https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/issue/feed SusBCity 2025-02-01T19:44:51+00:00 Jorge Isaac Peren jorge.peren@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista SusBCity es una revista científica de publicación electrónica especializada en la sustentabilidad en el edificio y la ciudad. En la misma se publican artículos científicos originales desarrollados por profesores y estudiantes, trabajos de grado o tesis de licenciatura, resúmenes de tesis de maestría y resúmenes de proyectos de Doctorado. La mayoría de los trabajos son resultado de la asignatura metodología de la investigación e innovación científica y tecnológica de la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Panamá (UP). La revista está vinculada al Simposio de Innovación e Investigación en Sostenibilidad; Edificio y Ciudad (SiiS).</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias de la Ingeniería</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6850 Confort ambiental en el proceso de diseño – una experiencia de enseñanza 2025-02-01T17:46:03+00:00 Michele Marta Rossi michele.rossi@usp.br Alessandra R. Prata Shimomura arprata@usp.br <p>Innumerables crisis mundiales (sanitaria, ambiental, climática, entre otras) y la realidad nacional, caracterizada por climas predominantemente cálidos y húmedos, hacen que la adopción de estrategias de Confort Ambiental sea esencial desde la concepción del ambiente construido. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo relatar la primera oferta de la asignatura optativa, AUT0231 Confort Ambiental en el Proceso de Proyecto, destinada a los estudiantes interesados en la temática durante el segundo semestre de 2024 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de São Paulo, Brasil. Esta experiencia didáctico-pedagógica buscó capacitar a los estudiantes participantes sobre la multiplicidad de temas que vinculan las cuestiones del confort ambiental al acto de proyectar. El enfoque adoptado permitió atendimientos, análisis, discusiones y dinámicas con profesionales y docentes invitados, brindando a los estudiantes la oportunidad de enfrentar problemáticas contemporáneas y subrayando la importancia del confort ambiental en las diversas fases del desarrollo de un proyecto. La retroalimentación de los estudiantes fue positiva y se incentivó una segunda oferta de la asignatura. Para futuras ediciones, se busca incluir un cuaderno de proceso de proyecto como uno de los productos a entregar por los estudiantes en las evaluaciones, además de una mayor utilización de modelos físicos como herramienta de investigación proyectual, especialmente en relación al estudio de los fenómenos físicos relacionados con el confort ambiental</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6851 Energia imbuida e impacto ambiental De agua potable en Buenos Aires 2025-02-01T18:05:30+00:00 John Martin Evans evansjmartin@gmail.com <p>El presente trabajo establece la energía imbuida de agua necesaria para los procesos de extracción, potabilización y distribución, sumando el consumo en bombeo y tratamiento de aguas servidas que complementan este suministro. Se analiza el caso de agua potable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su Regional Metropolitana. La demanda de energía permite calcular las correspondientes emisiones de gases efecto invernadero. Además, se estima la relación inversa, el agua necesaria para generar electricidad hidroeléctrica según el volumen que pasa por las turbinas y el agua perdida por evaporación en las represas. Luego se compara la energía imbuida de agua suministrada a una viv9ienda típica en la región del estudio con la energía convencional utilizada en la misma vivienda. Finalmente, se establece la relación entre la demanda de agua de una vivienda y el potencial recurso de agua de lluvia, a fin de reducir los impactos ambientales. El estudio muestra que la energía imbuida de agua representa aproximadamente 8 % de la demanda de energía eléctrica del sector residencial y 2 % de la energía total de vivienda en la zona de estudio, proporción que aumentará cuando se implementen medidas de eficiencia energética. La discusión final muestra que el aumento de la variabilidad pluvial en zonas de creciente déficit hídrico y el crecimiento de la demanda tenderá a incrementar la energía imbuida del agua.