelvas, J. C. (2024). Conductas de riesgo asociadas
al manejo de plaguicidas químicos por parte de agricultores del norte de Sinaloa,
México. Revista Perspectivas Rurales, 22(43), 1-22. http://doi.org/10.15359/prne.22-
43.6
22
Arcury, T., Quandt, S., & Russell, G. (2002). Pesticide safety among farmworkers: Perceived
risk and perceived control as factors reflecting environmental justice. Jornual
Environmental Health Perspectives, 110(2), 233-240.
https://doi.org/10.1289%2Fehp.02110s2233
Aristizábal-Hoyos, G., Blanco- Borjas, D., Sánchez- Ramos, A., & Ostiguín- Meléndez, R.
(2018). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno
a su comprensión. Enfermería Universitaria, 8(4).
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.4.248
Aroni Domínguez, E. (2022). Revisión crítica: Efecto de la restricción dietética de sodio
sobre la presión arterial y biomarcadores en pacientes con enfermedad renal crónica
sin diálisis [Tesis de maestría] Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6369
Aguilar Cáceres, Y. K. (2024). Niveles de marcadores enzimáticos séricos en trabajadores
expuestos a plaguicidas en el anexo de Palmeiras del distrito de Tío Tambo, Junín,
2022 [Tesis de fin de grado]. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14514
Ascué Pallqui, B. (2024). Evaluación del riesgo ambiental y toxicología en el proceso de
registro de plaguicidas de uso agrícola [tesis de fin de grado] Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/6167
Badii, M., & Varela, S. (2008). Insecticidas organofosforados: efectos sobre la salud y el
ambiente. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 5(28), 5-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2881125
Baeza Gracias, A. L. (2020). Análisis de los peligros y controles preentivos basados en el
riesgo HARPC, para Frutas Tropicales de Guatemala S.A [Tesis de final de grado].
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/13529/
Ballón Antezana, V. D. (2021). Lineamientos jurídicos para la gestión de envases vacíos de
plaguicidas en el marco de la Ley N° 830 Ley de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria [Tesis de fin de grado]. Universidad Mayor de San André. La Paz,
Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/29421
Barragán-Hernández, O., Hernández-Villa, E. A., Flores-León, R. A., & Vargas, M. R.
(2017). Proceso de enfermería para grupos de ayuda mutua: Una propuesta desde el
modelo de promoción. SANUS Revista de Enfermería, 2(3), Article 3.
https://doi.org/10.36789/sanus.vi3.73
Bertorello, M. R. (2022). Plan de prevención de riesgos laborales orientado a la
implementación de un Manual de Uso Seguro de Agroquímicos para la Empresa
Agrícola de Tercero Arriba [Tesis de final de grado]. Universidad Siglo 21. Córdoba,
Argentina. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27493
Bustillos, N. (2022). Desarrollo de alteraciones en la salud asociadas a la exposición de
riesgo químico por el uso y/o manipulación de agroquímicos en pequeños
productores de frutilla en la ciudad de Plottier. Año 2022 [Tesis de final de grado]
Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires, Argentina.
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17782
23
Bretas, F., Casanova, G., Crisman, T. L., Embid, A., Martin, L., & Miralles, F. (2020). Agua
para el futuro: Estrategia de Seguridad Hidríca para América Latina y el Caribe.
Universidad del Sur de Florida. https://digitalcommons.usf.edu/geo_facpub/2241
Cabrera Jara, W. E., Barreto Romero, S. R., Gamarra, M. G., Flores Rodríguez, L. E., Orantes
Navarro, C. M., & Santa Cruz Segovia, F. V. (2022). Un desafío para los médicos de
Paraguay: la nefritis intersticial crónica en comunidades agrícolas (CINAC). Revista
Virtual de la Sociedad Paraguaya d Medicina Interna, 9(2), 120-130.
