92
Proceso para la Construcción de un Instrumento de Investigación Dirigido a
Conocer la Percepción de Estudiantes Universitarios sobre los Objetivos
Institucionales de una Universidad Pública
Process for the construction of a research instrument aimed at understanding the
perception of university students regarding the institutional objectives
of a Public University
Leydia Reigosa
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas. Panamá
leydia.reigosa@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-9275-6815
Irasema de Martínez
Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas. Panamá
irasema.vega@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-0302-2213
Recibido:20/4/2024 Aceptado: 2/6/2024
DOI https://doi.org/10.48204/reict.v4n1.5381
RESUMEN
La siguiente propuesta de estudio tiene como propósito validar un instrumento de investigación
con el fin de recopilar la información necesaria para generar una metodología de autoevaluación
institucional sobre la percepción sobre los objetivos institucionales, tomando en consideración
aquellos aspectos relacionados con el contexto educativo universitario. El instrumento fue
sometido a consideración por expertos en el área, aplicando el método de encuesta, para que
opinaran sobre el contenido del mismo. A partir de esta información se procedió a validar el
instrumento y también se le midió la confiabilidad y extensibilidad, calculando el coeficiente de
93
Alfa de Cronbach, con el cual se certificó que el instrumento podrá ser aplicado como una
metodología de autoevaluación. Para esto se aplicó el instrumento (vertido en un documento de
Google Forms), a una muestra poblacional, compuesta por estudiantes (29), que estudian en el
Centro Regional Universitario de Veraguas, en el tercer periodo académico de 2023. La primera
versión del cuestionario está, construido, con ocho (8) dimensiones correspondientes a: claridad,
alcance y relevancia, alineación, participación y compromiso, medición y evaluación,
adaptabilidad y flexibilidad, retroalimentación y mejora continua y por último integración en la
cultura institucional.
Finalmente, el cuestionario, contiene, veintiún (21) ítems construidos con una escala tipo Likert.
Palabras clave: indicadores educativos, evaluación de la educación, enseñanza superior,
estudiante universitario, organismo de enseñanza
ABSTRAC:
The purpose of the following study proposal is to validate a research instrument in order to collect
the necessary instrument in order to collect the necessary information to generate an institutional
self-assessment methodology on the perception of institutional objectives, taking into
consideration those aspects related to the university educational context. The instrument was
submitted for consideration by experts in the area, applying the survey method, so that they could
give their opinion on is content. Based on this information, the instrument was validated and its
reliability and understandability were also measured, calculating the Cronbach´s Alpha coefficient,
with which it was certified that the instrument could be applied as a self-assessment methodology.
For this, the instrument was applied (in a Google Forms document) to a population sample,
composed of students (29), who study at the Veraguas Regional University Center, in the third
academic period of 2023. The first version of the questionnaire is constructed with eight (8)
dimensions corresponding to: Clarity, scope and relevance, alignment, participation and
commitment, measurement and evaluation, adaptability and flexibility, feedback and continuous
improvement and finally integration into the institutional culture. Finally the questionnaire
contains twenty-one items constructed with a Likert-type scale.
Keywords: educational indicators, educational evaluation, higher education, university student,
teaching body.
94
INTRODUCCIÓN
Neves (et al, 2012, como se cita en Hortiguela, et al., 2016), se refiere a que en los últimos años el
sistema universitario ha experimentado cambios sustanciales tanto en estructura como en el
planteamiento de la docencia, afectando directamente al tipo de profesores, a sus metodologías y
dando paso a unos sistemas de valoración desempeño docente en los que prima fundamentalmente,
por encima de la educación percibida por los estudiantes, el aspecto investigativo.
La evaluación institucional, así como los demás procesos institucionales, se constituyen
herramientas que permiten la optimización de la institución educativa. (Tafur, 2013), colaborando,
también, en el cumplimiento de sus objetivos institucionales, aspecto que es valorado con la
autoevaluación, como indicador clave de pertinencia y eficacia de sus propuestas académicas.
La autoevaluación institucional, paso necesario para la acreditación universitaria que es concebida
por un proceso esencial para garantizar la calidad y excelencia en la educación superior, que
consiste en una evaluación exhaustiva llevada a cabo por organismos especializados, que examinan
diversos aspectos de una institución educativa, desde su infraestructura y recursos hasta sus
programas académicos y resultados de aprendizaje. (Corredor, 2018).