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6852 Integración de enfoques de planificación y diseño para el desarrollo sostenible de infraestructura pública y privada a través de un análisis global 2025-02-01T18:25:03+00:00 Lucía de Fátima Velásquez Prieto u2024224840@crear.ucal.edu.pe <p>La creciente relevancia de enfoques que integren la planificación y diseño para el desarrollo sostenible de infraestructura pública y privada en un contexto global, responde a desafíos como la urbanización, el cambio climático y la escasez de recursos. Buscando optimizar la sostenibilidad y eficiencia de proyectos al considerar impactos ambientales, sociales y económicos. El objetivo del estudio es explorar cómo los enfoques integrados ya mencionados pueden mejorar la sostenibilidad y eficiencia de proyectos de infraestructura a nivel global. Específicamente, busca identificar y analizar tendencias actuales, evaluar el impacto de estos enfoques en la sostenibilidad de los proyectos y sintetizar la evidencia disponible para decisiones futuras. Se realizó una revisión sistemática de literatura, seleccionando artículos según criterios rigurosos para garantizar la calidad e importancia de la información. Se utilizó un enfoque mixto de análisis cualitativo y cuantitativo para abordar la integración de enfoques en la planificación y diseño. Los resultados revelan que los enfoques integrados contribuyen a la sostenibilidad y eficiencia en proyectos de infraestructura. La adopción de prácticas colaborativas y la consideración de múltiples perspectivas durante todo el ciclo de vida del proyecto pueden superar barreras y mejorar la implementación de infraestructura sostenible. Se concluye que la integración de dichos enfoques es esencial para responder a los desafíos de sostenibilidad a nivel mundial. Se recomienda una mayor investigación y un enfoque holístico que incluya políticas efectivas y una planificación estratégica para mejorar continuamente la práctica y la teoría en este campo vital.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6853 Evaluación numérica del desempeño de una edificación con estrategias bioclimáticas en ciudad de Panamá 2025-02-01T18:39:30+00:00 Angienely Humphries miguel.chen@utp.ac.pa <p>Las edificaciones sostenibles tienen como objetivo minimizar el impacto ambiental al utilizar eficientemente los recursos, la energía y los materiales, al mismo tiempo que fomentan el bienestar de sus habitantes. Siendo así que el presente caso de estudio corresponde a una instalación bioclimática diseñada para las comunidades vulnerables en Panamá, orientada al sur. En este estudio, usando el software Designbuilder, se realizaron análisis de rendimiento térmico, considerando principalmente el uso de ventilación natural a través de los indicadores PCVN y HSVN; análisis de rendimiento energético, en el que se evaluó el uso del aire acondicionado como complemento de la ventilación natural para las horas de inconfort; evaluación del potencial de generación de energía renovable, en el que se analizó el uso de un sistema fotovoltaico a través de dimensionamiento estático y dinámico; y la evaluación de la huella de carbono en la edificación. Cómo resultado se obtuvo que el PCVN fue solo del 20%, afectado por la alta humedad, mientras que el HSVN alcanzó el 70%. Además, se analizó el uso de aire acondicionado como apoyo a la ventilación natural y la implementación de un sistema fotovoltaico que cubre gran parte de la demanda energética del edificio. Los resultados indican que este enfoque no solo mejora el confort interior, sino que también reduce las emisiones de CO<sub>2</sub>, promoviendo un diseño sostenible para sectores vulnerables.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6854 Calidad de puntos de control en imágenes aéreas obtenidas mediante uso de vehículos no tripulados 2025-02-01T18:52:44+00:00 Enrique Pinto enrique.pinto@utp.ac.pa Stephanie Wong stephanie.wong@utp.ac.pa Martín E. Candanedo G. martin.candanedo@utp.ac.pa <p>El trabajo de investigación realiza un análisis en el uso de puntos de control utilizados en los levantamientos fotogramétricos con vehículos no tripulados (Drones) y se aborta la importancia de la ubicación y el número de puntos de control necesarios para garantizar las condiciones de Colinearidad y Coplanaridad [5] requeridos para la construcción de modelos estéreo y la generación de nubes de puntos y ortomosaico utilizados en distintos ámbitos de ingeniería y arquitectura.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6855 Aplicación de herramientas de inteligencia artificial en el diseño arquitectónico por estudiantes y profesionales en Panamá 2025-02-01T19:12:07+00:00 Luis Felipe Donoso luis.donoso@up.ac.pa Esmeralda Pardo esmeralda.pardo@up.ac.pa Magela Cabrera Arias magela.cabrera@up.ac.pa <p>Las herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) están revolucionando la industria de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) a nivel mundial al automatizar tareas repetitivas, generar múltiples alternativas, y optimizar el uso de recursos enriqueciendo y mejorando enormemente el proceso de diseño. Este artículo expone los resultados de una investigación con base en un muestreo de conveniencia realizado el día 12 al día 23 de julio del año 2024 entre estudiantes y profesionales de la Arquitectura en Panamá. El propósito del mencionado muestreo de conveniencia fue estar al corriente sobre el conocimiento, aplicación y desarrollo de herramientas de inteligencia artificial en Panamá. Además, se realizó un análisis de la literatura relacionada al uso de la IA en la industria AIC en Panamá. Los resultados muestran un uso incipiente de las herramientas de inteligencia artificial evidenciando un vacío crítico en los procesos de preparación académica de profesionales actuales y futuros –situación esencial para alcanzar avances significativos en la industria AIC panameña.