https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/issue/feedREICIT2023-01-31T16:56:49+00:00Jorge Luis Martinez Ramirezjorge.martinez19606@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">REICIT (Revista especializada de ingeniería y ciencias de la tierra). La Revista está orientada hacia la investigación científica de ingeniería y ciencias de la tierra, mediante un pensamiento crítico, constructivista y fenomenológico con todos sus componentes educativos, tales como: Ingeniería en Auditoría y Gestión de Procesos, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente, Ingeniería en Operaciones Aeroportuarias, Ingeniería en Edificaciones, Ingeniería en Infraestructura, Ingeniería Industrial, Auditoria y Gestión de Procesos, Ingeniería Geológica, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), Ingeniería en Topografía y Geodesía.</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3575Análisis Bibliométrico de la Prevención de Accidentes Laborales en el Sector Portuario a Nivel Mundial en el Periodo 2000 a 20222023-01-27T20:45:54+00:00Julissa Marela Cabrera Beltrán julissa.cabrera@up.ac.pa<p>La ocurrencia de accidentes laborales está asociada a pérdidas por interrupciones, incluso, a afecciones que inciden directamente en la salud del trabajador o el recurso humano, por lo tanto, la prevención de accidentes laborales es un factor determinante en la continuidad de cualquier negocio. El trabajo tiene como objetivo explorar las investigaciones que se han publicado sobre la prevención de accidentes laborales en el sector portuario a nivel mundial desde el año 2000 hasta 2022. Se realizó un análisis bibliométrico y se utilizó un método de recolección sistemática a través de los buscadores académicos Emerald Insight, Proquest, Science Research, Redalyc y Google Schoolar. Se encontró un total de 35 artículos asociados al tema de interés, que pudieron clasificarse dentro de cinco áreas temáticas. El 90% de las revistas encontradas publicaron tan solo un artículo asociado con la prevención de accidentes laborales en el sector portuario. Dada la gran importancia del sector portuario en la economía mundial y el impacto negativo de los accidentes laborales, urge realizar estudios más específicos sobre las causas reales de los accidentes en el sector.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3579Análisis de Planeación de Auditorías Internas de Calidad ISO 9001 según ISO 19011:2018 para la Mejora Continua en la Casa de las Baterías Panamá, 20222023-01-30T15:24:18+00:00María de los Ángeles Aguirre Adames maria.aguirrea@up.ac.paJorge Luis Martínez Ramírez Jorgel.martinez@up.ac.pa<p>La presente investigación trata sobre el análisis de la planeación de auditorías internas de calidad ISO 9001 según la Norma ISO 19011:2018 para la mejora continua en la Casa de las Baterías Panamá, 2022. El objetivo es analizar que esta planeación es confiable para asegurar la mejora continua utilizando un instrumento medible como lo es el coeficiente alfa de Cronbach que valide el grado de confiabilidad de la planeación en base a las directrices de la Norma ISO 9001 y el cumplimiento de sus objetivos. El alcance es que esta investigación pueda demostrar a las empresas una herramienta que puedan utilizar como referencia para mejorar sus procesos, ofrecer un servicio de calidad siguiendo los lineamientos de una auditoría interna de calidad y verificándolos con sus miembros de auditoría y la variable de estudio. La investigación es cuantitativa y se utilizó el método de encuesta a través de una prueba piloto con datos secundarios tomando como guía los aportes de la investigación de Sotelo Asef (2018) resaltando 37 ítems del instrumento de medición obtenidos de los puntos 5.2 y 5.3 de la Norma ISO 19011:2018. Los resultados obtenidos fueron que de todas las dimensiones en general, el promedio que estuvo muy de acuerdo fue de 33% y un 6% en total desacuerdo. A su vez, las principales conclusiones fueron que el análisis de la planeación de auditorías internas de calidad ISO 9001 según la Norma ISO 19011:2018 es confiable para la mejora continua dado que el valor de confiabilidad fue positivo en base al instrumento según el coeficiente alfa de Cronbach.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3580Análisis de la Calidad de Servicio desde la Percepción del Usuario en las Instituciones de Salud Pública en la Ciudad de Panamá, 20222023-01-30T15:32:09+00:00Liseyka Judith Nicholson Allen Liseyka.nicholson@up.ac.paJorge Luis Martínez Ramírez Jorgel.martinez@up.ac.pa<p>La calidad del servicio en la salud percibida por el usuario en la actualidad gana más importancia ya que ofrece un panorama real de las oportunidades de mejoras en la atención a la salud. