UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Acción y Reflexión Educativa. Número 49, enero- diciembre 2024 pp.35-48 ISSN 2644-3775
35
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en
los planes y programas de estudio de Español en la etapa primaria
del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de
Currículum. Panamá
abril.mendez@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-8060-9466
Fecha de recepción: 11 de septiembre de 2023
Fecha de aprobación: 28 de noviembre de 2023
DOI: https://doi.org/10.48204/j.are.n49.a4592
Resumen
El estudio se dirige a determinar la incorporación de la literatura infantil y juvenil de autores
panameños en los planes y programas de estudio de la asignatura de Español de la educación
primaria en Panamá, como medio por excelencia para la formación de la identidad nacional
y cultural. Para tal propósito se utilizó una metodología de tipo analítica-descriptiva y el
estudio de fuentes documentales y bibliográficas de interés.
Del trabajo se concluye que, aunque desde la instancia Constitucional y de la Ley 47
Orgánica de Educación se establece la formación de la identidad nacional como una de las
finalidades y objetivos del sistema educativo, se observa una ruptura de tales
intencionalidades debido a imprecisiones y omisiones en los programas de Español.
Por la importancia de los planes y programas curriculares como instrumentos orientadores
del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, se advierte la necesidad de un
replanteamiento de éstos, para fortalecer la formación de la identidad nacional y cultural
mediante la lectura, apreciación, valoración y expresión creativa de obras de autores
panameños de literatura infantil y juvenil.
Palabras clave: cultura, literatura infantil y juvenil, curriculum.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
36
National identity and panamanian literature for children and young people
in the curricula and programs of study of Spanish in the primary stage of
the General Basic Education level of Panama.
Abstract
National children’s and youth literature is a fundamental medium in shaping both national
and cultural identity. This study aims to examine the extent to which Panamanian author’s
children’s and youth literature is integrated into the national curriculum and programs of
study for the Spanish subject in elementary education in Panama. For this purpose, an
analytical-descriptive methodology was employed, involving a comprehensive study of
documentary and bibliographic sources of interest.
It is concluded that, although national and cultural identity formation is established as one of
the goals and objectives of the educational system by the Constitution and the Organic Law
of Education, there is a rupture in sequence, continuity, and integration of such formulations
in the design of the curriculum and programs of study of the Spanish subject.
Due to the importance of curricular plans and programs as guiding instruments of the
teaching-learning process at the national level, the need to reconsider them is recognized, to
strengthen the formation of national and cultural identity through reading, appreciation,
valuation, and creative expression of children’s and youth literature works by Panamanian
authors.
Keywords: culture, children's and young people's literature, curriculum.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
37
Introducción
La identidad nacional y cultural son parte de un mismo fenómeno constituido por las
costumbres, el lenguaje, la historia, tradiciones la historia, literatura, arte, danzas, cantos
religión, gastronomía, prácticas de vida y trabajo, entre otros elementos. Ambas dimensiones
están interconectados y se convierten en el fundamento del sentimiento de pertenencia,
singularidad y cohesión social para el aseguramiento, permanencia y desarrollo de las pautas
culturales de una generación a otra.
La formación de la identidad nacional y cultural se constituye en la esencia misma del
proceso de socialización, tarea que compromete a todos los actores miembros de una
comunidad determinada; la escuela tiene un papel de primer orden y deberá incorporar
dicha temática en los instrumentos curriculares desde el nivel macro al micro curricular o de
aula en los procesos de planeamiento, desarrollo y evaluación del curriculum, donde se
definen las cuestiones fundamentales relativas a : qué y para qué enseñar, cómo y con qué
enseñar y el para qué, cómo y con qué evaluar.
En este sentido, cobran importancia los contenidos de los programas de asignaturas que son
el instrumento que lleva a las aulas las orientaciones básicas de un sistema y conducen a la
integración, secuencia y continuidad de los aprendizajes de todos los estudiantes de una
nación. Arias Sandoval (2009) señala la importancia del aula como espacio para la
construcción del sentido de identidad por cuanto:
El aula constituye uno de los lugares más apropiados para reconocer la forma en que
los y las estudiantes, como seres pertenecientes a una comunidad, se identifican con
ella o no; pues ahí, tanto educandos como educadores, comparten no solamente
conocimientos, sino, además, valores y actitudes que forman parte de su identidad.
