https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/issue/feedSusBCity2023-02-01T14:24:57+00:00Jorge Isaac Perenjorge.peren@up.ac.paOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista SusBCity es una revista científica de publicación electrónica especializada en la sustentabilidad en el edificio y la ciudad. En la misma se publican artículos científicos originales desarrollados por profesores y estudiantes, trabajos de grado o tesis de licenciatura, resúmenes de tesis de maestría y resúmenes de proyectos de Doctorado. La mayoría de los trabajos son resultado de la asignatura metodología de la investigación e innovación científica y tecnológica de la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Panamá (UP). La revista está vinculada al Simposio de Innovación e Investigación en Sostenibilidad; Edificio y Ciudad (SiiS).</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3598EMBRACING THE CHAOTIC STREET VENDORS THROUGH ADAPTABLE AND PERMEABLE MODULE CONFIGURATIONS2023-01-31T21:33:48+00:00Cindy Lovankacindy.lovelyonee@gmail.comJulia Dewijulia.dewi@uph.eduSusinety Prakososusinety.prakoso@uph.eduDani Hermawan dani.hermawan@lecturer.uph.edu<p>El hecho de que los sectores formales no hayan podido acomodar a los trabajadores implica la importancia de los sectores informales, uno de los cuales es el de los vendedores ambulantes. Aceptando la ocupación irregular de los espacios públicos, por lo general en grandes cantidades, los vendedores ambulantes fueron un fenómeno de informalidad que la mayoría de las veces se trató como un daño a la imagen de la ciudad. Sus expresiones caóticas se resolvieron actualmente reubicándose en áreas específi-cas, a veces sin éxito, y creando espacios permanentes que tendían a ser monótonos, como un quiosco. Este estudio tuvo como objetivo crear un orden mediante la configuración de los vendedores ambulantes en módulos en función de sus características y actividades temporales, preservando su identidad informal dentro de su contexto. El concepto de permeabilidad y adaptabilidad proporcionó un enfoque cualitativo para apoyar los flujos de peatones que necesitan los vendedores ambulantes. Las observaciones expusieron los hábitos en constante cambio de los vendedores ambulantes; al mismo tiempo, los cuestionarios visuales revelaron que la distinción del vendedor ambulante estaba relacionada con la visibilidad y la percepción de los consumidores de su identidad informal prominente. Las exploraciones de las configuraciones de los módulos utilizan Rhinoceros y Grasshopper para obtener es-trategias de diseño. Los resultados son una alta visibilidad, un alto nivel de accesibilidad física, buenos puntos de acceso, un sistema de agrupación y relaciones espaciales dentro del contexto que ocupan. Estos resultados fueron respaldados al analizar la visibilidad y la conectividad usando depthmapX. Con el fin de crear una configuración práctica, el estudio se llevó a cabo en un sitio elegido de un área comercial en el oeste de Yakarta, en el que los vendedores ambulantes ocuparon el área de forma permanente y tenían un flujo peatonal regular. El resultado crearía una nueva capa en el centro de vendedores ambulantes, que era inclusivamente accesible dentro de su contexto mientras enmarcaba la identidad informal de cada uno de los vendedores. La implementación de este estudio sería una alternativa de solución en espacios públicos donde las ciudades conviven con la informalidad.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3599HOW FAR CAN WE PREDICT THE PATTERN OF INFORMAL SETTLEMENTS IN URBAN DEVELOPMENT?2023-01-31T21:53:27+00:00Medria Shekar Rani medriasr@itb.ac.id<p>Los asentamientos informales son un fenómeno común en el desarrollo urbano en Indonesia, donde las sociedades habitan un área descuidada, sin uso y sin supervisión, incluidas las llanuras aluviales. Las comunidades a menudo dependen más directamente de la provisión de servicios ecosistémicos derivados de los ríos urbanos. Aunque las características físicas son visibles, aún existe el desafío de mapear y predecir el patrón de asentamientos informales en el desarrollo urbano. Este artículo ofrece una revisión crítica del uso del aprendizaje automático en el modelado del cambio de suelo como herramienta para simular el patrón existente de asentamientos informales a lo largo del río Ci Kapundung y sus alrededores en Bandung, Indonesia. El modelo utiliza un procedimiento de prueba de variables explicativas para evaluar qué tan significativos son los impulsores ambientales y la urbanización (p. ej., pendiente, elevación, proximidad al río, carreteras, distancia del desarrollo existente y la probabilidad de cambio de la cobertura del suelo) en el proceso de generación de asentamientos informales. Este estudio muestra que las decisiones humanas y la capacidad de los habitantes para adaptarse al nuevo entorno han afectado fuertemente el patrón, que no se puede mostrar a partir de los resultados, pero que se refleja potencialmente cuando se utilizan modelos basados en agentes.