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción del usuario sobre la calidad de servicio en las instituciones de salud pública en la ciudad de Panamá en el año 2022. La metodología y materiales utilizada se basó en un enfoque de investigación mixta, ya que reúne datos cuantitativo los cuales obtienen datos numéricos y cualitativos los cuales obtienen datos desde la perspectiva del usuario; es transversal y descriptivo ya que mide los datos en un solo momento del tiempo, donde las variables serán calidad de servicio como variable independiente y la percepción del usuario como variable dependiente; el diseño de la investigación es no experimental, pues, no se manipulan las variables; las fuentes de información son secundarias ya que se obtuvo de información de la base de datos; se realizó un estudio con método de encuesta SERVQUAL el cual permite medir la satisfacción del usuario, se tomó una muestra de 75 encuestados, se aplicó técnicas que permitieron identificar cual es la percepción del usuario sobre la calidad de servicio en las instituciones de salud pública en la Ciudad de Panamá. El resultado muestra que un 53.3 % de los encuestados manifiestan insatisfacción de acuerdo con la calidad de servicio que perciben en las instituciones de salud pública en la ciudad de Panamá, donde el recurso humano, el sistema de gestión de calidad pueden ser algunas de estas causas. Podemos concluir que con el estudio de estas dimensiones a través de la percepción del usuario se analizó que la calidad del servicio es baja y en igual forma la variable de satisfacción del usuario.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3581Determinación de las Afectaciones a la Salud al Utilizar de Forma Prolongada el Transporte Terrestre Público en la Provincia de Panamá, 2022.2023-01-30T15:45:19+00:00Valery Dayana Hermenet Chirú valery.hermenet-c@up.ac.pa<p>Los traumas o lesiones musculoesqueléticos en la ciudadanía que utiliza el transporte terrestre público, de forma colectiva, ha sido desplazado por solo velar que los transportes comiencen a ser eléctricos, sin embargo, podemos observar que en la mayoría de las empresas transportistas existen sindicatos para el cuidado de sus colaboradores, por lesiones de este tipo. El objetivo de este trabajo es determinar las afectaciones a la salud al estar sentado en un tiempo prolongado al utilizar el transporte terrestre público en la provincia de Panamá, en el 2022. El estudio de esta problemática es de nivel descriptivo, el cual se medirá de forma longitudinal, se presentará la aplicación de un enfoque cualitativo y además se expondrán resultados con un enfoque cuantitativo, utilizando una técnica de análisis documental sobre las ideas relevantes, en base a la información secundaria obtenida. En base a la información obtenida de la tesis de maestría realizada por el arquitecto García Escamilla J., en Viladecans-Sant Climent de Llobregat Barcelona, España, de un extremo a otro del recorrido es de alrededor de 20 minutos, en una extensión territorial de 4 km por carretera, un traslado corto, pero bastante transitado. Según un estudio de especialización de salud ocupacional, realizada en el sector transporte, solamente a los conductores los problemas musculo esqueléticos se obtuvo que la prevalencia de los síntomas musculoesqueléticos fue mayor en la región lumbar (54%), seguido de cuello (31%) y hombro (28%). Se concluye que, en Panamá no se ha realizado un estudio detallado de los problemas de salud como consecuencia al uso constante y prolongado del transporte terrestre público. Se comprobó que estos alteran tanto los músculos como el esqueleto y gracias a estudios de la OMS, se sabe que a nivel mundial este problema se ha convertido en una de las principales razones de discapacidad.