Asimismo, los jóvenes reciben diferentes aportes culturales que los identifican y, a la
vez, los diferencian de los demás grupos sociales. (p.10)
El tema es uno de los asuntos de mayor interés en nuestro país, reconocido como pluriétnico
y multicultural, condición derivada de la posición geográfica y el desarrollo histórico,
económico y social; cobra relevancia por las consecuencias que generó la existencia del
enclave colonial norteamericano por casi 100 años en la ex-Zona del Canal, lo que ha sido
factor determinante en la formación de la conciencia individual y colectiva de la población
y motivo de permanente atención por todos los componentes de la sociedad panameña.
Entre los medios para la formación de la identidad nacional y cultural en los estudiantes de
educación primaria, se encuentra la literatura infantil y juvenil reconocida como un vehículo
inestimable para la trasmisión y disfrute de valores, sentimientos, emociones y todo un
cúmulo de elementos que definen una nación. Tales manifestaciones aparecen en la
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
38
producción literaria de nuestros autores, quienes desde una perspectiva ética y estética las
hacen presentes en los cuentos, poemas, novelas, fábulas, narrativas, nanas, rimas y el teatro.
De allí la importancia de su incorporación en el curriculum escolar.
Esperamos que los aportes de este análisis sirvan como referente para la tarea pendiente de
revisión y actualización de los planes y programas de estudio de la Educación Básica General
en los cuales es imperativo, la inclusión de la literatura infantil y juvenil de autores
panameños como medio para la formación de la identidad nacional y cultural de nuestros
niños.
Cultura, educación e identidad nacional
La cultura es el conjunto de bienes materiales e inmateriales producidos por los grupos
humanos a través de los tiempos, que dan rumbo a las prácticas de vida y aseguran su
permanencia de una generación a otra. Incluye distintas manifestaciones tales como las
tradiciones, historia, lenguaje, símbolos, territorio, geografía, costumbres, cantos, bailes,
religión, gastronomía, narraciones, leyendas, prácticas de vida, trabajo y otras expresiones.
La identidad nacional da sentido de pertenencia a un grupo y cohesión social; como producto
de la construcción social, es dinámico y se verifica mediante un proceso permanente de
trasmisión y transformación de los elementos constitutivos de la cultura en correspondencia
con la evolución sociedad.
La relación entre identidad y cultura ha sido estudiado por diversos autores desde distantes
épocas y perspectivas disciplinarias; desde la antropología se puede mencionar a Malinowsky
(1931) y Kluckhohn (1962), quienes coinciden en señalar que la cultura es un hecho diverso,
complejo y susceptible de transformación mediante los procesos de endoaculturación (dentro
de su propio contexto) y/o de aculturación (por influencias externas) ambos provocados por
el carácter cambiante de los grupos sociales y el devenir de las sociedades de distintas épocas.