Por su parte, Torres (2021), señala que los objetivos institucionales juegan un papel fundamental
en este proceso, ya que son la brújula que guía a la universidad en su búsqueda de la mejora
continua y el cumplimiento de sus metas y pueden abarcar una amplia gama de áreas, desde la
excelencia académica hasta el compromiso con la comunidad y la innovación en la investigación.
Euroinnova (2023), señala que los objetivos institucionales son el “fin que se anhela alcanzar
dentro de una organización o proyecto, a través de la ejecución de determinadas acciones” (p.1).
De acuerdo con lo expuesto, se debe tener presente que unos objetivos institucionales claros y
alineados sirven como brújula para guiar el rumbo de la institución hacia el éxito.
En el cumplimiento de la acreditación universitaria, se hace notoria la necesidad de conocer el
funcionamiento a cabalidad de la institución educativa, enmarcada al cumplimiento de los
objetivos institucionales que tiene establecidos la Universidad de Panamá. Flores (2021) plantea
que:
La crisis que vive la Universidad de Panamá puede convertirse en una oportunidad para
renovarse y reinventarse. La comunidad universitaria y nacional reclaman un nuevo modelo de
95
gestión institucional proactivo, propositivo, participativo, descentralizado y con capacidad de
renovación, de suerte que cumpla con la doble misión de formar profesionales con las
competencias y actitudes que requiere el desarrollo presente y futuro del país, al tiempo que
con la investigación e innovación se convierta en centro de estudios de los problemas
nacionales. (p. 5)
Las universidades necesitan mejorar continuamente su trabajo. Terán y Tituaña (2020) señalan que
entender la percepción del estudiante universitario sobre los objetivos institucionales es crucial
para el desarrollo y la mejora continua de una institución educativa, ya que éstos, son los
principales beneficiarios y protagonistas del proceso educativo, por lo que sus opiniones y
experiencias proporcionan una perspectiva valiosa sobre cómo se están cumpliendo los objetivos
institucionales y cómo pueden mejorarse
En primer lugar, de acuerdo con Pegalajar (2021), el conocer la percepción del estudiante brinda
información invaluable sobre la efectividad de diferentes quehaceres dentro de la institución
educativa a nivel superior, especialmente, en lo relacionado con los objetivos institucionales y
cómo éstos son llevados a la práctica. Autores como Hernández-García et al. (2012), afirman que
los estudiantes son quienes viven día a día la experiencia educativa y pueden proporcionar
retroalimentación detallada sobre si los programas académicos, las políticas, las iniciativas y los
servicios institucionales están realmente cumpliendo con su propósito, por lo que sus opiniones
pueden revelar áreas de éxito que merecen ser destacadas, así como áreas de mejora que necesitan
atención inmediata.
Además, la percepción del estudiante puede ayudar a identificar discrepancias entre la visión
institucional y la realidad experimentada por los estudiantes. A veces, puede haber una grieta
entre lo que la universidad aspira a lograr y lo que los estudiantes realmente experimentan en su
vida académica y extracurricular. (Grijalba et al., 2022). Al comprender estas discrepancias, la
institución educativa puede ajustar sus estrategias, prácticas y servicios para alinearlos más
estrechamente con sus objetivos declarados también es esencial para evaluar el impacto de las
políticas y programas institucionales en la sociedad. (Grijalba-Villanueva et al., 2022).
La necesidad de este estudio surge de la observación de que, pese a la existencia de mecanismos
de autoevaluación tradicionales, pocas herramientas se dedican específicamente a explorar la
96
congruencia entre las metas educativas de la institución y las expectativas de su comunidad
estudiantil, identificadas a través de sus percepciones.