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3582Análisis para la Mejora de la Distribución del Servicio de Agua Potable Suministrado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)- Panamá 20222023-01-30T15:52:27+00:00Cristian Alonso Bermudez Vergara cristian.bermudez@up.ac.pa<p>El agua es esencial para la vida y para el desarrollo de las sociedades, por tanto, su distribución es el proceso principal para que todas las personas tengan acceso a este vital líquido, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis de mejora debido al mal servicio de distribución de agua potable que presta el instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDDAN), la metodología se diseñó en base a un método deductivo enfocado cualitativamente para elaborar un estudio descriptivo y transversal, para el cual se utilizó como referencia libros, artículo, tesis, notas informativas, etc. y es llevado a cabo debido a que el mal funcionamiento del servicio de distribución afecta en gran medida a la población panameña. Y, por ende, se dedujo que las principales problemáticas que enfrenta el servicio de distribución de agua potable brindado por el IDAAN son; la falta de carreteras para el acceso para la instalación de agua potable y la falta de infraestructura de acueductos para la distribución del vital líquido, como también el mal diseño en la distribución del vital líquido. Por estos motivos podemos concluir que la clave principal para solucionar esta problemática es lograr cumplir con la misión de la organización y encaminar a el servicio al alcance de la visión, y posteriormente conseguir la satisfacción en los clientes que se sentían desconfiados del servicio por sus problemas de distribución , calidad, suministro del agua, y la mala atención. </p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3583Análisis de la Rentabilidad y Competitividad Digital como Componentes Claves del Éxito en las Organizaciones Empresariales Latinoamericanas en Respuesta al COVID-19, 2020.2023-01-30T16:09:20+00:00Eduardo Alejandro Veliz Rodríguez eduardo.veliz@up.ac.pa<p>En el siguiente trabajo se estará presentando la importancia de la rentabilidad y competitividad digital como factor esencial para el desarrollo de las empresas a corto y largo plazo. El objetivo de este estudio es determinar la relación del impacto de la rentabilidad y competitividad como componentes claves del éxito en las organizaciones empresariales latinoamericanas y su supervivencia ante un mercado cambiante, 2020. Busca especificar la importancia de estas dos variables y su influencia en la búsqueda del éxito empresarial ante una situación de emergencia. Se determinó que factores permiten la rentabilidad y competitividad para el desarrollo de una organización empresarial, así como demostrar el impacto que pueden generar estos elementos en las organizaciones empresariales y cómo influyen directamente en el éxito de las mismas. Para este desarrollo nos basamos en una metodología inductiva y analítica observacional mediante la búsqueda bibliográfica de textos que ayuden a validar la investigación. En esta investigación los métodos y materiales que se utilizaron son: recursos literarios como artículos científicos, tesis, revistas, blogs entre otros documentos y sitios webs que aportasen valor a la investigación y que fueran de gran ayuda para la recopilación de la información pertinente como tambien información secundaria lo que muestra un nivel exploratorio y un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos en esta investigación nos muestran que datos impactantes para la conclusión de este articulo como por ejemplo un 19% de empresas de la región estudiada se vieron afectadas y consideraros cerrar, además 8,1% del total del empleo formal en el sector empresarial (esto representa 8.5 millones de empleos). Al culminar esta investigación podemos observar cómo estos factores de estudio: rentabilidad y competitividad; han jugado un papel muy importante en el éxito de una empresa permitiéndonos observar la importancia que se debe tenerle a estos factores una empresa para poder crecer y subsistir principalmente. Además también encontramos que estos factores se encuentran directamente ligado con la misión y visión de la empresa.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3585Seguridad de los Sistemas Informáticos Universitarios: 2023-01-30T17:01:23+00:00Bohen Gisela Solís Tejedorbohen.solis@up.ac.paHumberto Valderrama Castrellónhumberto.valderrama.8@udelas.ac.paElzebir Tejedor De Leónelzebir.tejedor@up.ac.paDonatila Vásquez de Ayaladonatila.vasquez@up.ac.pa<p>El objetivo de este artículo es analizar los retos de la seguridad de los sistemas informáticos de las universidades. Metodológicamente, este artículo es descriptivo y documental y se basó en la redacción del planteamiento de una serie de retos de la seguridad de los sistemas informáticos universitarios. Para el desarrollo de este artículo se realizó una búsqueda en la base de datos de Google Académico, además, se indicó en este motor de búsqueda el filtro de “intervalo específico”, que correspondió al período comprendido entre 2018 y 2022, ordenado por relevancia. Se especificó mediante la cadena de búsqueda, el idioma y el tipo de documento; se descartaron