Algunos eminentes teóricos de la educación han explicado la relación dinámica entre, la
cultura, la educación y la identidad entre los cuales se destacan los aportes de Émile
Durkheim, Aníbal Ponce y Paulo Freire. Durkheim (2002) en su obra "La educación moral",
sostuvo el papel esencial de la educación para el logro de la trasmisión de la cultura lo que
genera la cohesión social de una población. En el contexto latinoamericano Ponce (1937) y
Freire (2011) coinciden en señalar el carácter intencional y dinámico de la educación como
componente esencial en la formación de la conciencia y la identidad de los miembros de un
conglomerado social, por lo que debe transformar su filosofía y métodos hasta avanzar en un
modelo de educación liberadora, que como señalaba el mismo Freire, se convierta en práctica
de la libertad.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
39
Retomando a Freire, cobra importancia la reflexión de los autores Estupiñán Quiñones y
Agudelo (2008) cuando plantean que:
El recorrido realizado por los textos de Paulo Freire para desentrañar los conceptos de
identidad cultural y de educación, ha mostrado que dichas conceptualizaciones hunden
sus raíces en las mismas condiciones de la construcción de lo humano, en donde el
lenguaje se presenta como condicionante significativo de la confrontación del mundo
humanizado. (p. 25)
Para los autores Simbaña Gallardo et al. (2017) existe una estrecha relación entre la
educación la sociedad y la cultura, tal como puede advertirse:
Las contribuciones de la educación se trasladan principalmente a la sociedad, con
aportes de saberes acordes a un contexto social que encausa principios y lineamientos
sociológicos, que prioriza culturas, contextos, saberes ancestrales, y otros valores que
fortalecen la identidad de nuestros pueblos. (p.94)
En tal dirección resulta interesante el planteamiento de Acosta-Pérez (2017) cuando explica
que:
Desde esta perspectiva, la educación y la cultura sirven de núcleo integrador a la
identidad nacional; resulta de la dinámica de muchos aspectos y producciones sociales,
humanas, de índole universal, particular y singular. Entonces, las tradiciones se
presentan como un proceso dialéctico de afirmación, negación y creación que encarna
una realidad histórica por sujetos reales y actuantes. (p.49)
Así mismo la escritora panameña Leda Abril Moreno indica:
La cultura y la identidad nacional son procesos graduales donde la escuela, la familia
y la sociedad trasmiten valores, normas, costumbres hábitos, mitos, símbolos y
actitudes. Una vez adulto, el niño o la niña se tornará un ciudadano con sentido de
pertenencia, compromiso, competencias cívicas con respecto a este país. (Delgado y
Sánchez, 2023, p. 517)
Nuestro país es diverso y multicultural donde coexisten grupos originarios, chinos,
afroantillanos y migrantes de otras nacionalidades cuyos aportes culturales se han
visibilizado en los últimos años gracias al trabajo de organizaciones e instituciones que se
desarrollan distintas iniciativas para contribuir con la preservación y desarrollo de sus propias
identidades culturales, en el contexto de la cultura nacional. Además, la identidad cultural
traspasa fronteras y puede incluir a grupos de personas de distintos lugares del mundo que
comparten también elementos como el lenguaje, la religión, costumbres, tradiciones y otros.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
40
Actualmente cobra vigencia la creciente intercomunicación entre los pueblos y países, lo que
es motivo de análisis por distintos autores. Al respecto, Chaves Aguilar y Gómez Fallas
(2011) indican que:
Con la globalización, los seres humanos se ven expuestos a un rango sumamente
amplio de nuevos símbolos de interacción, en algunas formas inclusive contrarios a los
propios. En dicho proceso se presentan flujos de intercambio o imposición de
simbolismos de unas culturas con respecto a otras, cuando una cultura toma nuevos
simbolismos, existe un cambio en su interpretación del mundo y en su actuar, llamado
aculturación. (p.1)
La literatura infantil y juvenil (LIJ) y su contribución a la formación de la identidad
nacional y cultural.
La literatura infantil y juvenil (LIJ) es un vehículo esencial para forjar el sentido de identidad
nacional desde una perspectiva ética y estética. Abarca una variedad de géneros: poesía,
cuento, novela, teatro, fábula, nanas, rimas, cuyo contenido es un medio para la formación
de valores, el fomento de la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y creador,
entre otros. Es una forma de entretenimiento, educación y trasmisión cultural de aquellos
elementos constitutivos de una nación o grupo.
En las obras se plasman las costumbres, tradiciones, valores, hechos históricos, formas de
vida y trabajo, ideales y otros componentes culturales propios de cada grupo humano con sus
contradicciones, logros y fracasos, que acercan al lector a la realidad en que vive. Sobre este
particular el laureado escritor Changmarín (2003), señala que:
…literatura para niños “no puede ser ingenua ni neutral, sino reflejar la realidad,
aunque la literatura no es la realidad. La literatura para niños tampoco es para
“enseñar”, sino para disfrutar de lo mágico, la fantasía y entender la realidad desde una
dimensión ética y estética. (p.3).
