REICIT https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT <p style="text-align: justify;">REICIT (Revista especializada de ingeniería y ciencias de la tierra). La Revista está orientada hacia la investigación científica de ingeniería y ciencias de la tierra, mediante un pensamiento crítico, constructivista y fenomenológico con todos sus componentes educativos, tales como: Ingeniería en Auditoría y Gestión de Procesos, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente, Ingeniería en Operaciones Aeroportuarias, Ingeniería en Edificaciones, Ingeniería en Infraestructura, Ingeniería Industrial, Auditoria y Gestión de Procesos, Ingeniería Geológica, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), Ingeniería en Topografía y Geodesía.</p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Ciencias de la Ingeniería</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> jorge.martinez19606@gmail.com (Jorge Luis Martinez Ramirez) Tue, 22 Jul 2025 21:17:42 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7784 Elías A. López Otero Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7784 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7675 <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente los métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Este estudio se enfoca en analizar el impacto de la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá. A través de una revisión bibliográfica, recolección de datos cualitativos y encuestas aplicadas a estudiantes, se identificaron las principales herramientas utilizadas, su frecuencia de uso y su percepción sobre su efectividad académica. Los resultados evidencian que las tecnologías basadas en IA, como los tutores inteligentes, el aprendizaje adaptativo y los chatbots, han mejorado la personalización del aprendizaje, la retroalimentación y el acceso a recursos educativos. Sin embargo, también se identificaron desafíos como el uso indebido, la falta de regulación institucional y las desigualdades en el acceso tecnológico. Este estudio concluye que, si bien la IA ofrece grandes beneficios para la educación, su implementación requiere un enfoque ético, regulado y equitativo para garantizar una verdadera optimización del aprendizaje.</p> Arnold Osvaldo Muñoz Escudero Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7675 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Influencia del Tiempo y Condiciones de Almacenamiento en la Germinación de Semillas de Allium cepa https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7676 <p>Las semillas son uno de los insumos más importantes para la producción de cebolla (<em>Allium cepa </em>L.). Sin embargo, el tiempo y las condiciones de almacenamiento pueden afectar significativamente su calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cómo estos factores influyen en la germinación de las semillas. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un diseño completo al azar (DCA), que incluyó seis cultivares comerciales de semillas (C1 – C6), almacenadas durante diferentes periodos (entre 3 y 10 años) en un refrigerador a una temperatura de 5 <u>+</u> 2° C y una humedad relativa del 30 al 50%. Se prepararon dos bandejas de almácigo por cultivar, cada una con capacidad para 280 plántulas. Después de un mes, se seleccionó al azar tres hileras de 20 plántulas por cultivar, para determinar el porcentaje de germinación por hilera, aplicando la transformación mediante la ecuación: y = LN(x+1). Se realizó un análisis de varianza a un nivel de significación de 0,05, así como una regresión exponencial para evaluar la correlación entre el tiempo de almacenamiento de la semilla y la germinación. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (F = 272,5616; p = 6,412 x 10<sup>-12</sup>). El primer grupo conformado por los cultivares con 3,25 hasta 4,75 años de almacenamiento y un porcentaje de germinación promedio adecuado (C1 = 95%; C2 = 91,67%; C3 = 91,67%; C4 = 86,67%). En contraste, el segundo grupo, que incluyó cultivares almacenados durante 4,5 años hasta 10 años, mostró una germinación deficiente (C5 = 31,67%; C6 = 11,67%). El análisis de regresión exponencial reveló una relación inversa entre la germinación y el tiempo de almacenamiento, con una correlación considerable (R<sup>2</sup> = 0,7556). En conclusión, el almacenamiento de semillas de cebolla en condiciones adecuadas no debería exceder los 4 años desde la fecha de empaque.