Cacace, G. (2022). Argentina y los agroquímicos. Posición. Revista Del Instituto De
Investigaciones Geográficas, (8), 1–26. https://posicion-
inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/45
Caicedo-López, L. H., Villagómez Aranda, A. L., Sáenz de la O, D., Zavala Gómez, C. E.,
Espinoza Márquez, E., & Romero Zepeda, H. (2021). Elicitores: implicaciones
bioéticas para la agricultura y la salud humana. Revista de Bioética, 29(1), 76-86.
https://www.scielo.br/j/bioet/a/ZQGJN8qZfJLsmjDGZfbFCYB/?lang=es&format=html#M
odalTutors
Caisso, L. (2023). Pruebas de vida, pruebas de muerte: antroplogía del cancer entre docents
rurales expuestas a agroquímicos en el sudeste de Córdoba, Argentina. Revista
Salud Colectiva, (19), 1-13. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4442
Carrillo Barranco, M., & Jiménez Guzmán, A. (2020). Evaluación ambiental por el uso y
manejo de productos agroquímicos [Tesis de final de grado] Corporación Universidad
de la Costa. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7746
Casierra, N., & Fernández, K. (2022). Fundamentos filosóficos de la teoría de Nola Pender
en la aplicación de las estrategias de promoción de la salud en la comunidad
Sabanilla. [Tesis de final de grado]. Universidad Metropolitana del Ecuador.
Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/155
Castillo, Á. A., & Castillo, M. (2022). Caracterización de la enfermedad renal crónica en
Chile. Revista Colombiana de Nefrología, 9(2), 1-15.
https://doi.org/10.22265/acnef.9.2.585
Castillo, B. B., & Mejía Dueñas, C. A. (2023). Exposición a plaguicidas en Latinoamérica:
Revisión Bibliográfica. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 9(1), 14–25.
https://doi.org/10.5377/rcfh.v9i1.16389
Cerón, A., Ramay, B., Méndez-Alburez, L., & Lou-Meda, R. (2021). Factors associated with
chronic kidney disease of non-traditional causes among children in Guatemala.
Revista Panamericana de Salud Pública, 45, 1.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.24
Córdova López, H. K. (2024). Evaluación físico-química y microbiológica del agua que
consume la población de los caseríos San Cristóbal Chico y El Cardo del distrito de
Olmos-Lambayeque [Tesis de fin de grado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Lambayeque, Perú.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12615
Chapman, E., Haby, M., Illanes, E., Sanchez-Viamonte, J., Elias, V., & Reveiz, L. (2019).
Risk factors for chronic kidney disease of non-traditional causes: A systematic
review. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, 1.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.35
24
Damalas, C. & Eleftherohorinos, I. (2011). Pesticide exposure, safety issues, and risk
assessment indicators. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 8(5), 1402-1419. https://doi.org/10.3390/ijerph8051402
Damalas, C. A., & Koutroubas, S. D. (2016). Farmers’ Exposure to Pesticides: Toxicity
Types and Ways of Prevention. Toxics, 4(1), 1.
https://doi.org/10.3390/toxics4010001
Daza Pedraza, A. S., & Vargas Salas, G. E. (2020). Estudio de la relación del uso de
agroquímicos elaborados a base de carbamatos en cultivos de cebolla, con la salud
de agricultores en el Municipio de Aquitania Boyacá [Tesis de final de grado]
Universidad Santo Tomás Seccional de Tunja. Boyacá, Colombia.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31358
De Arco-Canoles, O., Puenayan, Y., Vaca, L. (2019). Modelo de promoción de la salud en
el lugar de trabajo: Una propuesta. Avances en Enfermería, 37(2), 227-236.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145
Díaz, G. (2020). Riesgos de exposición a productos fitosanitarios [Tesis de final de grado].
Universidad Siglo 21. Córdoba, Argentina.
https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/18728
Díaz Villazón, P. E. (2023). Análisis de los riesgos (físicos, salud y ambientales) por el uso
de PQUA en la polinización en el sector Palmero [Tesis de final de grado]
Universidad de Santo Tomás. Colombia.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/53204
Díaz-Medina, B. & Mercado-Martínez, F. (2019). Obstáculos y estrategias de afrontamiento
en la atención renal: estudio cualitativo en jóvenes con enfermedad renal crónica en
diálisis peritoneal. Saúde e Sociedade, 28, 275-286.
https://www.scielo.br/j/sausoc/a/tNtZKLCG6YBYCTgmJzTVVSw/?format=html&l
ang=es
Diego García, J. F. (2024). Contaminación del agua en el río Santiago centro-occidente de
México. Revista Voces Y Saberes, (10), 64–81.