Es interesante rescatar el carácter de la literatura infantil y juvenil la cual, generada desde
nuestros grupos originarios hasta el presente, está permeada de un profundo sentido de
identidad nacional y cultural. Al respecto, la escritora e investigadora Dra. Irene de Delgado
en un excelente artículo titulado Primeras manifestaciones de la literatura infantil y juvenil
en Panamá señala: “La poesía que ocupa posición privilegiada en las primeras décadas del
siglo 20 trasmite, por lo general, un alto sentimiento patriótico que convertirá a muchas de
estas obras poéticas en joyas de preferencia de maestros por varias décadas”. (Delgado y
Sánchez, 2023, p. 59)
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
41
Como ejemplos de obras que han exaltado el patriotismo en los primeros años de la República
se pueden mencionar la poesía Patria de Ricardo Miró y Al Cerro Ancón de Amelia Denis
de Icaza. El tema folclórico, vernacular, nacionalista, costumbrista, tradiciones, leyendas,
fábulas , historias y tantos otros elementos de nuestra cultura, aparecen magistralmente
tratados en la obra de distintos autores entre los cuales están Rogelio Sinán, Carlos F.
Changmarín, María Olimpia de Obaldía, Ester María Osses, Graciela Rojas Sucre, Gil Blas
Tejeira, Beatriz Spiegel de Víquez, Sergio Gonzáles Ruíz, Luisita Aguilera, Dora de Zárate,
María Olimpia de Obaldía, Ignacio Valdés, Hersilia Ramos de Argote, Mario Riera, Carlos
Fong, Lilmarí Herrera, Donna Petrocelli, Estela Perigault de Malgrat, José Franco, Irene
Delgado, Yolanda Hackshaw, Raúl Leis, Moisés Pascual, Joaquina de Padilla entre muchos
otros.
La escuela como agente de socialización cumple un papel fundamental en la formación de la
identidad nacional y cultural de nuestros niños y jóvenes; para cumplir con dicho mandato,
corresponde al Estado como ente rector de la educación nacional, la toma de decisiones en
materia de política y gestión del sistema educativo, y en especial en lo relativo al curriculum
donde se plasman los perfiles de formación, objetivos y contenidos que rigen la oferta
educativa y se hacen realidad en cada aula.
Tal como señalan los autores Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1996) y Grundy (1998) el
currículum es un proceso dinámico, crítico, reflexivo, creativo, vivencial, experiencial y
contradictorio donde se verifican interacciones entre los miembros de una comunidad
educativa para hacer posible los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia la formación
del individuo en correspondencia con las demandas sociales.
Esta conceptualización es la más pertinente para el análisis, desde la óptica curricular, acerca
de cuáles deberían ser los modelos pedagógicos para asegurar la formación de la identidad
nacional y cultural; el tema amerita una profunda revisión porque dicha tarea es
esencialmente de naturaleza ideológico-política y social, y depende de los grupos de poder
que controlan el contenido y rumbo de la educación.
Fines y objetivos de la educación nacional y de la EBG y su relación con la formación
de la identidad nacional y cultural.
El análisis de las definiciones en cuanto a la formación de la identidad nacional y cultural
deberá partir de los fines y objetivos del sistema educativo en sus distintos niveles, etapas y
modalidades.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
42
La Constitución Política del Estado Panameño (1972) en el Capítulo 5° (Artículos 91 y 93),
establece los fines de la educación, de la siguiente manera:
Artículo 91. Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse.
El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a
los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos. La
educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión
y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia,
al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación panameña como comunidad
cultural y política. La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad
humana y justicia social.
…
Artículo 93. Se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el
estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los
problemas de la patria.”.
La Ley 47 Orgánica de Educación (1946), en el Título I de Disposiciones Fundamentales,
establece 17 Fines que entre los cuales, por su relación con el tema, destacamos los
siguientes:
(2) Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el
conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación
panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.
…
(6) Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la
población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.
…
(10). Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y
actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y el
mundo.