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3600RE-EVALUATING SPACE AND ENVIRONMENTAL DESIGN IN RESIDENTIAL BUILDINGS DURING PANDEMIC IN INDONESIA2023-01-31T22:05:47+00:00Didit Novianto didit.novianto@its.ac.idWardatut Toyyibahdidit.novianto@its.ac.idDian Sekartajididit.novianto@its.ac.id<p>La pandemia de Covid-19, que ha estado ocurriendo durante más de 2 años desde su aparición en 2022 en Indonesia, ha impactado la civilización y la forma de vida de las personas. En respuesta, el trabajo desde casa (WFH, por sus siglas en inglés) se implementa en todo el mundo, incluso en Indonesia, como un esfuerzo por prevenir la transmisión del virus infeccioso que continúa desarrollando sus variantes hasta ahora. Este artículo trata de discutir cómo los ocupantes lidian con el repentino cambio de función de sus espacios habitables. La encuesta se llevó a cabo en más de 240 grupos de hogares de familias jóvenes en Indonesia, con respecto a su patrón de estilo de vida y los cambios en la función de los espacios durante el período de permanencia en el hogar. El análisis crítico se lleva a cabo a partir de las evidencias obtenidas a partir de la retroalimentación. Se encontró que más del 90 % de los encuestados implementaron el trabajo desde casa, mientras que más del 20 % de los hogares usaron su dormitorio como espacio de trabajo durante la pandemia, y los cambios en los patrones de estilo de vida diarios dieron como resultado la estructura de consumo. Finalmente, este artículo contiene las críticas y puntos de vista del autor con respecto a la urgencia de una reforma masiva en el diseño y los estándares del espacio de vivienda residencial de Indonesia, que debe ser más sensible al estilo de vida moderno y a los problemas de salud.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3601DOS PLAZAS, UN MISMO ESPACIO 2023-01-31T22:21:20+00:00Matthew Gumbs matthew.gumbs@up.ac.paOriana Moralesoriana.morales@up.ac.paVanessa Ugas vanessa.ugas@up.ac.paSilvia Arroyosilvia.arroyo@up.ac.pa<p>A lo largo de la historia, se ha observado cómo la arquitectura y el urbanismo han sido partícipes de acontecimientos en diferentes culturas, a tal punto de ser un referente de estudio. Por esta razón, como objetivo de este artículo se investigó sobre dos obras de escala urbana y arquitectónica desarrolladas en culturas diferentes, bajo procesos y tiempo distintos. Con este estudio se busca comprender el grado de asociación y las disparidades existentes entre ambas, bajo un término clave que las relaciona, que es el espacio público. El alcance del estudio se limitó a una investigación de carácter documental realizada por los autores con información de publicaciones científicas y artículos de organizaciones certificadas en el ámbito. Se versó en la Plaza de San Pedro como espacio público religioso y en la Plaza de Naqsh- e Yahán como espacio público multicultural mediante el análisis de sus antecedentes, sus entornos inmediatos y sus arquitecturas circundantes. Si bien la mayoría de los detalles indican una vasta cantidad de contrastes, fue posible encontrar similitudes muy específicas. Por tanto, como conclusión se pretende la exposición de datos correlativamente positivos o negativos que permitan conocer que la idea del tiempo es intrínseca al urbanismo y la arquitectura y se comunica a través de este.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3602ESTUDIO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN PAVIMENTOS SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL EN LA ZONA DE ANCÓN BAJO CONDICIONES DE SOL Y SOMBRA2023-01-31T22:28:19+00:00Yahed Villarreal yahed.villarreal@up.ac.paDaniel Martínez daniel-d.martinez@up.ac.paAna Laura Samaniego ana-l.samaniego@up.ac.paJorge Isaac Perénjorge.peren@up.ac.pa<p>En la actualidad más personas viven en ciudades, derivando en la aparición de nuevos nodos urbanos, lo que significa menos huella natural y la aparición de los efectos producto de las islas de calor. Estas últimas se dan por varios factores, sin embargo, este estudio se enfoca en la relación de estos fenómenos con las superficies donde los peatones circulan. El estudio se basa en analizar diferentes tipos de pavimentos en función del material y la temperatura superficial con el fin de hacer una comparativa y destacar cuál se desenvuelve mejor en distintas condiciones atmosféricas. La investigación pretende aportar información útil para el diseño de pavimentos que generen confort a los peatones de ciudades tropicales.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3603EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DELAGUA EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN UN SECTOR DE ANCÓN2023-01-31T22:36:37+00:00Alcides Montenegroalcidesa.montenegro-s@up.ac.paAralis Castilloaralis.castillo-f@up.ac.paSthefanny Ríos sthefanny.rios@up.ac.paJorge Isaac Perén jorge.peren@up.ac.pa<p>El agua, al ser un fluido capaz de absorber y retener la radiación, es un factor que afecta una gran variedad de procesos físicos. La influencia del agua sobre la temperatura superficial de los pavimentos está relacionada con la evolución de los mismos en diversas condiciones climáticas. La investigación busca conocer el impacto del agua de lluvia en la temperatura de la capa superficial de los pavimentos en un periodo de tiempo establecido. Para ello, se evaluaron las temperaturas superficiales de dos tipos diferentes de pavimento: uno que contiene agua y otro que no contiene agua. Los resultados muestran que cuando el pavimento se encuentra mojado, la temperatura superficial es menor en comparación con el caso contrario. Esta investigación contribuye en la generación de información útil para la toma de decisiones en la gobernanza local y la adopción de medidas de mitigación o adaptación ante los impactos del cambio climático.