La importancia de este estudio radica en su potencial para contribuir al mejoramiento continuo de
la calidad educativa; ya que, con el pasar de los años y la acreditación universitaria, se hace notoria
la necesidad de conocer el funcionamiento a cabalidad de la institución educativa, enmarcada al
cumplimiento de los objetivos institucionales que tiene establecidos la Universidad de Panamá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para este estudio, se consideró realizarlo en dos fases. La primera de ellas es referente al diseño
del instrumento y la segunda estuvo enfocada en la validación del instrumento construido dirigido
a conocer la percepción de los estudiantes sobre el cumplimiento de los objetivos institucionales,
con el fin de aportar información valiosa para el proceso de toma de decisiones en la gestión
universitaria. Para Hinojosa (2023) el diseño de instrumentos de investigación significa “crear
instrumentos de investigación para obtener resultados de mayor calidad, confiables y procesables.
Es un proceso complejo, por lo que hay que tener en cuenta varios aspectos para su diseño: Validez,
confiabilidad, replicabilidad y generalizabilidad”. (p. 1).
Para el diseño del instrumento, se utilizó un cuestionario, Meneses (2016) define el cuestionario
como “el instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de datos durante el trabajo
de campo de algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las que se llevan a cabo
con metodologías de encuestas”. (p. 9). Para conocer la percepción de los objetivos institucionales
de la universidad, el diseño se basa en los aspectos técnicos, interpersonal y ambiente según
Céspedes, et al (2011) el cual utilizan en su instrumento basado en la “Validación de un instrumento
para medir la percepción de la calidad de los servicios farmacéuticos del Sistema Público de Salud
de Costa Rica” (p. 77). El mismo está apto para el momento y la situación, basado en 21 ítems, 8
dimensiones, donde cada una de las dimensiones contiene una escala de Likert, donde totalmente
en desacuerdo vale 0 punto como valor mínimo; en desacuerdo, 1 punto; neutral, 2 puntos; de
acuerdo, 3 puntos y totalmente de acuerdo, 4 puntos como valor máximo.
La validación y construcción de un instrumento es un paso fundamental para la investigación
científica, ya que "permite recopilar datos precisos y confiables que pueden ser utilizados para
comprender mejor un fenómeno o problema" (Muñiz, 2010, p. 23). Para esta etapa se contó con la
validación de juicio de expertos mediante la prueba piloto a un grupo de 29 estudiantes
97
universitarios. El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de
una investigación que se define como “una opinión informada de personas con trayectoria en el
tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar
información, evidencia, juicios y valoraciones” (Pérez & Cuervo, 2008, citado por Robles & Rojas,
2015).
La percepción de los objetivos institucionales y la prueba de confiabilidad se dio a través del Alfa
de Cronbach. Goncalves et al. (2015) señalan al Alfa de Cronbach como “un índice para medir la
consistencia interna de una escala que sirve para evaluar la extensión en que los ítems de un
instrumento son correlacionados” (p. 131).
RESULTADOS
La construcción del instrumento estuvo basado en las recomendaciones de Céspedes, el cual
utilizan en su instrumento basado en la “Validación de un instrumento para medir la percepción de
la calidad de los servicios farmacéuticos del Sistema Público de Salud de Costa Rica, en su diseño
dio como resultado un instrumento compuesto por 21 ítems y 8 dimensiones referidas a claridad,
alcance, alineación, participación y compromiso, medición y evaluación, adaptabilidad y
flexibilidad, retroalimentación y mejora continua y la integración en la cultura institucional.
En la segunda fase de la validación se determinan los siguientes resultados luego de la prueba
piloto y la aplicación del Alfa de Cronbach quedando de la siguiente manera. (Ver tablas).
Tabla 1.
Resultados de las dimensiones e ítems.
Dimensión 1:
Claridad
Ítems Resultados según
Alfa de Cronbach
1. ¿En general considera que los objetivos institucionales de la
universidad son claros y fácilmente comprensibles?
0.9089
2. Considera que la comunidad educativa está clara en cuanto a
los objetivos institucionales.
1.2562
3. Cree que los objetivos institucionales se alinean de manera
coherente con la misión y visión de la universidad.
0.9557
4. La universidad proporciona recursos o información adicional
para ayudar a comprender y contextualizar los objetivos
institucionales.
1.1133
98
Dimensión 2:
Alcance y relevancia
1. ¿Los objetivos abordan una amplia gama de áreas relevantes
para la misión de la universidad?