…
(13) Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones
de la cultura. (Artículo 4-A)
Además, en el Artículo 4-B se establece que “la educación para las comunidades indígenas
se fundamenta en el derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y
patrimonio cultural”. Por otra parte, en el Capítulo IV relativo a la Cultura, se señala otro
lineamiento para el sector educativo, que debería, por lo tanto, servir como insumo a las
propuestas curriculares: “El Estado panameño es responsable de preservar los elementos de
la identidad nacional los cuales nos diferencian como nación” (Artículo 79)
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
43
Consecuente con lo anterior el nuevo Modelo Curricular para la Educación Básica General,
reconoce, como objetivo de la educación: “Propiciar que toda la población estudiantil
internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser
panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra culturales
respetando y valorando la diversidad cultural”. (MEDUCA, 2014, p. 4)
Tal como puede apreciarse, tanto en el texto Constitucional como en la Ley 47 Orgánica de
Educación y en el Nuevo Modelo Curricular, se enfatiza en el compromiso del sistema
educativo de formar la identidad nacional y cultural de la población panameña de manera
clara y taxativa. Para asegurar el logro de tales finalidades y objetivos, es imprescindible
garantizar la coherencia, continuidad y secuencia de éstos con el resto de los instrumentos
curriculares, específicamente con los planes y programas de estudio.
La identidad nacional en los programas de la asignatura Español
Los programas curriculares están diseñados siguiendo un modelo mixto en el cual se
combinan elementos de planeamiento por objetivos y también del enfoque por competencias,
este último utilizado en el diseño del perfil de egreso de la Educación Básica General (EBG).
Los Programas presentan los siguientes componentes: perfil de egreso, objetivos generales
de la asignatura, objetivos de grado, objetivos de área, contenidos, indicadores de logro,
sugerencias de evaluación y bibliografía.
El perfil de egreso de la EBG, establece 8 competencias básicas de las cuales se han
seleccionado aquellas que guardan una relación más directa con la formación de la identidad
nacional y cultural del panameño.
Competencia 1: Comunicativa. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje
como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento; además
de la organización y autorrealización del pensamiento, las emociones y la conducta
necesarios para mejorar la interacción comunicativa dentro del entorno social.
(MEDUCA, 2014, p. 14)
… Competencia 5: Social y ciudadana: Hace posible comprender la realidad social en
que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad
plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados
conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar
decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse
por las elecciones adoptadas. (MEDUCA, 2014, p.17)
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
44
…Competencia 6: Cultural y artística. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Utilizarlas como fuente
de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos
enmarcados en el planteamiento intercultural donde tienen prioridad las
manifestaciones culturales y artísticas como resultado de las culturas heredadas.
(MEDUCA, 2014, p. 18)
Del análisis de las competencias citadas, se advierte que existe correspondencia con los
planteamientos de fines y objetivos establecidos en la Constitución y la Ley 47 Orgánica de
educación, con respecto a los objetivos de la EGB, dirigidos a la formación del estudiante
desde una perspectiva integral donde se conjugan aprendizajes de las áreas humanística,
científica y tecnológica.
Por otro lado, con relación a los objetivos generales de la asignatura de Español, se advierte
que son iguales en todos los grados y no aluden de manera explícita a la formación de la
identidad nacional y cultural, lo que produce una ruptura entre las formulaciones de fines y
objetivos del sistema antes señaladas, con el resto de los componentes del programa.
A continuación, se presentan aquellos en objetivos que guardan relación con la literatura,
cuya formulación generalista no alude a la literatura panameña y tampoco a la relación del
hecho comunicativo con la formación de la conciencia, valores, actitudes e ideales de la
cultura nacional. Los objetivos más directamente relacionados son:
Interpretar y producir mensajes en los que intervengan el lenguaje verbal y los no
verbales, reconociendo las situaciones de comunicación en las que se presenten.
Disfrutar de la lectura y escritura como formas de comunicación y como medios de
recreación y fuentes de enriquecimiento cultural.
Cultivar las posibilidades expresivas y comunicativas propias a fin de explorar sus
potencialidades. (MEDUCA, 2014, p. 37)
El Programa se organiza en cuatro áreas de formación: comunicación oral y escrita, estructura
de la lengua, comprensión lectora y apreciación y creación literaria, que son comunes a todos
los grados y como se podrá apreciar, tienen un carácter genérico; para fines de este estudio,
se señalan las áreas más directamente vinculadas: comprensión lectora y apreciación y
creación literaria.