posteriormente ciertos tipos de documentos. Se incluyeron trabajos de un período de cinco años respecto a la fecha de realización de esta investigación (2022): artículos de revistas (indexadas), informes de conferencias, capítulos de libros, libros y tesis de fin de grado, de maestría y doctorales. La búsqueda estuvo basada en tres criterios: título, resumen y palabras clave (las más utilizadas fueron: sistemas informáticos, universidad, seguridad informática, políticas de seguridad informática, entre otras). Se concluye que los retos de la seguridad de los sistemas informáticos son: la gestión de la seguridad informática, el establecimiento de políticas de seguridad informática, aplicación de estándares, adopción de metodologías para la incorporación de los elementos de seguridad informática acordes a la realidad universitaria, el establecimiento de marcos jurídicos, el establecimiento de un gobierno universitario de tecnología, la formación y capacitación de los colaboradores, análisis de vulnerabilidades de la seguridad informática y finalmente, se plantea la necesidad que tiene la Universidad de realizar auditorías externas a su sistema informático<em>.</em></p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3576Aplicación de un Modelo de Programación Lineal para la Optimización de Camas Hospitalarias en los Principales Hospitales del Ministerio de Salud de Panamá, 20192023-01-27T20:53:53+00:00Armando Anel Gonzalez Cedeño Armando.gonzalez@up.ac.pa<p>La cama hospitalaria es uno de los recursos más importante del sistema hospitalario de cualquier institución de salud. La presión sobre la provisión de camas afecta la planificación estratégica y la política de admisión de los diferentes hospitales, El objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de la programación lineal para analizar comparativamente la productividad en el uso y la gestión del recurso cama de los hospitales nacionales de especialidades del Ministerio de Salud de Panamá en el periodo 2019. También se realizará un estudio sobre los diferentes textos científicos que han hablado sobre el tema, recopilando una cantidad aproximada de 10 artículos científicos. Se utiliza el modelo de programación lineal para analizar los indicadores de estancia, ocupación, intervalo de sustitución y egresos por cama durante un año en cada uno de los hospitales nacionales. La metodología utilizada fue el programa QM para Windows con el modelo de Programación Lineal para maximizar las utilidades en base al número de camas hospitalarias. El resultado dado por el programa nos señala que la función objetivo del modelo se optimizará al aumentar la cantidad camas de egresados por día. En cuanto al análisis bibliométrico, el 40% de los artículos investigados que utilizan programación lineal y entera enfocan sus resultados en el área de investigación de operaciones y salud. En conclusión, si la cama de egresos de pacientes en los hospitales aumenta, la maximización de utilidades en los Hospitales mejoraría para los siguientes años posteriores.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3586ISO 50001 Sistema de Gestión de la Energía y la Adopción de Panamá a la Nueva Versión 20182023-01-30T17:14:02+00:00Carlos Chen Cheng carlos.chen@up.ac.paEduardo Chung eduardo.chung@yahoo.comAdam´s Martinez Soto adams.martinez@gmail.comErnesto Urriola De La Cruz ernesto.urriola@up.ac.pa<p>Debido a lo alto consumo energético al nivel gubernamental y la carencia sistema de desempeño energético y medidas de eficiencia energética que permitan lograr la reducción de los costos por medio de ahorros de energía, en este artículo presenta la norma ISO 50001 versión 2018 es una normativa Internacional desarrollada por ISO, esta versión anula y sustituye a la primera edición 2011. Esta norma determina los requisitos para la gestión de la energía en una organización y su aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones sin importar su tamaño o actividad. El objetivo general de esta norma es integrar la Gestión de la Energía dentro de una organización con un sistema de gestión eficiente y las medidas que una empresa adopta e implementa un plan de ahorro energético. Una sistematización en los procesos de gestión que busca la eficiencia e implican cambios culturales que involucran responsabilidad de la alta dirección y participación de toda la organización, con planificación de objetivos, puesta en marcha de los planes, revisión y mejora continua. En este trabajo se da una guía para que las organizaciones implementen la norma.