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.10.79
Espinosa, H., Contreras, I., Elizalde, H., & Meri, O. (2022). Rol de Enfermería en la atención
de salud pública. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(44
(esp)), 9-22. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/565
Gárate-Campoverde, M., Mena-De La Cruz, R., Cañarte-Baque, G., Sarmiento-Cabrera, J.,
Delgado-Janumis, D., & Santana-Reyes, M. (2019). Patología desencadenante en la
enfermedad renal crónica. Dominio de las Ciencias, 5(1), 218-241.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869936
García-Trabanino, R., & Correa-Rotter, R. (2023). Nefropatía Endémica Mesoamericana.
Nefrología al día (pp. 1-14). https://www.nefrologiaaldia.org/319
Gentile, N., Bosch, B., Mañas, F., Gorla, N., & Aiassa, D. (2017). Los plaguicidas en las
zonas de cultivo y las repercusiones en la salud. Salud(i)Ciencia, 22(6), 569-572.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
89902017000300013&lng=es&tlng=es.
Ghosh, R., Siddarth, M., Singh, N., Tyagi, V., Kare, P., Banerjee, B., Kalra, O., & Tripathi,
A. (2017). Organochlorine pesticide level in patients with chronic kidney disease of
25
unknown etiology and its association with renal function. Environmental Health and
Preventive Medicine, 22(1), 49. https://doi.org/10.1186/s12199-017-0660-5
González, N., Infante, Y., & Quiñonez, B. (2022). Síntomas y signos por exposición directa
e indirecta a plaguicidas en habitantes de Bailadores, Municipio Rivas Dávila, Estado
Mérida, 2018. Revista GICOS, 7(3), 98-114.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/351/3514063008/3514063008.pdf
González Ulibarry, P. (2019). Efecto de los plaguicidas sobre la salud humana: Exposición e
impactos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=73086
Herrera Cherres, S. (2020). Riesgo por exposición ocupacional indirecta a plaguicidas en la
salud del trabajador en los centros de expendio de agroquímicos en la ciudad de
Chimbote, Santa, Áncash, 2019 [Tesis de maestría] Universidad La Referencia (Red
Latinoamericana de Ciencia Abierta). Buenos Aires, Argentina.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_dec286f1c25dff57d9aa337406e99
91d
Hoy, W., Giraldo, G., Martínez, R., Reveiz, L., Escamilla-Cejudo, J., Caixeta, R., & Ordunez,
P. (2017). Epidemia de enfermedad renal crónica en comunidades agrícolas de
Centroamérica. Definición de casos, base metodológica y enfoques para la vigilancia
de salud pública. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana para
la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34157/9789275319598-
spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ibarra Ceceña, M. G., & López de Haro, P. A. (2021). Percepción acerca del uso de
agroquímicos y sus efectos en la salud de los habitantes de Jahuara II, El Fuerte,
Sinaloa México. Revista Conjeturas Sociológicas, 9(26), 1-17.
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2079
Iraizoz Barrios, A. M., Brito Sosa, G., Santos Luna, J. A., León García, G., Pérez
Rodríguez, J. E., Jaramillo Simbaña, R. M., & Falconí Peláez, S. V. (2022).
Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Revista
RECIMED, 38(2), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252022000200007&script=sci_arttext
Jaramillo Arriaga, F. (2023). Relación entre el volumen renal y la exposición a xenobióticos
en la etapa perinatal en la población de Aguascalientes [Tesis de maestría].
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México.
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2890
Jayasinghe, S. (2014). La enfermedad renal crónica de etiología desconocida debe ser
renombrada como nefropatía crónica por agroquímicos. MEDICC Review, 16(2),72-
74. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63900
Jayasumana, C., Paranagama, P., Agampodi, S., Wijewardane, C., Gunatilake, S., &
Siribaddana, S. (2015) Beber agua de pozo y la exposición ocupacional a herbicidas
se asocia con enfermedad renal crónica en Padavi-Sripura, Sri Lanka. Salud
Ambiental., 14, 6. https://doi.org/10.1186/1476-069X-14-6
Jelnicki, V. E. (2021). Informe de Higiene y Seguridad en gestión de uso de agroquímicos.
Campo Agrícola de Trcero Arriba. [Tesis de fin de Grado] Universidad Siglo 21.