Veamos un segmento de la descripción de cada una, MEDUCA (2014):
Comprensión lectora: …la actividad de leer nos proporciona “las herramientas” que
utilizamos en la producción de nuestros propios mensajes escritos. Leer y escribir, son
actividades que van de la mano. Aprender a leer constituye una interacción entre el (la)
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
45
niño (a) y el texto impreso a través de una activa búsqueda de significados sobre la base
de sus competencias lingüísticas, experiencias y conocimientos previos.
… (p.35)
Apreciación y creación literaria: La frecuente exposición de los y las estudiantes a la
audición y lectura de textos literarios cuidadosamente elegidos por su calidad de
lenguaje y contenido interesante para ellos y ellas, deberá acompañarse de
oportunidades que le lleven a la literatura. La estimulación de estas respuestas,
expresadas a través de diversos medios tales como: comentarios orales,
dramatizaciones, ilustraciones gráficas, corales poéticas, otros, desarrollan habilidades
en los niños permitiéndoles la construcción de sus propios significados frente a la
literatura, con sus consiguientes efectos positivos sobre la comunicación oral, la lectura
y la escritura. (p. 36)
En ambas áreas se reconoce el valor de la lectura como medio de comunicación y
“herramienta” para el aprendizaje; en el área de Apreciación y creación literaria, se destaca
también como herramienta de comunicación y se alude a algunas formas de expresión,
mientras que el cultivo y desarrollo de los talentos para la creación literaria, queda inmerso
pero no explícito. Nuevamente se excluye el papel de la literatura como medio para la
formación de la identidad nacional y cultural.
Sobre los objetivos de aprendizaje por áreas, se observa que son comunes a todos los grados
y guardan relación con éstas: comunicación, comprensión lectora, expresión oral, y expresión
escrita, gramática, vocabulario y literatura infantil. Se reitera el mismo grado de generalidad,
incluso sin diferenciar, adecuadamente los aprendizajes de cada grado.
De acuerdo con el modelo de diseño adoptado, las decisiones en torno a los contenidos,
indicadores de logro y actividades de evaluación, también son genéricas y hasta repetitivas
entre grados. Se advierte una fragmentación en la formulación de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que impiden la integración del conocimiento.
Igual ocurre con los indicadores de logro y las actividades de evaluación que siguen dicha
orientación; todo lo cual puede conducir a prácticas de tipo conductista, contrarias al enfoque
constructivista que se postula en el modelo pedagógico asumido por el MEDUCA. Al igual
que en el caso de los objetivos de aprendizaje, no se presenta la literatura de autores
panameños como parte de los contenidos, indicadores de logro ni en las actividades de
evaluación. Para finalizar es lamentable señalar que, en la bibliografía de los seis Programas
de Español, que en total suman 46 textos, no aparece ningún libro de literatura panameña, lo
que es revelador de la situación antes descrita.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
46
Por lo anteriormente señalado surgen algunas interrogantes y dudas acerca del por qué en los
programas de Español se omite lo relativo a la formación de la identidad y el papel de la
literatura en dicha tarea; se trata de un tema de carácter ideológico, político, social y cultural
cuyas decisiones están condicionadas por las estructuras de poder del Estado las cuales
establecen las políticas educativas y medios de gestión, influidas por grupos de poder para
quienes, temas como éste, pueden verse como peligro a sus intereses hegemónicos.
La educación no está al margen de esta realidad, por el contrario, como elemento super-
estructural de la sociedad, es un escenario de contradicciones donde se debaten las corrientes
progresistas que defienden el papel de la educación como medio para el fortalecimiento de
la identidad nacional frente a las reglas que impone el capitalismo neoliberal.
Desde una concepción transformadora de la educación como plantean Freire (2011) y Ponce
(1937), se impone la necesidad de un análisis profundo de dicha problemática desde las
instancias gubernamentales, específicamente a nivel del MEDUCA, con el fin de replantear
y redefinir con precisión los objetivos, contenidos, indicadores de logro y evaluación de los
programas de Español, especialmente de la LIJ en la formación de la identidad nacional y
cultural de nuestros niños y jóvenes.