</p> Rubén Darío Collantes-González, Javier Ernesto Pittí-Caballero Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7676 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Fallas Eléctricas y Desabastecimiento de Agua en Panamá: https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7678 <p>Las fallas eléctricas recurrentes en Panamá han generado interrupciones significativas en el suministro de agua potable, especialmente en áreas urbanas como San Miguelito. Este estudio se realizó para evaluar la interdependencia entre los sistemas eléctricos y de suministro de agua en Panamá, y proponer soluciones para mitigar el impacto de las fallas eléctricas en la distribución de agua. Se combinó una revisión sistemática de la literatura con el desarrollo de matrices de análisis y un análisis de sensibilidad, evaluando la efectividad de diferentes intervenciones como la mejora de la infraestructura de respaldo y la diversificación de fuentes de energía. Se encontró que la instalación de generadores de emergencia puede reducir significativamente el impacto de las fallas eléctricas, mientras que la diversificación energética ofrece una solución a largo plazo. Las intervenciones propuestas mejoran la resiliencia del suministro de agua, pero su implementación enfrenta desafíos financieros y regulatorios.</p> Gabriel Jesús Montúfar Chiriboga Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7678 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Comparación de Prácticas de Construcción Sostenible en Edificaciones e Infraestructura entre Panamá y Colombia, 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7680 <p>Este estudio compara las prácticas de construcción sostenible en edificaciones e infraestructura entre Panamá y Colombia, considerando sus marcos normativos, avances tecnológicos y contextos socioambientales. La investigación utilizó una revisión sistemática de literatura, análisis de normativas, indicadores de sostenibilidad y estudios de caso emblemáticos.</p> <p>Colombia destaca por su modelo normativo-participativo, que prioriza la inclusión social y proyectos comunitarios, como el barrio Nueva Colonia, mientras que Panamá sobresale en la implementación de tecnologías avanzadas en proyectos urbanos, como el Metro de Panamá Línea 3. Sin embargo, ambos países enfrentan desafíos comunes, como la gestión de recursos hídricos y la reducción de emisiones de carbono.</p> <p>Se identificaron diferencias clave en sus enfoques: Colombia avanza en participación comunitaria y normas detalladas, pero enfrenta obstáculos de corrupción y desigualdad territorial. Por otro lado, Panamá muestra eficiencia tecnológica, aunque con dependencia de financiamiento externo y limitaciones en áreas rurales.</p> <p>El estudio resalta la necesidad de un enfoque binacional que combine las fortalezas de ambos países. Se propone armonizar certificaciones sostenibles, fomentar el uso de tecnologías ecoeficientes y mejorar la equidad social en las políticas públicas. Estas lecciones pueden ser aplicables a otros contextos latinoamericanos, promoviendo prácticas de construcción sostenible que integren innovación tecnológica, inclusión social y resiliencia climática.</p> Gabriel Jesús Montúfar Chiriboga Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7680 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 La Importancia del Espectro de Respuesta en el Diseño Sísmico: https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7681 <p>La Importancia del Espectro de Respuesta en el Diseño Sísmico. Es sin duda un enfoque primordial para el diseño estructural. El Objetivo principal de este artículo es ofrecer una definición conceptual clara sobre el espectro de diseño. Se busca ayudar a los lectores a entender cómo este concepto es crucial para estimar las cargas sísmicas y garantizar la seguridad de las edificaciones e infraestructuras, ante sismos de diversas magnitudes. Métodos y Técnicas Utilizadas. Este escrito sigue un enfoque teórico y explicativo, utilizando conceptos fundamentales de la ingeniería estructural, mostrándolos de una manera más simple. Recordando como desarrollaron estos diagramas y como se implementa en norma del ASCE 7-05 y Reglamento Estructural Panameño REP 2021. No se emplean métodos experimentales, ni técnicas específicas, sino un análisis técnico, investigativo y conceptual. Desarrollo: El 55 % de los estudiantes egresados de carrera de ingeniería en edificaciones y ingeniería en infraestructura de la facultad de ingeniería durante conversaciones mantuvieron dudas del origen de la gráfica y como se interpretaba en la práctica profesional. &nbsp;Nuestro interés es brindar una forma sencilla, basado en la normativa vigente y demostrar que este concepto, es clave para el diseño por resistencia y servicio de las estructuras en nuestro país. &nbsp;Conclusiones: Comprender su definición y la forma en que se construye según la normativa vigente es la forma de estimar la demanda sísmica de un lugar, es esencial para los profesionales y estudiantes; entender su importancia para que las estructuras se encuentren dentro del rango establecido de seguridad.