Córdoba, Argentina. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22113
26
Kataria, A., Trasande, L., & Trachtman, H. (2015). The effects of environmental chemicals
on renal function. Nature reviews. Nephrology, 11(10), 610-625.
https://doi.org/10.1038/nrneph.2015.94
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. (2012). KDIGO
2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic
Kidney Disease. Kidney International Supplements, 3(1), 1-150.
https://kdigo.org/wp-content/uploads/2017/02/KDIGO_2012_CKD_GL.pdf
Krisher, L., Butler-Dawson, J., Dally, M., Jaramillo, D., & Newman, L. (2020). Enfermedad
renal crónica de causa desconocida: Investigaciones en Guatemala y oportunidades
para su prevención. Ciencia, Tecnologí-a y Salud, 7(1).
https://doi.org/10.36829/63CTS.v7i1.884
Landini, F., & Beramendi, M. (2019). Uso y manejo de los agroquímicos en agricultores,
familiares y trabajadores rurales de cinco provincias argentinas. Revista Argentina
de Salud Pública, 38(10), 22–28.
https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/518
Lara, D. (2017). Factores asociados a la enfermedad renal crónica de causas no
tradicionales. Clínica Renal, Hospital Aquilino Tejeira, Coclé. Tesis como requisito
para optar por el título de maestra en epidemiología. https://up-
rid.up.ac.pa/1891/1/dilsa_lara.pdf
Lebov, J., Engel, L., Richardson, D., Hogan, S., Sandler, D., & Hoppin, J. (2015). Pesticide
exposure and end-stage renal disease risk among wives of pesticide applicators in the
Agricultural Health Study. Environmental Research, 143, 198-210.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2015.10.002
Lee, F., Chen, W., Lin, C., Lai, C., Wu, Y., Lin, I., & Kao, C. (2015). Intoxicación por
organofosforados y riesgo de lesión renal aguda posterior: un estudio de cohorte
poblacional a nivel nacional. Medicine, 94(47), e2107.
https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2015/11240/organophosphate_poisoning_and_subsequent_acute.52.
aspx
Lekei, E., Ngowi, A., & London, L. (2014). Conocimientos, prácticas y lesiones de los
agricultores asociados con la exposición a pesticidas en aldeas agrícolas rurales de
Tanzania. BMC Salud Pública 14, 389. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-389
León, N., & Villanueva, M. E. (2020). Características de los sistemas de tecnología en
agricultores para el manejo de agroquímicos: salud y moral ecológica durante la
producción de hortalizas. Revista RISTI, (31), 178-191.
https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Oliveira-
46/publication/343303948_Monitoreo_remoto_automatizado_de_calidad_del_agua
_en_sistemas_acuaponicos_en_Sao_Paulo_Brasil/links/5f222b86458515b729f3293
e/Monitoreo-remoto-automatizado-de-calidad-del-agua-en-sistemas-acuaponicos-
en-Sao-Paulo-Brasil.pdf#page=195
Lopera-Medina, M. (2016). La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud
y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Revista Gerencia y
Políticas de salud, 15(30), 212-233. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
70272016000100015&script=sci_arttext
Mahyuni, E, Harahap, U., Harahap, R., y Nurmaini, N. (2021). Prevención de la toxicidad de
pesticidas en el movimiento comunitario de agricultores. Revista Macedonia de
27
Ciencias Médicas de acceso abierto, 9 (E), 1-7.
https://doi.org/10.3889/oamjms.2021.5565
Mahyuni, E. L., Yustina, I., & Sudaryati, E. (2017). Charla de seguridad y control para
prevenir la toxicidad de los pesticidas entre los agricultores. International Journal of
Public Health Science, 6(4). https://doi.org/10.11591/ijphs.v6i4.9113
Marín, D., Guadamuz, S., Suárez, G., & Salas, F. (2020). Nefropatía Mesoamericana. Revista
Medicina Legal de Costa Rica, 37 (1), 121-129.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152020000100121&lng=en&tlng=es.
Martínez-Ginarte, G., Guerra-Domínguez, E., & Pérez-Marín, D. (2020). Enfermedad renal
crónica, algunas consideraciones actuales. Revista MULTIMED, 24(2), 464-472.
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1929/1945
Martin-Reina, J., Casanova, A., Dahiri, B., Fernández, I., Fernández-Palacín, A., Bautista, J.,
Morales, A., & Moreno, I. (2021). Adverse health effects in women Farmers
Indirectly Exposed to Pesticides. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 18(11), 5909. https://doi.org/10.3390/ijerph18115909
Massimino, C. (2019). Agroquímicos: el debate latente [Tesis de final de grado]. Universidad
Siglo 21. Córdoba, Argentina.
https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18601/Massimino_TFG_%20A
groqu%C3%ADmicos.%20El%20debate%20latente%20-
%20Carolina%20Massimino.pdf?sequence=1
Mendoza, E., González-Ramírez, C., Martínez-Saldaña, M., Avelar-González, F., Valdivia-
Flores, A., Aldana-Madrid, M., Rodríguez-Olibarría, G., & Jaramillo- Juárez, F.