0.9557
2. ¿Los objetivos ofrecen relevancia ante los desafíos y
oportunidades actuales?
0.6232
Como se observa en la tabla 1, muestra la dimensión de claridad, donde el ítem de mayor puntaje
fue el # 2 referido a un puntaje de 1.2562 y el ítem de menor puntaje fue el # 1 referido a un puntaje
de 0.9089. Otra de la dimensión que muestra es de alcance y relevancia, donde el ítem de mayor
puntaje fue el # 1 referido a un puntaje de 0.9557 y el ítem de menor puntaje fue el # 2 referido a
un puntaje de 0.6232. En vista de este resultado, los ítems correspondientes a estas dimensiones
no necesitan una mejora de los mismos ya que se encuentran en un rango promedio dentro del
nivel de aceptación que sugiere el Alfa de Cronbach.
Tabla 2.
Resultados de las dimensiones e ítems
Dimensión 3:
Alineación
Ítems Resultados según el Alfa
de Cronbach
1. ¿Los objetivos institucionales están alineados con la
misión y visión de la universidad?
0.8325
2. ¿Siente que los objetivos reflejan los valores y
objetivos fundamentales de la institución?
0.5714
Dimensión 4:
Participación y
compromiso
1. ¿Los miembros de la comunidad universitaria sienten
que tienen la oportunidad de contribuir a la definición y
consecución de los objetivos?
0.8276
2. ¿Existe un sentido de compromiso hacia la
consecución de los objetivos?
0.3621
La tabla 2 muestra, la dimensión de alineación, donde el ítem de mayor puntaje fue el # 1 referido
a un puntaje de 0.8325 y el ítem de menor puntaje fue el # 2 referido a un puntaje de 0.5714. En
vista de este resultado se mejoró la redacción del ítem #2 quedando de la siguiente manera:
Considera que los objetivos están alineados de manera efectiva con los valores fundamentales
y metas de la institución. De igual manera, la tabla muestra la dimensión de participación y
compromiso, donde el ítem de mayor puntaje fue el # 1 referido a un puntaje de 0.8276 y el ítem
de menor puntaje fue el # 2 referido a un puntaje de 0.3621. En vista de este resultado se mejoró
99
la redacción del ítem #2 quedando de la siguiente manera: Se percibe un compromiso sólido y
tangible hacia el logro de los objetivos.
Tabla 3.
Resultados de la dimensión e ítems
Dimensión 5: Medición
y evaluación
Ítems Resultados según el
Alfa de Cronbach
1. ¿Se establecen indicadores y métricas para medir el
progreso hacia los objetivos?
0.6502
2. ¿Se comunica de manera efectiva el progreso y los
resultados sobre el logro de los objetivos institucionales?
0.8054
Dimensión 6:
Adaptabilidad y
flexibilidad
1. ¿Los objetivos pueden adaptarse a cambios en el entorno o
necesidades emergentes?
0.9926
2. ¿Se promueve la flexibilidad y la capacidad de respuesta a
nuevas circunstancias?
0.8867
Se puede observar en la tabla 3, la dimensión de medición y evaluación, donde el ítem de mayor
puntaje fue el # 2 referido a un puntaje de 0.8054 y el ítem de menor puntaje fue el # 1 referido a
un puntaje de 0.6502. Por otro lado, la dimensión de adaptabilidad y flexibilidad, muestra el ítem
de mayor puntaje fue el # 1 referido a un puntaje de 0.9926 y el ítem de menor puntaje fue el # 2
referido a un puntaje de 0.8867. En vista de este resultado, los ítems correspondientes a estas
dimensiones no necesitan una mejora de los mismos ya que se encuentran en un rango promedio
dentro del nivel de aceptación que sugiere el Alfa de Cronbach.
Tabla 4.
Resultados de las dimensiones e ítems
Dimensión 7:
Retroalimentación y mejora
continua
Ítems Resultados según el Alfa
de Cronbach
1. ¿Se fomenta la retroalimentación de los miembros
de la comunidad universitaria sobre los objetivos?
0.734
2. ¿Se utilizan los comentarios y datos para mejorar
continuamente la definición y ejecución de los
objetivos?