&nbsp; Por otra parte, se incluye -a manera de demostración- la aplicación de una herramienta IA -<em>Stable Diffusion</em>- orientada al desarrollo de alternativas de materiales del concepto arquitectónico de un proyecto y sus beneficios en los procesos de diseño arquitectónico.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6856 Árboles de la cresta 2025-02-01T19:21:16+00:00 Carlos Maestre Maestrec35@gmail.com Jorge Isaac Perén Montero jorge.peren@up.ac.pa <p>Mediante está investigación se realizó la caracterización arbórea y la valoración de sus ventajas ambientales del barrio La Cresta, en el corregimiento de Bella Vista, de la ciudad de Panamá. Los criterios evaluados para la caracterización comprenden el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura media, el área basal y foliar, además de la cobertura boscosa para los beneficios ambientales se evaluaron, la mitigación del cambio climático, las sombras y la calidad del aire. Los hallazgos indican que los árboles de la cresta proporcionan una variedad de servicios ecosistémicos, tales como la captura de 1139.07 toneladas de carbono, la optimización de la calidad del aire mediante el filtrado de 205.8 g/día de PM2.5 y la regulación térmica mediante 20,580.6 metros cuadrados de sombra. Pese al actual 4.06% de cobertura boscosa, se subraya la necesidad de incrementar esta proporción para optimizar los beneficios ecológicos y sociales, fomentando la sostenibilidad en contextos urbanos.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6857 Criterios para la selección de un terreno para un centro de investigación en el Parque Nacional Santa Fe 2025-02-01T19:28:02+00:00 Rómulo Antonio Jordán Donoso romulo.jordan@up.ac.pa Jorge Isaac Perén Montero jorge.peren@up.ac.pa <p>El objetico de esta investigación es proporcionar una herramienta para la toma de decisión de selección de terreno, por medio de unos criterios de selección de terreno y evaluación de terreno, en este caso de estudio para un centro de investigación dentro de un parque nacional. Los criterios de selección están conformados por características que puedan beneficiar al buen funcionamiento del centro como estar próximo a zona de avistamiento de especies y dentro de una zona de uso publico o manejo especial. También se evaluarán los terrenos seleccionados con parámetros como accesibilidad, conectividad, vitalidad urbana, alcance de huella por comunidades cercanas y biodiversidad. En este estudio se seleccionaron 3 terrenos dentro del Parque Nacional Santa Fe, de los cuales el terreno ubicado en las faldas del Cerro Tute. Obtuvo una puntuación de 7.4/10 y bajo los criterios se encuentra como “eficiente” para el desarrollo del proyecto.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6858 Caracterización de la morfología urbana de un sector de Betania y Pueblo Nuevo entre las estaciones del metro 12 de Octubre e Ingenio 2025-02-01T19:37:36+00:00 Jorge Isaac Perén Montero jorge.peren@up.ac.pa <p>Se realiza una caracterización de la morfología urbana en un sector de Betania y Pueblo Nuevo, entre las estaciones del metro de la 12 de Octubre y el Ingenio. Este sector está en crecimiento y todavía carece de edificaciones de gran altura por lo cual el estudio es pertinente. El sector presenta cuadras extremamente grandes, por encima del tamaño ideal. La Vía Transístmica tiene una baja conectividad peatonal, pues tiene casi ninguna intersección completa en un rango de 1 kilometro. Sin embargo, el sector tiene potencial para ser readecuado mediante instrumentos de ordenamiento territorial o intervenciones urbanas consientes de la falencia del sector.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/6859 Hospital San Juan de Dios. Primer Asilo y Hospital de la ciudad de Santiago 2025-02-01T19:44:51+00:00 Sebastián Ariel Aguilar Medina Sebastian.aguilar@up.ac.pa <p>Este articulo está basado en la investigación denominada Evolución y Desarrollo de la Arquitectura Religiosa en la Provincia de Veraguas, utilizando la investigación arquitectónica e historiográfica recopilada y analizada sobre esta la Iglesia San Juan de Dios, primera iglesia de Santiago de Veraguas, y de las primeras edificaciones de la época Colonial en la región. Se analizan elementos como; la fundación de la misma, evolución constructiva, materiales y procedencia de los mismos.</p> 2025-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025