REICIT https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT <p style="text-align: justify;">REICIT (Revista especializada de ingeniería y ciencias de la tierra). La Revista está orientada hacia la investigación científica de ingeniería y ciencias de la tierra, mediante un pensamiento crítico, constructivista y fenomenológico con todos sus componentes educativos, tales como: Ingeniería en Auditoría y Gestión de Procesos, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente, Ingeniería en Operaciones Aeroportuarias, Ingeniería en Edificaciones, Ingeniería en Infraestructura, Ingeniería Industrial, Auditoria y Gestión de Procesos, Ingeniería Geológica, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), Ingeniería en Topografía y Geodesía.</p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Ciencias de la Ingeniería</p> Universidad de Panamá es-ES REICIT 2805-1874 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Ahorro de Combustible en la Utilización de las Baterías de Ion Aluminio como Fuente de Soporte Energética (2018-2024) https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6737 <p>Primeramente, las baterías de ion de aluminio están surgiendo como una alternativa prometedora a las baterías de ion de litio tradicionales en el ámbito de la movilidad y el ahorro de combustible. El uso de aluminio en el ánodo y las sales de aluminio en el electrolito brinda a estas baterías ventajas significativas en términos de sostenibilidad y costo. Una estrategia efectiva para aumentar la eficiencia energética de los vehículos eléctricos, disminuir los costos y fomentar la sostenibilidad es el uso de baterías de ion de aluminio; esto puede tener un efecto positivo en el ahorro de combustible y en la disminución de la dependencia de fuentes de energía fósil. El objetivo general de esta investigación es poder demostrar que las baterías de aluminio podrán ser viables y tener un impacto relevante para poder ayudar al medio ambiente, el menor gasto de minerales, el menor costo de producción y una fuente sostenible para los autos eléctricos que cada vez más son los que podemos observar en fabricación y usos. La metodología llevada a cabo se divide en la parte teórica y la parte experimental, en la parte teórica podemos mencionar revisiones de bibliográficas sobre el tema y simulaciones moderadas, y en la parte experimental tenemos los informes técnicos y los softwares para las simulaciones. Los resultados que se muestran podemos destacar muchos puntos a favor ya que en el costo de fabricación se observa que hay una disminución del 15-20% al momento de hacerlas, para la parte del medio ambiente tenemos que se reduce en un 45% de CO<sub>2 </sub>emitido en los vehículos y por último en la parte del funcionamiento se ve una reducción de 30% en la frecuencia de las cargas en los vehículos eléctricos, todo esto gracias a las pruebas que se realizan con las baterías de aluminio. En conclusión, podemos decir que las baterías de aluminio son el futuro para poder sustituir las baterías de litio y una innovación para las industrias para el cuidado del medio ambiente y el ahorro de combustible.&nbsp;</p> José Javier Castillero Fernández Jorge Luis Martinez Ramirez Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 1 11 10.48204/reict.v4n2.6737 Impacto de la Computación en la Nube para Empresas Cooperativas de Intermediación Financiera, Panamá, 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6740 <p>La rápida evolución tecnológica en el sector financiero ha suscitado un interés creciente en la adopción de la computación en la nube por parte de las empresas cooperativas de intermediación financiera en Panamá. Sin embargo, es necesario investigar y comprender en profundidad cómo esta tecnología podría influir en su funcionamiento y competitividad en el contexto local. En este sentido, la investigación se enfocó en analizar el impacto de la computación en la nube para empresas cooperativas de intermediación financiera en Panamá en el año 2023. La computación en la nube ha transformado la gestión de operaciones de tecnología de la información (TI), permitiendo a las empresas acceder a capacidad de procesamiento y almacenamiento a través de Internet. En Panamá, las cooperativas pueden beneficiarse de esta tecnología para mejorar su eficiencia y reducir costos, lo que se alinea con la transformación digital, un concepto crucial en la competitividad empresarial. No obstante, las cooperativas enfrentan desafíos en la gestión de sus operaciones de TI, como la falta de recursos para invertir en infraestructura y personal especializado. La adopción de la computación en la nube puede ayudar a superar estos desafíos al ofrecer servicios de TI como almacenamiento de datos, capacidad de procesamiento y seguridad de la información. El análisis comparativo entre los costos de propiedad de la infraestructura en las premisas y en la nube revela diferencias significativas. A lo largo de cuatro años, la nube ofrece costos iniciales más bajos y menores costos operativos, lo que resulta en un costo total de propiedad más bajo en comparación con la infraestructura en las premisas. Esto demuestra que la computación en la nube es una opción más rentable para las cooperativas financieras en Panamá.