1.0443
100
Dimensión 8: Integración en
la cultura institucional
1. ¿Los objetivos académicos son una parte esencial
de la cultura universitaria?
0.6776
2. ¿Los objetivos personales son fomentados y
apoyados en el campus?
0.9926
3. ¿La comunidad universitaria valora la definición y
el logro de metas a nivel académico?
0.8374
4. ¿Los estudiantes se sienten motivados para
establecer y perseguir objetivos en su vida cotidiana
en el campus?
1.3621
5. ¿La cultura universitaria promueve la planificación
y el seguimiento de objetivos?
0.5714
La tabla 4, muestra la dimensión de retroalimentación y mejora continua, donde el ítem de mayor
puntaje fue el # 2 referido a un puntaje de 1.0443 y el ítem de menor puntaje fue el # 1 referido a
un puntaje de 0.734. También muestra la dimensión de integración en la cultura institucional,
donde se puede observar que el ítem de mayor puntaje fue el # 4 referido a un puntaje de 1.3621 y
el ítem de menor puntaje fue el # 5 referido a un puntaje de 0.5714. En vista de estos resultados,
los ítems correspondientes a estas dimensiones no necesitan una mejora de los mismos ya que se
encuentran en un rango promedio dentro del nivel de aceptación que sugiere el Alfa de Cronbach.
DISCUSIÓN
En la actualidad, la universidad tiene la necesidad de evaluar sus objetivos institucionales lo que
implica considerar diversas dimensiones que abarcan desde la calidad académica hasta el impacto
social. (Tamayo et al., 2015). Estas dimensiones proporcionan un marco exhaustivo para medir el
desempeño y la garantía de su efectividad de la institución educativa, como un todo. (Pulido et al.,
2023). Los hallazgos de esta investigación permiten señalar que identificar la opinión de la
comunidad estudiantil es importante para conocer a una (Vega, 2020) la capacidad de la
universidad para atraer, retener y graduar a profesionales talentosos y comprometidos. Factores
como la tasa de graduación, (Terán-Cano, 2020), la satisfacción estudiantil (Cruz, 2024), el acceso
a oportunidades de aprendizaje experiencial la práctica y y, finalmente, el apoyo a la diversidad y
la inclusión son aspectos clave a considerar. (Bartolomé et al., 2021)
En todo sistema educativo, los estudiantes, son parte fundamental de la comunidad educativa, y la
universitaria (Vega, 2020), no escapa a esta realidad, razón por la cual, sus opiniones proporcionan
101
una retroalimentación valiosa sobre cómo se están cumpliendo los objetivos institucionales en la
práctica. (Pachas et al., 2020). Entender cómo perciben los estudiantes estos objetivos ayuda a
garantizar que haya una alineación adecuada entre lo que la universidad aspira a lograr (Coronel,
2021) y las expectativas estudiantiles, identificando a la vez, áreas de mejora, permitiendo,
también, a la institución implementar cambios y ajustes necesarios para fortalecer el cumplimiento
de sus objetivos. (Macías & Vanga, 2021). Involucrar a los estudiantes a través de conocer su
percepción del cumplimiento de los objetivos institucionales aumenta su sentido de pertenencia a
la comunidad universitaria (Corona, 2020) y fortalece su compromiso con los objetivos de la
institución. Cuando los estudiantes se sienten escuchados y ven que su opinión importa, es más
probable que se comprometan activamente con los objetivos y valores de la institución. (Turpo-
Gebera et al., 2021).
Crear un instrumento que facilite el conocimiento sobre la percepción de los estudiantes acerca del
cumplimiento de los objetivos institucionales es esencial para mejorar la calidad educativa (Huerta
et al, 2020), fortalecer la comunidad universitaria (Pariona et al., 2021) y garantizar que la
institución esté cumpliendo eficazmente con su misión y visión (Manrique et al., 2022), lo que sin
duda, repercute en el impacto y la reputación académica, la visibilidad internacional (Marín et al.,
2021), la atracción de talento y recursos externos, así como el impacto de la investigación y la
innovación (Oseda et al., 2020) en la sociedad a la que la universidad sirve.