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3604CALIDAD DELAIRE Y NIVELES DE CONTAMINANTES EN2023-01-31T22:43:27+00:00Alejandra Alvarez alejandra.alvarez-a@up.ac.paValeria Gonzálezvaleria.gonzalez-v@up.ac.paJean Trujillo jean.trujillo@up.ac.paJorge Isaac Perénjorge.peren@up.ac.pa<p><strong>:</strong> La calidad del aire es un factor importante que influye de manera directa a la salud de la población, debido a que un alto nivel de contaminantes en el aire podría desencadenar enfermedades respiratorias graves a largo plazo. El presente estudio fue diseñado para determinar la calidad del aire y niveles de contaminantes en sectores estratégicos de Ancón: uno (1) en la Avenida Ascanio Arosemena, el segundo (2) en el balcón de una residencia frente a la Avenida Ancón y finalmente, el tercero (3) en la Calle Cascadas, comparando la configuración del entorno de cada uno de los sectores. En este estudio continuas mediciones fueron realizadas mediante el sensor de calidad de aire (Estación Meteorológica Temtop m2000) en intervalo de 15 minutos entre las 9:15 a.m. a 12:30 p.m. en cada uno de estos sectores. En cuanto a los resultados se pudo determinar que los niveles de contaminantes son seguros de acuerdo con la norma 2610-EAC-109 NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE del Canal de Panamá.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3606EVALUACIÓN DE NIVEL DE RUIDO EN PAITILLA2023-02-01T14:09:22+00:00María Fernanda Concepciónmaria-m.concepcion@up.ac.paGabriel Cuervogabriel-e.cuervo@up.ac.paVicente Araúz vicente-h.arauz@up.ac.paJorge Isaac Perénjorge.peren@up.ac.pa<p>La contaminación acústica es un tema que se ha vuelto relevante al pasar de los años, debido a que esta va en un notable incremento que se presenta a la par de la sobrepoblación en las ciudades del mundo entero. Este factor contaminante, a pesar de ser invisible, es altamente perjudicial para las personas que día a día están expuestas a altos niveles de ruido. Mediante este estudio se busca analizar los niveles de ruido que se presentan en tres (3) sectores del área de Paitilla: (1) Parque Paitilla, (2) Plaza Bal Harbour y (3) Parada Paitilla. Se emplean mediciones con un sonómetro, el cual mide los niveles de un sector, en este caso, en un horario determinado de tres (3) horas. Los resultados arrojan que, de los 3 sectores evaluados, el sector con mayor contaminación acústica es el S3_Parada Paitilla, donde los niveles oscilaron entre 70 a 85 decibeles, teniendo un promedio de 77 decibeles. El S1_Parque Paitilla y S2_Plaza Bal Harbour, presentaron niveles de ruido más bajos, con un promedio de 67 y 74 respectivamente.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3608MAPEAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL SECTOR DE PAITILLA2023-02-01T14:16:32+00:00Paola Lezcanopaola.lezcano@up.ac.paMelissa Navarromelissa.m-navarro@up.ac.paSherlee Serranosherlee.serrano@up.ac.paJorge Isaac Perénjorge.peren@up.ac.pa<p>El sector de Paitilla, al ser un lugar de alta densidad en el centro de la ciudad es propenso a la contaminación del aire, afectando a sus habitantes negativamente. El presente estudio se enfoca en la Av. Italia y Av. Vasco Núñez en Paitilla, por ser lugares de alto tránsito peatonal y vehicular. El estudio busca realizar un análisis de la calidad del aire en el sector de Paitilla utilizando diferentes sectores: (S1) El Parque Paitilla, (S2) La Plaza Bal Harbour y (S3) Parada Paitilla en la Av. Vasco Núñez de Balboa, comparando las características morfológicas en los tres sectores. Se emplearon mediciones con un sensor de calidad del aire y una estación meteorológica y se determinó que en el S3 se cuantificaron mayores niveles de contaminación en el aire en comparación con el S1 y S2.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/SusBCity/article/view/3610ESTUDIO LUMÍNICO DE LOS ESTACIONAMIENTOS DEL P.H. DELUXE RESIDENCE2023-02-01T14:24:57+00:00Xena Reyes xenareyes30@gmail.comVivian Visuetti vivianmariel18@gmail.comAngel Mendietaangelmendieta05@gmail.comPaula Orozcopaulaorozco88@gmail.comJorge Isaac Perénjorge.peren@up.ac.pa<p>Las ventanas son uno de los elementos que más influyen en la entrada de iluminación natural dentro de un edificio, reduce el consumo energético, evitando utilizar la iluminación artificial durante todo el día. Por lo tanto, es importante encontrar un diseño óptimo tomando en cuenta el entorno del edificio y la orientación de las ventanas. En este estudio se evalúa las condiciones lumínicas de dos niveles de estacionamientos del P.H. Deluxe Residence, realizando las mediciones con el luxómetro. Los resultados nos indican el impacto que tienen los materiales utilizados en la fachada sobre los niveles lumínicos del área.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023