</p> Santiago García Díaz Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 12 30 10.48204/reict.v4n2.6740 Importancia de la Transformada de Ondoletas y Minería de Datos para Pronosticar el Nivel del Mar de una Serie Temporal en la Entrada Pacífico del Canal de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6747 <p>Comprender el nivel de las mareas es crucial para navegar con seguridad en los puertos, gestionar el movimiento de sedimentos y realizar observaciones ambientales. Esta área ha sido investigada activamente durante años, lo que dio como resultado muchos modelos propuestos para mejorar la precisión y eficiencia de los modelos de series temporales y los pronósticos. Este estudio utiliza datos del nivel del agua registrados cada hora desde 1908 hasta 2007 en el mareógrafo del puerto de Balboa en Panamá para crear un modelo para predecir los cambios en el nivel del mar. La herramienta de minería de datos analiza una variedad de desfases temporales en el conjunto de datos para identificar las mejores combinaciones. El análisis de los datos de series temporales sugiere que el uso de la validación cruzada y un período de desfase más prolongado conduce a pronósticos más precisos. El estudio también propone eliminar el ruido de los datos de series temporales como un paso de preprocesamiento y utilizar técnicas de minería con evaluadores de selección de atributos y validación cruzada para modelar los cambios en el nivel del mar en áreas costeras caracterizadas por la no linealidad y los cambios climáticos caóticos.</p> Jose Antonio Simmonds Sheppard Masai Z. González Agapito Ledezma Juan Antonio Gómez H. Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 31 49 10.48204/reict.v4n2.6747 La Calidad del Agua y su Relación con la Salud Renal de los Habitantes de Zonas Costeras https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6749 <p>El artículo analiza la relación entre la calidad del agua y la salud renal de los habitantes de zonas costeras, destacando cómo la contaminación del agua, principalmente debido a actividades humanas, afecta negativamente la salud individual y comunitaria.&nbsp; Se enfatiza que las poblaciones costeras son especialmente vulnerables a la exposición a contaminantes como metales pesados, pesticidas y altos niveles de salinidad, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades renales crónicas.</p> <p>Este trabajo subraya las consecuencias del consumo prolongado de agua contaminada no solo aumenta la prevalencia de enfermedades gastrointestinales, sino que también los factores de riesgos asociados a la enfermedades renales, entre las que se destaca la enfermedad renal crónica, dolencias que no solo afectan de forma significativa la calidad de vida de quien la pades, sino que también sobrecargan los sistemas de salud. Ante esta situación, se hace imperativo implementar políticas públicas que regulen la contaminación, mejoren la infraestructura de saneamiento y promuevan la educación ambiental en estas comunidades.</p> <p>Finalmente, el artículo concluye que es crucial adoptar un enfoque colaborativo que involucre a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y las comunidades afectadas para garantizar un acceso sostenible a agua potable segura y proteger así la salud renal de los habitantes de las zonas costeras.</p> Velkis Rivera Marta E. Pérez Elzebir Tejedor De León Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 50 64 10.48204/reict.v4n2.6749 La Exposición al Plomo https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6750 <p>El propósito de este artículo es explorar los riesgos que representa la exposición al plomo para la salud renal infantil y destaca el rol preventivo de la enfermería nefrológica. &nbsp;La exposición al plomo, un metal tóxico presente en el ambiente y en productos de uso cotidiano, afecta de forma irreversible la salud de los niños, especialmente en el sistema nervioso y renal. &nbsp;Ante esta problemática, la enfermería nefrológica se posiciona como un pilar fundamental para la detección temprana, la educación y la prevención en la salud infantil. &nbsp;Mediante la aplicación de estrategias educativas dirigidas a las familias y el monitoreo de fuentes de exposición, las enfermeras nefrológicas contribuyen a reducir la carga tóxica del plomo en los niños y a preservar su salud renal a largo plazo. Este artículo también subraya la necesidad de implementar políticas públicas más rigurosas y de fortalecer la educación para la salud, enfocándose en comunidades vulnerables y en la reducción de fuentes de contaminación.</p> <p>Concluyendo que la exposición al plomo continúa siendo un desafío de salud pública significativo, especialmente para la salud renal de los niños.&nbsp; A pesar de las regulaciones y políticas vigentes, su uso en la industria y en productos de consumo sigue representando una amenaza.<strong>&nbsp; </strong>Aspecto muy preocupante ya que la exposición temprana puede llevar a consecuencias irreversibles en su salud, afectando tanto el sistema nervioso como el sistema renal, evidenciando como aún hoy en día, la exposición al plomo continúa siendo un riesgo para la salud renal de la población infantil del mundo y un problema latente de salud pública.