CONCLUSIONES
La validez y confiabilidad de un instrumento de investigación son aspectos fundamentales que
influyen en la calidad de los resultados obtenidos. En este estudio, se implementó una estrategia
que incluyó la validación del instrumento a través de la opinión de expertos y la prueba piloto con
un grupo de estudiantes universitarios, así como la evaluación de la confiabilidad mediante el
coeficiente Alfa de Cronbach. Esto asegura que los datos recopilados sean precisos y confiables,
lo que es esencial para comprender la percepción de los estudiantes sobre los objetivos
institucionales de la universidad.
El diseño del instrumento se basó en la integración de diferentes aspectos técnicos y
metodológicos, utilizando como referencia la literatura académica y adaptando modelos
previamente validados en otros contextos. La utilización de un cuestionario estructurado con
escalas de Likert y la incorporación de dimensiones específicas permitieron obtener información
102
detallada sobre la percepción de los estudiantes, lo que proporciona una base sólida para la toma
de decisiones en la gestión universitaria.
Por último, la construcción del instrumento, inspirado en las recomendaciones de Céspedes y su
trabajo sobre la percepción de la calidad de los servicios farmacéuticos en Costa Rica, ha resultado
en un instrumento robusto compuesto por 21 ítems y 8 dimensiones clave. Estas dimensiones
abarcan aspectos fundamentales como claridad, alcance, alineación, participación y compromiso,
entre otros, que son críticos para comprender la percepción de los estudiantes sobre los objetivos
institucionales de la universidad. Los resultados de la prueba piloto y la aplicación del coeficiente
Alfa de Cronbach han demostrado la fiabilidad y consistencia interna del instrumento,
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y la toma de decisiones en la gestión
universitaria.
Referencias bibliográficas
Alcalá Hortiguela, D., Ausin Villaverde, V., Delgado Benito, V., & Abella García, V. (2017).
Análisis de la importancia de los criterios de evaluación y el reconocimiento académico
docente universitario como indicadores de la calidad educativa en España. Revista de la
Educación Superior, 46 (181), 75-81.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300031
Bartolomé, D., Martínez, L., & García, V. V. (2021). La inclusión en la educación superior
ecuatoriana: algunas iniciativas. Revista Espacios, 42(9), 57-68. DOI: 10.48082/espacios-
a21v42n09p05
Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo
en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Revista Páginas de
Educación, 13(2), 59-79. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172.
Coronel Tello, A.E. (2021). Panificación estratégica y calidad del servicio educativo en los
estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Federico Villarreal [Tesis de
maestría] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17189
Corredor Bastidas, J. A. (2018). Autoevaluación de acreditación de alta calidad en relación al
impacto de los egresados en el medio [Tesis de final de grado] Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24735en
Cruz Mera, R. H. (2024). La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil en
universidades públicas de la provincia de Manabí-Ecuador [Tesis doctoral] Universidad
Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/21882
Euroinnova. (2023). Los objetivos institucionales: Guía completa.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-objetivos-institucionales
103
Fernández-García, C. M., Rodríguez-Álvarez, M., & Viñuela Hernández, M. P. (2021). La
percepción de los estudiantes universitarios acerca de la eficacia docente. Efectos sobre el
compromiso de los estudiantes. Revista de Psicodidáctica 26(1), 62-69.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.11.005
Flores, E. (2021). Plan Estratégico y Políticas de la Universidad de Panamá. Programa 2016-
2021 para la Universidad de Panamá. https://www.up.ac.pa/sites/default/files/2018-
12/PlanEstrategicoPoliticas.pdf
Giraldo Marín, L. M., Arroyave Cataño, E. T., Galeano Ospino, S., Rojas Mora, J. M., Londoño
Montoya, E. M., & Bedoya Villa, M. A. (2021). Metodología de flujo de conocimiento
(primera fase) aplicada al proceso de investigación científica con fines de visibilidad
nacional e internacional en la Universidad de Medellín. Revista RISTI, (41), 114-126.
https://www.proquest.com/openview/a44d67c88cfaada25b1f6ad810d562cd/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Grijalba-Villanueva, R. M., Sandoval-Laguna, M. V., Sito Justiniano, L. M., Zecenarro-Vilca, J.,
& Campos-Dávila, J. E. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la
calidad de servicio del personal administrativo. Revista ConCiencia, 7(1), 150–158.