(2015). Estudio de exposición a malatión y cipermetrina y su relación con el riesgo
de daño renal en habitantes del municipio de Calvillo Aguascalientes, México.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 46 (3), 62-72.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57945705007
Meza, J., Montiel, M., & Peralta, B. (2023). Enfermedad renal crónica de causas no
tradicionales. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(12), 1426-
1436. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257806
Miñan Rengel, J., & Fiallos Cárdenas, M. (2022). Evaluación de riesgos toxicológicos en las
personas que laboran en bananeras de la Provincia El Oro. Revista
PENTACIENCIAS, 4(5), 453–463.
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/315
Miranda Ramírez, A. N., & Robayo Zurita, V. A. (2024). Abordaje nutricional del paciente
con enfermedad renal crónica. Un estudio de revisión bibliográfica. Revista Ciencia
Latina, 7(6), 3354-3378. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8924
Molpeceres, M., C., Zulaica, M. L., Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de
agroquímicos a la promoción de la agroecología: Controversias ante el conflicto por
las fumigaciones en el periurbano hortícola de Mar del Plata (2000-2020). Revista
Proyecciones, 14(8), 161-187. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/169350
Molpeceres, M. C., Zulaica, M. L., & Tomaino, V. B. (2023). Cuestionamientos al uso de
agroquímicos en Argentina y el mundo (2000-2020): una revisión. Revista Novum
Ambiens, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.31910/novamb.v1.n1.2023.2340
28
Molpeceres, M. C., Loyza, M. B., Zulaica, M. L., Calderón, G., & Mujica, C. M. (2023).
Vulnerabilidad socioambiental agroquímicos e impactos en el corredor costero y
periurbano sur de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista Interamericana
de Contaminación y Ambiente, (39), 11-24). https://doi.org/10.20937/RICA.54289
Molina Cueto, A., & Tirado Padilla, J. A. (2022). Evaluación de los conocimientos y riesgos
causados por la exposición a plaguicidas en la salud de asperjadores agrícolas del
corregimiento La Doctrina, Lorica-Córdoba [Tesis de final de grado] Universidad de
Córdoba. Córdoba, Argentina.
Moreno Montealegre, A. (2020). Estudio para la identificación de alternativas para la
disposición de los envases vacíos de agroquímicos (Tesis de final de grado].
Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia.
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3927
Mosquera Vecilla, J. N. (2023). Manejo de agroquímicos en plantaciones bananeras
comerciales en San Juan, Los Ríos. [Tesis de fin de grado] Universidad Técnica de
Babahoyo. Babahoyo, Ecuador. http://190.15.129.146/handle/49000/14890
Orantes-Navarro, C. M., Herrera-Valdés, R., Almaguer-López, M., Brizuela-Díaz, E. G.,
Alvarado-Ascencio, N. P., Morales, E. J. F., Bayarre-Vea, H. D., Calero-Brizuela, D.
J., Vela-Parada, X. F., & Zelaya-Quezada, S. M. (2016). Enfermedad renal crónica en
niños y adolescentes en las comunidades agrícolas de El Salvador: Estudio
NefroSalva Pediátrico (2009-2011). MEDICC Review, 18(1).
https://doi.org/10.37757/MR2016.V18.N1-2.4
Orantes-Navarro, C.,Almaguer- López, M., Alonso-Galbán, P., Diaz-Amaya, M. D.,
Hernández, S., Herrera-Valdés, R., & Silva-Ayçaguer, L. (2020) The chronic kidney
disease epidemic in El Salvador: The influence of agrochemicals. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 72(2).
https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/531
Organización Mundial de la Salud. (1991). III Conferencia Internacional sobre Promoción
de la Salud. Entornos propicios para la salud. Declaración de
Sundsvall.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10208/4_declaracion_de_Sund
svall.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Carta de Ottawa para la promoción de la Salud.