</p> Isis Eyda Bernal Camarena Elzebir Tejedor De León Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 65 80 10.48204/reict.v4n2.6750 Análisis Descriptivo de Los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para Mejorar la Gestión y Protección del Medio Ambiente en Zonas Urbanas de Panamá Oeste, Distrito de la Chorrera, 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6752 <p>En el análisis descriptivo del año 2022 en Panamá Oeste, Distrito de La Chorrera, se realizó una investigación exhaustiva para analizar los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Se evaluaron aspectos clave como la infraestructura, capacidad, funcionamiento, mantenimiento, monitoreo y cumplimiento de normas ambientales. El objetivo de la investigación es Analizar los Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales para Mejorar la Gestión y Protección del medio Ambiente en las Zonas Urbanas de Panamá Oeste, Distrito de la Chorrera, 2022. La evaluación se enfocó en las plantas de tratamiento y los procesos para eliminar contaminantes y cumplir con los estándares de calidad establecidos. Se analizó la capacidad de tratamiento en relación con la carga de aguas residuales de la región, considerando la eficiencia energética y los costos asociados. La metodología de la Investigación es cuantitativa y analítico, se utilizó herramientas estadísticas y técnicas de análisis de datos para obtener resultados precisos y confiables. El resultado fue que aproximadamente el 60% de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en las zonas urbanas de Panamá Oeste presentan deficiencias en términos de capacidad de tratamiento y cumplimiento de normativas ambientales. Estos resultados indican la necesidad urgente de mejorar y fortalecer los sistemas existentes para garantizar una gestión adecuada de las aguas residuales y proteger el medio ambiente en el Distrito de La Chorrera. En conclusión, los resultados obtenidos brindaran información detallada sobre el estado de los sistemas, identificando fortalezas, debilidades y proponiendo estrategias de mejora. Esto permitirá el diseño de políticas públicas efectivas para asegurar un manejo adecuado de las aguas residuales, proteger la salud pública y preservar el medio ambiente.</p> Arnulfo Alonso Fernando Obeth Ramírez Corro Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 81 92 10.48204/reict.v4n2.6752 Ensayo Científico sobre la Optimización Topológica de Estructuras mediante el uso de Algoritmos Genéticos https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6753 <p>El ensayo presenta una revisión sobre el uso de algoritmos genéticos en la optimización de estructuras dentro de la ingeniería civil. Los algoritmos genéticos, inspirados en la selección natural, se han convertido en una herramienta poderosa para resolver problemas de diseño estructural complejos con múltiples restricciones. Se analizan aplicaciones como la optimización de marcos de acero y concreto reforzado, la disposición de refuerzos y la optimización topológica, destacando cómo estas técnicas permiten una mayor eficiencia en el diseño y una reducción en el uso de materiales. Además, se aborda la combinación de algoritmos genéticos con otros métodos de optimización, como el método Nelder-Mead, lo cual ha demostrado mejorar la eficiencia computacional y la calidad de los diseños. El trabajo concluye con una reflexión sobre los retos y las perspectivas futuras en la aplicación de estos algoritmos, incluyendo el uso de técnicas de inteligencia artificial para mejorar la adaptabilidad y eficiencia en problemas de ingeniería civil.</p> Gabriel Jesús Montúfar Chiriboga Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 93 109 10.48204/reict.v4n2.6753 Implementación de Tecnología CAD/CAE/CAM para la Industria 4.0 y su Impacto en la Eficiencia Industrial, Panamá 2024. https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6754 <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la integración de sistemas CAD/CAE/CAM en la Industria 4.0 y ofrecer un panorama real sobre su impacto en la eficiencia industrial para el sector de Latinoamérica en el año 2024. Se analiza su integración, adopción, implementación y desafíos presentados en la región. Para esta investigación se utiliza un enfoque mixto, aplicando el enfoque cualitativo para recolectando datos no numéricos y el enfoque cuantitativo&nbsp; para recolección y análisis de datos numéricos con el fin de identificar patrones, probar hipótesis y establecer relaciones estadísticas; este es de uso transversal y descriptivo debido a que se miden los datos en un solo momento del tiempo, utilizando variable independiente grado o tipo de integración y variables dependientes eficacia de los sistemas , exactitud del diseño y calidad del producto final. La recolección de datos se realizó mediante un método documental, utilizando diversos estudios previos con el fin de construir una investigación propia. Las dimensiones de la variable dependiente, se encuentra en áreas industriales donde se ha implementado, para Panamá en el sector de la odontología y en otros países de Latinoamérica en la manufactura como la fabricación de moldes por inyección de plásticos. Los resultados indican que desde 2010, los países latinoamericanos han adoptado este sistema en sus procesos industriales. Sin embargo, existen países, aún rezagados en la adopción, como Panamá, debido a que se observa que el impacto aún no es tan pronunciado como en regiones con mayor madurez tecnológica. La infraestructura y la capacitación son áreas críticas que requieren atención para maximizar el impacto de estas tecnologías. Podemos concluir que la integración de estos sistemas representa un avance significativo para el sector industrial en Panamá y Latinoamérica, validando que estas tecnologías pueden transformar significativamente la eficiencia y la calidad en industrias altamente competitivas.