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3587Prueba de Promedios para Muestras Relacionadas en Máquinas de un Sistema de Producción, mediante el Mantenimiento Preventivo, Panamá, 20222023-01-30T17:24:46+00:00Jorge Luis Martinez Ramirez jorgel.martinez@up.ac.pa<p>Una forma de comprobar un experimento antes y después de una muestra relacionada es específicamente la prueba estadística de promedios, lo que permite demostrar si la aplicación del experimento fue positivo o negativo. El objetivo de esta investigación es demostrar por medio de la prueba de promedios que la aplicación del experimento (mantenimiento preventivo) incremento el rendimiento de las máquinas del sistema de producción. El enfoque de la investigación fue cuantitativo mediante la toma de datos antes y después de la aplicación del experimento a las 30 máquinas lo que se considera una prueba longitudinal al obtener los datos de dos pruebas. El método utilizado, es el análisis de datos mediante la prueba de promedios. Se inició con la prueba de normalidad para determinar si la muestra tiene un comportamiento a la distribución normal, el comportamiento de estos datos se realizó mediante la prueba de Shapiro – Wilk por ser una muestra de 30 datos, al obtener este comportamiento muestral se aplicó la prueba de promedio para datos de muestras relacionados. El instrumento que se utilizó para la obtención de los resultados estadístico fue programa SPSS. El resultado de la aplicación del método de mantenimiento preventivo demostró que hubo un incremento mayor al 22.49 % de producción en cada máquina lo que se puedo comprobar mediante la prueba estadística de promedios para muestras relacionadas. En conclusión se puede mencionar que el análisis estadístico mediante la prueba de promedios justifica el comportamiento de la aplicación de un experimento al analizar los datos antes de la aplicación del experimento y después de la aplicación.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3588Intención emprendedora en estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad de la Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Coclé. Periodo post pandemia 20222023-01-30T17:34:34+00:00Hesli Cedeño Pimentel hesli.cedeno@up.ac.paElzebir Tejedor De León elzebir.tejedor@up.ac.paDamaris Tejedor-De León damaris.tejedor@up.ac.pa<p>La presente investigación tuvo como objetivo valorar la intención emprendedora de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad. Método: participaron 176 estudiantes. Instrumento: se empleó para la recolección de los datos el Cuestionario de la Intención Emprendedora de Laguía (et al, 2017), que fue vertido en un formulario de Google Forms y aplicado en línea a una muestra representativa de estudiantes de primer año hasta quinto año de la Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad, Licenciatura en Contabilidad, año 2022. Para el análisis de los datos se utilizó valores absolutos y relativos mediante tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativas y gráficos. Se discuten estos resultados con los resultados de otras investigaciones en el contexto latinoamericano y se recomienda el énfasis que debe hacerse en la formación de futuros profesionales universitarios orientados a emprender y que la promoción del emprendimiento debe estar presente en asignaturas en los planes de formación de universitarios en la actualidad. Por último, la principal contribución del estudio estuvo en la utilización de dimensiones más claras de las variables norma subjetiva, autoeficacia y actitud emprendedora, para establecer la intención emprendedora de un grupo de estudiantes y en la promoción de instrumentos validados en otras poblaciones, pero que pueden ser empleados para estudiar ese fenómeno en el ámbito universitario de Panamá. Se recomienda realizar una investigación longitudinal para comprobar si efectivamente, los jóvenes que puntuaron más alto en cada una de las dimensiones valoradas se convierten en emprendedores y verificar los factores explicativos de ello. Además, se recomienda comparar los resultados que se obtuvo en la población estudiada con otras poblaciones estudiantiles universitarias e identificar los factores que contribuyen al afianzamiento de la intensión emprendedora para, así poder, establecer relaciones más claras y caracterizar el fenómeno en esas poblaciones. Una de las principales conclusiones expone que más del 70 % de los participantes de este estudio su nivel de la intensión emprendedora está entre baja <em>a moderada, así lo demuestra las cinco (5) tablas surgidas del estudio.</em></p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023