Salud Pública. Salud Pública Educ Salud, 1(1), 19-22.
https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). La 10.ª Conferencia Mundial de Promoción de
la Salud señala un camino para crear ‘sociedades del
bienestar.https://www.who.int/es/news/item/15-12-2021-10th-global-conference-on-
health-promotion-charters-a-path-for-creating-well-being-societies
Organización Mundial de la Salud. (2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food
Organización Panamericana de la Salud (2021). La carga de enfermedades renales en la
Región de las Américas, 2000-2019. https://www.paho.org/es/enlace/carga-
enfermedes-renales
Ortega Montezuma, O. (2022). Desarrollo de enfermedad renal crónica de causa no
tradicional en agricultores latinoamericanos por exposición laboral y uso de
agroquímicos: una revisión integral [Tesis de final de grado] Universidad de las
Américas Puebla. Cholula, México.
29
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lef/ortega_moctezuma_o/
Ortega-Montezuma, O., Zárate-Pérez, J., Alba-Alba, C. M., Jiménez-Hernández, M., &
Ramírez-Girón, N. (2023). Enfermedad renal crónica asociada a la exposición a
metales pesados y productos agroquímicos en Latinoamérica. Revista Enfermería
Nefrológica, 26(2), 120-131. https://doi.org/10.37551/S2254-28842023012
Ospina, J., Manrique-Abril, F., & Ariza, N. (2009). Intervención Educativa sobre los
Conocimientos y Prácticas Referidas a los Riesgos Laborales en Cultivadores de Papa
en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública, 11(2), 182-190.
https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200003
Otero González, A. (2023). Enfermedad renal crónica, diálisis y cambio climático. Revista
Nefrología, 16(2), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2023.08.004
Pérez, J., Padrón, L., Plasencia, E., & Pérez, R. (2019). Rol Educativo del Profesional de la
Enfermería en la Prevención del Cáncer. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 332-
339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148247
Pérez-Torres A. (2022). Mundo vegetal y enfermedad renal crónica: ¿riesgo o beneficio?
Revista Enfermería Nefrológica, 25(2), 110-12
Quintero, E., de la Mella, S., & Gómez, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con
la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-
111.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000200003&lng=es&tlng=es.
Ramírez Alfonso, K. S., Zambrano Mohauad, G. A., Santos Ordoñez, A. P. (2023).
Evaluación participativa de la vulnerabilidad ante riesgos de los agricultores de arroz
de Santa Lucía-Ecuador. Revista IINVERCIENCIA, 48(2), 88-95.
https://www.interciencia.net/wp-
content/uploads/2023/02/03_6822_Com_Ramirez_v48n2_8.pdf
Real Academia Española. (2024). Agroquímico. En Diccionario de la Lengua Española.
(edición de tricentenario). Recuperado de https://dle.rae.es/agroqu%C3%ADmico
Rivera Girona, N., Garnica González, C. A., Salvatierra Terrazas, B. I., Villafuerte
Philippsborn, L., & Agramont Akiyama, A. (2024). Contaminación hídrica y Derecho
a la Seguridad Alimentaria de comunidades indígenas andino-boliviana del Titicaca
en la cuenca Katari. Revista Economía y Política, (3), 136-158.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9323227
Rodríguez González, N., Heinzen, J., Cánepa, G., Del Cioppo, F., & Laborde, A. (2022).
Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de
agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú: primera aproximación al campo.
Revista Salud Ambiental, 22(2),191-198.
https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1156/1240
Rodríguez, M. (2021). Modelo de consultoría en enfermería centrado a la persona con
enfermedad renal, basado en las aportaciones de Nola J. Pender Y Dorothea Orem,
en un hospital de tercer nivel de atención de la ciudad de México. Trabajo terminal
de grado que para obtener el grado de maestra en enfermería gestión en enfermería.
Universidad Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112478
Rojas, E., Cajamarca, R., Andrade, H., & Ochoa, K. (2022). Rol de la enfermería en la salud
familiar: Revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e
30
Investigación, 6(42), 225-238.
https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/481
Romero, M., Álvarez, M. & Álvarez, A. (2007). Los factores ambientales como
determinantes del estado de salud de la población. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 45(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223219929001
Salamanca Castillo, G. F. (2020). Efectos de los agroquímicos en salud pública y medio
ambiente [Tesis de maestría] Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.
https://core.ac.uk/download/pdf/344703632.pdf
Sarmiento-Bejarano, H., Ramírez-Ramírez, C., Carrasquilla-Sotomayor, M., Alvis-Zakzuk,
N., & Alvis-Guzmán, N. (2019). Carga económica de la enfermedad renal crónica en
Colombia, 2015-2016. Revista Salud Uninorte, 35 (1), 84-100.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-
55522019000100084&lng=en&tlng=es.