</p> Arnold Osvaldo Muñoz Escudero Daniel Alexis Calzadilla Urriola Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 110 132 10.48204/reict.v4n2.6754 Consumo de Agua Proveniente de Pozos Artesanales y su Asociación con la Enfermedad Renal. Evidencia desde Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6757 <p>El presente artículo analiza la relación entre el consumo de agua proveniente de pozos artesanales y la prevalencia de enfermedades renales, presentando una visión general del acceso al agua en comunidades vulnerables de Panamá. A pesar de los avances en infraestructura hídrica, en Panamá, especialmente, en áreas urbanas, gran parte de la población en zonas rurales y periurbanas sigue dependiendo de sistemas informales como los pozos artesanales, los cuales carecen de monitoreo adecuado de calidad. La presencia de contaminantes como metales pesados, nitratos y bacterias en estas fuentes de agua representa un riesgo significativo para la salud renal. Además, factores socioeconómicos, geográficos y ambientales agravan esta situación, destacando la necesidad de implementar políticas públicas, regulaciones estrictas y programas de educación comunitaria que promuevan el acceso equitativo a agua potable de calidad. Este artículo subraya la importancia de un enfoque integral para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y proteger la salud renal de las poblaciones más vulnerables. Concluyendo que la relación entre el agua y la enfermedad renal resalta la necesidad de fortalecer los programas de salud pública ambiental y fomentar una educación integral que capacite a las comunidades para manejar y proteger sus fuentes de agua.</p> Vanessa Lisette Atencio Nieto Serena Pérez Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 133 149 10.48204/reict.v4n2.6757 Energía limpia y su importancia en el siglo XXI https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6758 <p>El presente artículo aborda la trascendental temática de la energía limpia en el contexto de la IX Cumbre de las Américas, subrayando la relevancia de este tipo de energía como eje central para el desarrollo sostenible en el hemisferio. Se destaca la función de la Organización de los Estados Americanos (OEA) como ente promotor de políticas y estrategias que fomentan la adopción de energías renovables y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. La discusión se centra en la necesidad imperante de una transición energética que no solo responda a los desafíos del cambio climático, sino que también propicie oportunidades económicas y equidad social. Se examinan los compromisos asumidos por los países miembros, las estrategias propuestas y los desafíos que enfrenta la región en su conjunto para implementar un modelo energético más limpio y eficiente. El análisis pone de manifiesto que, a pesar de los retos significativos, como la inversión inicial requerida y la infraestructura, existen claras ventajas en la promoción de la energía limpia, incluyendo la generación de empleo, la seguridad energética y la mejora de la salud pública. La EA emerge como una plataforma vital para la cooperación regional, el intercambio de mejores prácticas y la movilización de recursos técnicos y financieros. El artículo concluye que la transición hacia la energía limpia es una prioridad ineludible para las Américas, con la OEA desempeñando un papel protagonista en este esfuerzo colectivo. Se enfatiza la importancia de la acción conjunta y la implementación de las resoluciones de la Cumbre para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y prosperidad en la región.</p> Carlos Chen Cheng Paul Pérez Alexis Chen Cheng Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 150 168 10.48204/reict.v4n2.6758 El estado del arte de la integración de sistemas inteligentes en la edificación y su impacto en la eficiencia energética https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/6759 <p>La investigación analiza el estado del arte de la integración de sistemas inteligentes en edificios y su impacto en la eficiencia energética, abordando el desafío global de la sostenibilidad. El estudio combina un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, con un diseño observacional y transversal basado en la revisión de 30 artículos clave publicados entre 2020 y 2024. Los hallazgos destacan que la implementación de tecnologías como IoT, inteligencia artificial y sistemas híbridos de energía renovable optimiza significativamente el consumo energético y reduce las emisiones de CO2, alcanzando ahorros de hasta un 70% en dependencia de fuentes externas. Sin embargo, se identificaron barreras como los altos costos iniciales y la falta de interoperabilidad tecnológica. Este trabajo aporta una síntesis crítica de avances tecnológicos y propone estrategias prácticas para superar dichos obstáculos, subrayando la necesidad de normativas específicas e incentivos económicos. Las implicaciones del estudio son relevantes para investigadores, diseñadores y responsables de políticas, proporcionando una base para futuros desarrollos en edificaciones sostenibles. Finalmente, se identifican áreas para futuras investigaciones, incluyendo estudios longitudinales y esquemas innovadores de financiamiento, como la energía como servicio.</p> Gabriel Jesús Montúfar Chiriboga Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-01 2025-02-01 4 2 169 182 10.48204/reict.v4n2.6759