</p> Isaac Abdiel Salazar Moreno Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7681 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Hacia un Modelo de Gobernanza de Datos: https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7682 <p>La gestión efectiva de datos se ha convertido en un factor determinante para el éxito institucional en el ámbito educativo contemporáneo. Este estudio evaluó el nivel de madurez en la gestión de datos en el Centro Regional Universitario de San Miguelito mediante la aplicación del modelo <em>Data Management Maturity</em> (DMM) de DAMA. La investigación adoptó un diseño metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo) con un enfoque descriptivo-propositivo. La población de estudio estuvo compuesta por 14 administrativos universitarios con responsabilidades directas en la gestión de datos tecnológicos, utilizando un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario basado en el modelo de madurez de datos de Gartner (<em>Data Management Maturity Model</em> o DMM de DAMA), complementado con la revisión documental. Los resultados revelaron que la institución se encuentra en un nivel intermedio de madurez, con fortalezas en la gestión básica de datos, pero con debilidades en la integración de sistemas, la calidad de la información y la gobernanza de datos. Se identificaron barreras como la falta de capacitación del personal y la ausencia de políticas claras. Con base en estos hallazgos, se proponen estrategias para fortalecer la gobernanza, mejorar la calidad de los datos, integrar sistemas y capacitar al personal. En conclusión, este estudio proporciona una evaluación integral del nivel de madurez en la gestión de datos en el Centro Regional Universitario de San Miguelito y ofrece recomendaciones prácticas para optimizar sus procesos.</p> Javier Garrido Córdoba Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7682 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Diseño Arquitectónico Sostenible para Reducir el Impacto Ambiental en Edificaciones en Panamá, 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7683 <p>Antesala: La importancia en esta investigación radica en la vulnerabilidad que tienen nuestro país ante el cambio climático, el consumo eléctrico, buen uso de materiales atribuido a la industria de la construcción y los beneficios económicos a largo plazo. El objetivo general de esta investigación es el diseñar de forma arquitectónicamente sostenible edificaciones en Panamá en el año 2025 adaptadas para reducir el impacto ambiental. Al referirnos al alcance debemos mencionar que estará enfocado en la eficiencia energética, gestión del agua, uso de materiales sostenibles, reducción de residuos en la construcción y calidad de vida dentro de edificaciones de la ciudad de Panamá en el año 2025. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación utilizadas, sería Correlacional-explicativo ya que analizamos cómo ciertas estrategias de diseño sostenible se relacionan con la reducción del impacto ambiental. Mantiene una orientación hacia un enfoque cualitativo bajo un propósito explicativo establecido dentro de un diseño transversal mediante el análisis de textos y casos para conocer patrones o significados con el fin de interpretar fenómenos que acontecen en nuestra nación. Al referirnos a los principales resultados podemos afirmar que se obtiene: Entre un 30%-70% de ahorro en electricidad con la integración de paneles solares y tecnología eficiente, 30%-80% de reducción en desechos de construcción mediante estrategias de reciclaje, así como uso de materiales sostenibles y surgimiento del 50%-90% de reutilización de materiales en edificaciones modulares o con criterios de economía circular. En conclusión, el diseño arquitectónico sostenible en Panamá no solo responde a la necesidad de mitigar el cambio climático, sino que también genera beneficios económicos y sociales con nuestros coterráneos. Las edificaciones eficientes reducen costos operativos, mejoran la calidad de vida y fomentan una cultura de responsabilidad ambiental, posicionando al país como un referente en desarrollo sostenible en la región.