Conclusiones
El análisis realizado permite concluir, que si bien en los fines de la educación consignados a
nivel Constitucional y de la Ley 47 Orgánica de Educación, se explicita de manera muy clara
la intencionalidad de formar en las presentes y futuras generaciones el sentimiento de
identidad nacional y cultural, tales definiciones no se advierten en los componentes de los
programas curriculares de Español, en los cuales se desconoce el indiscutible valor de la LIJ
y su contribución para el logro de tales aspiraciones.
El tema de formar la identidad nacional y cultural implica asumir una posición ideológica y
política, en defensa de la existencia misma de la nación, en contra de los intereses de
dominación y hasta el exterminio de la cultura; la pregunta que nos formulamos es si la falta
de incorporación de la LIJ de autores panameños en el currículo es una omisión intencional.
Las autoras Culcay Chévez y Ramírez Suárez (2023) plantean el carácter contradictorio entre
la cultura de un determinado grupo social, con respecto a quienes pretenden su desaparición
o debilitamiento, peligro que se mantiene latente en la sociedad actual e impacta los modelos
educativos. Al respecto advierten:
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
47
…un sentimiento, imbuido de actitudes, costumbres, historias, medido desde un
ámbito específico donde los sujetos que la componen presentan fenómenos comunes.
De esta forma, es comprensible que se unan como sociedad y logren que sus
costumbres y tradiciones tengan mayor relevancia y, de ser posible, derrotar a quienes
siempre han considerado atractivos sustitutos de ellas. (p. 23).
El análisis realizado pone de manifiesto la necesidad de transformar los fundamentos teóricos
y metodológicos que sustentan el actual Modelo Pedagógico del sistema educativo
panameño, a fin de asegurar el papel de la escuela en la gran tarea de formación de la
identidad nacional y cultural de nuestros niños y jóvenes, tarea en la cual la literatura infantil
y juvenil es uno de los medios más efectivos.
Referencias
Acosta – Pérez, B. (2017) La relación educación – cultura para el fortalecimiento de la
identidad nacional mediante un modelo pedagógico. Revista Electrónica en Educación
y Pedagogía, 2 (2) https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020203
Arias Sandoval, L.(2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista
Electrónica Educare, 13(2) https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114401002.pdf
Changmarín C. F. (2003). Carácter de mi literatura. [Sesión de conferencia]. Ciudad de
Panamá - Panamá.
Chaves Aguilar, D., y Gómez Fallas, M. (2011). Globalización y Cultura. Relaciones
Internacionales, 79(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/90
Constitución Política de la República de Panamá. (1972). Gaceta Oficial No. 25176 del 15
de noviembre de 2004.
Culcay Chévez, A. M., Ramírez Suarez, J. L. (2023) Literatura infantil en el desarrollo de
la identidad nacional en niños de 4 a 5 años. Guía didáctica de cuento. [Tesis de
licenciatura. Universidad de Guayaquil]. Red de repositorios latinoamericanos.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8265613
Durkheim, E. (2002). Educación y sociología. Editorial Península.
Delgado, I. y Sánchez T. (2023). Literatura Infantil en Panamá. Asamblea Nacional.
Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio
de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá
Abril Changmarín Romero
48
Estupiñán Quiñones, N. y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire.
Reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, (10), 25-40 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901003
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. (2 ed) Siglo XXI Editores.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez A.I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza.
Quinta edición. Editorial Morata
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Morata.
Kluckhohn, C. (1962). Culture and behavior. The Free Press
Ley 47 de Orgánica de Educación, con adiciones y modificaciones. (1946)
https://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecutivos/305-de-2004-may-4-
2004.pdf
Malinowsky, B. (1931). La Cultura. Encyclopedie of the Social Sciences ( VI)
Ministerio de Educación. (2014). Educación Básica General, Programa de Español.
http://www.educapanama.edu.pa/sites/default/files/documentos/programas-
educacion-basica-general-premedia-espannol-7-8-9-2014.pdf
Ponce, A. (1937). Educación y Lucha de Clases. Editorial Rosso.
Simbaña Gallardo, V. P., Jaramillo Naranjo, L. M., y Vinueza Vinueza, S. F. (2017).
Aporte de Durkheim para la sociología de la educación (2017). Sophia: colección de
Filosofía de la Educación, 23(2), 83-99