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-1.9
Gusman Gusman, E. M. (2023). Gestión del talento humano y motivación laboral en trabajadores
administrativos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2019. Revista
Científica Pakamuros, 10(1). https://doi.org/10.37787/66f80704
Hinojosa, J. (20 de enero de 2023). Diseño de instrumentos de investigación. Periódico digital.
https://www.aldia.unah.edu.pe/diseno-de-instrumentos-de-
investigacion/#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20de%20instrumentos%20de,Validez.
Huerta-Riveros, P. C., Gaete-Feres, H. G., & Pedraja-Rejas, L.M. (2020). Dirección estratégica,
sistema de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Revista La
Serena, 31(2), 43-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200253
Macías García, E. K., & Vanga Arvelo, M. G. (2021). Climaorganizacional y motivación laboral
como insumos para planes de mejora institucional. Revista RVG, 26(94), 548-567.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890444
Manrique, K., Arcos, G., &. Moreno, E. (2022). La cultura del Instituto Tecnológico de
Chilpancingo en la comunidad estudiantil y docente. Revista Universo de la Tecnología,
1(40), 23-31. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/54/60
Oseda Gago, D., Mendivel Gerónimo, R, K., & Durán Carhuamaca, A. (2020). Potencial de
innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional de Cañete, Perú. Revista
Shopia, 1(28), 207-235. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.08
Pachas, M., Castañeda, E., Garro, L., Aliaga, A., & Prado, H. (2020). La gestión institucional
según los compromisos de desempeño: 2016-2018, Unidad de Gestión Educativa Local
03-Lima. Revista IJIRR, 7(82), 6714-6719. http://www.ijirr.com/sites/default/files/issues-
pdf/3488_0.pdf
Pariona Luque, R. B., Rivero Pariona, Z. Y., González Ríos, R. C., & Hinojosa Benavides, R. A.
(2021) Clima organizacional y desempeño profesional administrativo: Estudio desde una
104
universidad estatal peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93),4-17.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223020
Pegalajar Palomino, M del C. (20). Implicaciones de la gamaficación en educación superior: una
revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación
Educativa, 39(1), 169-188. https://doi.org/10.6018/rie.419481
Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V. M., & Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la
gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones. Revista MENDIVE, 21(1), 1-16.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012
Robles, Garrote, P. & Rojas, M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüísticas aplicada a la
enseñanza de las lenguas, 18, 1699-6569. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-
validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-
linguisticaaplicada.html#:~:text=El%20juicio%20de%20expertos%20es,evidencia%2C%
20juicios%20y%20valoraciones%E2%80%9D%20
Rubiano, E. y Tafur, L. (2021). Evaluación del clima escolar en las instituciones educativas Ana
Elisa Cuenca Lara del Municipio de Yaguará (Huila) y Técnica Comercial Caldas del
Municipio del Guamo (Tolima). (Tesis de Maestría). Universidad Surcolombiana. Neiva,
Colombia.
Sarmiento Orna, D. A., & Vinueza Martínez, J. L. (2020). Percepción estudiantil de la calidad del
servicio universitario: caso de una universidad ecuatoriana. Revista Científica del
Amazona,3(5), 1-13.
Tamayo Aristigui, N. R., Portuondo Fernández, B., Ramírez del Castillo, L. M., Pantoja
González, P.M. (2015).la reafirmación pedagógica en la universidad, su impacto social.
Revista Multimed, (1), 1-13. https://core.ac.uk/download/pdf/228908094.pdf
Terán-Cano, F. E. (2020). La evaluación institucional en elcontexto de la universidad
ecuatoriana. Revista UIDE, 5(2), 11-24.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1248
Torres Rojas, E. (2021). Significaciones y discursos sobre calidad, autoevaluación y acreditación
institucional en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en
Chile. Revista Inclusiones, 5(2), 49-81.
https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/668
Turpo-Gebera, O., Pérez-Zea, A., Pérez-Postigo, G., & Lazo-Manrique, M. (2021). Cultura en
universidades peruanas: estudio de caso. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 192-
204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223013
Vega Gutiérrez, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Revista
Ciencia y Educación, 1(2), 18-28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008