</p> Daniel Champsaur Sánchez Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7683 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Sobre Redes Neuronales y el Pronóstico de Cargas en Sistemas de Generación y Distribución Eléctrica, Panamá, 2010 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7684 <p>El presente trabajo aborda el pronóstico de cargas en redes de distribución eléctrica mediante una metodología que no se limita a una sola variable, sino que selecciona y analiza múltiples variables relacionadas con la predicción de carga, utilizando datos viables en escenarios de red reales. Se proponen diversas líneas de investigación futuras, como la integración de la metodología en sistemas de tiempo real para monitorear variables de red y generar pronósticos horarios, así como la incorporación de sistemas inteligentes que respondan automáticamente a interrupciones y permitan consultas sobre datos históricos y factores de carga. Además, se sugiere mejorar los modelos mediante técnicas como redes MLP, algoritmos genéticos para optimizar parámetros de redes neuronales, y la aplicación conjunta de modelos neuronales y transformadas wavelet para filtrar ruido en series de datos y mejorar la precisión de las predicciones. Estas propuestas buscan incrementar la eficacia y aplicabilidad de la metodología en entornos operativos reales.</p> Jorge Luis Martinez Ramirez, Jose Simmonds Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7684 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efectividad del Protocolo Terapéutico Aplicado a Pacientes con Accidente Ofídico Atendidos en el Cuarto de Urgencias de un Hospital Público Ubicado en la Provincia de Veraguas. Enero-diciembre, 2021 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7685 <p>Se realizó un estudio cuantitativo, con el objetivo de determinar el nivel de efectividad del protocolo terapéutico aplicado a pacientes atendidos con accidente ofídico en el Cuarto de Urgencias del Hospital Luis Chicho Fábrega durante el período correspondiente a enero-diciembre 2021.&nbsp; El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, con un universo de 235 casos de sexo masculino y femenino, de los cuales se tomó como muestra a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, conformados por 194 casos. Se utilizó el programa Microsoft office Word 2017 para la redacción del informe final, el programa estadístico SPSS y Excel 2013 para la realización de gráficos y tablas. &nbsp;Se obtuvo la información mediante la aplicación del instrumento Manejo clínico según norma terapéutica de los autores Solís-Tinoco con la revisión directa de los expedientes clínicos de los pacientes. El análisis del cumplimiento del protocolo se realizó con base a los cuatro pilares fundamentales del manejo terapéutico: área de localización de la mordida, indicación de pruebas de laboratorios, administración del suero antiofídico y la cobertura antimicrobiana.&nbsp; Los resultados determinaron que la identificación del cuadro clínico de acuerdo con signos y síntomas presentados por el paciente en relación con su nivel de toxicidad, según el protocolo aplicado fueron: 23% casos de envenenamiento ausente, 33% leve, 40% moderado y 4% severos. Se concluyó que el cumplimiento terapéutico según la norma de atención a pacientes intoxicados en dichos &nbsp;casos fue de 77.3% en relación con la administración del suero antiofídico, la realización de pruebas de laboratorios y <em>exámenes complementarios necesarios para la evaluación del daño de las toxinas por el&nbsp; veneno a los diferentes órganos</em> fue del 100% igual porcentaje para la cobertura antimicrobiana.</p> Serena Pérez Aguilar, Andrea Mojica, Daniela Rodriguez, Betzy Camarena, Suseth Bósquez, Yamila Robles, Lisbeth Lopez, Victor Parada Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7685 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 La inteligencia artificial y su uso efectivo en el aula. Caso de estudio Bachillerato https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7686 <p>Este estudio investigó la percepción y adopción de la inteligencia artificial (IA) en la educación secundaria mediante un taller participativo realizado en la Unidad Educativa 29 de agosto, ubicada en el recinto Mata de Cacao, Babahoyo, Ecuador. Se seleccionaron 20 docentes de manera aleatoria, utilizando un muestreo por conveniencia. Los resultados indicaron un cambio significativo en la percepción de los docentes sobre la IA tras el taller, aumentando las percepciones positivas y disminuyendo las negativas. Los docentes mostraron alta satisfacción con el taller, especialmente en términos de contenido, calidad de los instructores y aplicabilidad práctica. A pesar de los beneficios percibidos, los docentes expresaron preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la dependencia tecnológica, destacando la necesidad de políticas claras y soporte continuo. Este estudio subraya la importancia de la capacitación y el equilibrio entre la tecnología y la interacción humana para una adopción efectiva de la IA en la educación.</p> Angelica Patricia Díaz Villavicencio, Rocío Lara Suárez, Reyes Johan Calderón Angulo Derechos de autor 2025 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/7686 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000