Schmidt, M. A. (2021). Regulaciones, políticas y conflictos por agroquímicos en Salta,
Argentina. Revista Letras Verdes, (30), 1-22.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4939
Snelder, D., Masipiqueña, M., & de Snoo, G. (2008). Risk assessment of pesticide usage by
smallholder farmers in the Cagayan Valley (Philippines). Crop Protection, 27(3),
747-762. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2007.10.011
Sobolev, V., Sokolova, M., Jenkins, R, & Goncharov, N. (2022). Molecular Mechanisms of
Acute Organophosphate Nephrotoxicity. International Journal of Molecular
Sciences, 23(16), 8855. https://doi.org/10.3390/ijms23168855
Torres, C., Aragón, A., González, M., López, I., Jakobsson, K., Elinder, C., Lundberg, I., &
Wesseling, C. (2010). Decreased kidney function of unknown cause in Nicaragua: A
community-based survey. American Journal of Kidney Diseases, 55(3), 485-496.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2009.12.012
Torrez Peralta, W. (2024). Denegación de exequátur por tribunal francés de una sentencia
extranjera dictada por juez no competente: El caso «Nemagón» de Nicaragua.
Cuadernos de Derecho Transnacional, 16(1), 930-953.
https://doi.org/10.20318/cdt.2024.8457
Tudi, M., Li, H., Li, H., Wang, L., Lyu, J., Yang, L., Tong, S., Yu, Q. J., Ruan, H. D., Atabila,
A., Phung, D. T., Sadler, R., & Connell, D. (2022). Exposure Routes and Health Risks
Associated with Pesticide Application. Toxics, 10(6), 335.
https://doi.org/10.3390/toxics10060335
Universidad de Valencia. (2015, diciembre 10). Los agroquímicos más utilizados. Master
Universitario en Química. https://www.uv.es/uvweb/master-
quimica/es/blog/agroquimicos-mas-utilizados-
1285949128883/GasetaRecerca.html?id=1285953068917
Urías Rivas, M. O., & Lugo Hernández, L. T. (2024). Gestión para prevenir riesgos laborales
en el sector agrícola: enfoque de responsabilidad social. Revista
PENTACIENCIAS, 6(2), 21–32. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1009
Valcke, M., Levasseur, M., Soares Da Silva, A., & Wesseling, C. (2017). Exposiciones a
pesticidas y enfermedad renal crónica de etiología desconocida: una revisión
epidemiológica. Salud Ambiental 16(1), 49. https://doi.org/10.1186/s12940-017-
0254-0
31
Valdés, R., López, M., Orantes, C., López, L., Díaz, E., Bayarre, H., Amaya, J., Silva, L.,
Vela, X., Zelaya, S., Orellana, P., González, M., Muñoz, Y., García, X., & Méndez,
R. (2019). Chronic interstitial nephritis of nontraditional causes in Salvadoran
agricultural communities. Clinical Nephrology, 93 (1),60-67.
https://doi.org/10.5414/CNP92S110
Vargas Sunta, I., & Moyano, W. (2022). Efectos de los plaguicidas sobre la salud humana en
una comunidad de agricultores. Revista Sapienza, 3(5), 229-238.
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.482
Wilke, R., Qamar, M., Lupu, R., Gu, S., & Zhao, J. (2019. Enfermedad renal crónica en
comunidades agrícolas. The American Journal of Medicine, 132(10), e727-e732.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2019.03.036
Wimalawansa, S., & Wimalawansa, S. (2016). Environmentally induced, occupational
diseases with emphasis on chronic kidney disease of multifactorial origin affecting
tropical countries. Annals of Occupational and Environmental Medicine, 28(1), 33.
https://doi.org/10.1186/s40557-016-0119-y
Zambrano Rodríguez, H. (2021). Implementación de un programa de bioseguridad para la
prevención y protección de colaboradores de una empresa fraccionaria de
agroquímicos frente al COVID -19 [Tesis de maestría]. Universidad del Pacífico.
Guayaquil, Ecuador.
https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/422
Zegarra Salamona, G. N. (2021). Impacto en el medio ambiente del uso de agroquímicos: el
riesgo a la vida y a la salud humana. Universidad Empresarial Siglo 21. Córdoba,
Argentina. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22422