UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Acción y Reflexión Educativa. Número 49, enero- diciembre 2024. pp.108-125 ISSN 2644-3775
108
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas
indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
Universidad Especializada de las Américas. Facultad de Educación Social y Desarrollo
Humano
Ciudad de Panamá, Panamá
gregorio.urriola@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-0596-6381
Fecha de recepción: 9 de octubre de 2023
Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2023
DOI: https://doi.org/10.48204/j.are.n49.a4598
Resumen
Esta investigación da a conocer el estado y la dinámica de las variables clave asociadas al
sistema educativo en las comarcas indígenas (Ngäbe-Buglé, Kuna Yala y Emberá-Wounaan)
de Panamá. Es un estudio de carácter descriptivo que utiliza datos de matrícula y número de
docentes, que aparecen publicados en fuentes oficiales, para un período de 10 años (2007 -
2016). Se concluye con claridad que las comarcas presentan características particulares, tanto
en nivel como en tendencias de rendimientos, con relación a los promedios nacionales.
Destaca, que aún persiste desventaja en cuanto al acceso de niñas al sistema, pues el alcance
de la oferta educativa en el nivel preescolar es muy incipiente o casi nulo. En cuanto a la
relación de docentes y alumnos atendidos, en el caso de la Pre Media y Media se superan los
promedios nacionales, en cuanto a la relación de alumnos por aulas de clase deja claras
diferencias de hacinamiento para la comarca Ngäbe-Buglé a nivel primario, y baja matrícula
en la comarca Emberá-Wounaan. Se requiere un esfuerzo importante para asegurar una mejor
cobertura, elevar la calidad y asegurar el éxito educativo de unas poblaciones postergadas por
siglos de marginación y desidia, muy especialmente en la de mayor peso y crecimiento de
población joven: la comarca Ngäbe-Buglé.
Palabras clave: Educación, niveles educativos, matrícula, docentes, comarcas indígenas.
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
109
State and dynamics of enrollment and teaching in the indigenous regions of
Panama
Abstract
This research reveals the state and dynamics of the key variables associated with the
educational system in the indigenous regions (Ngäbe-Buglé, Kuna Yala and Emberá-
Wounaan) of Panama. It is a descriptive study that uses data on student enrollment and number
of teachers, which are published in official sources, for a period of 10 years (2007 - 2016). It
is clearly concluded that the regions present particular characteristics, both in level and trends
of yields, in relation to the national averages. It is also worth noting that there is still a
disadvantage in terms of girls' access to the system, since the scope of the educational offer at
the preschool level is very incipient or almost non-existent. Regarding the relationship of
teachers and students served, in the case of the Pre-Middle and Middle School of the Ministry
of Education (MEDUCA), which exceed the national averages, in that said relationship of
students per classroom leaves clear differences in overcrowding. for the Ngäbe-Buglé region
at the primary level, and low enrollment in the Emberá-Wounaan region. A significant effort
is required to ensure better coverage, raise quality, and ensure the educational success of
populations neglected by centuries of marginalization and neglect, especially in the area with
the greatest weight and growth of the young population: the Ngäbe-Buglé region.
Keywords: Education, educational levels, enrollment, teachers, indigenous regions.
Introducción
El objetivo de esta investigación es conocer el estado y la dinámica de las variables clave
asociadas al sistema educativo en las comarcas indígenas de Panamá, en el lapso 2007-2016,
así como un perfil para el año 2021. Se han considerado como variables claves: la matrícula
y el número de docentes que laboran en el sistema. Estas variables son expresivas del
fenómeno educativo en términos cuantitativos simples. Bajo ellas, subyace la dinámica
demográfica y las condiciones de vida de la población, por un lado; y por otro lado evidencian
la efectividad de la política educativa del Estado panameño.
La educación, entendida como un conjunto de procesos de reproducción de patrones sociales
e innovación, es fundamento de cultura, así como motor para el desarrollo de la investigación
científica, tecnología e innovación social; de allí que monitorear su estado y otear sus
tendencias, que son de vital importancia para orientar su futuro.
Son muchos los factores determinantes en el éxito o fracaso escolar se reconocen, por ejemplo:
el nivel de educación de los padres, el nivel socio-económico de la familia, la condición rural,
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
110
urbana o urbana marginal de la comunidad donde se ubique la población estudiantil, la
naturaleza de la propiedad, estatal o privada, de los centros, las condiciones físicas de las
instalaciones, las didácticas, los recursos, la formación de los maestros, entre otros. Las
implicaciones de un aprendizaje integral para la vida, supone el aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con los demás
La realidad educativa en los territorios comarcales preocupa. De acuerdo con el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016), en las áreas comarcales de Panamá, el
alfabetismo alcanza al 79 % de la población emberá-wounaan; un 74% de los kunas; y un 74%
de los ngäbe-buglé; frente a un 90% a nivel nacional. Los datos de asistencia escolar señalan
que a nivel nacional es de 75%, mientras que en la comarca Ngäbe-Buglé es de un 72%; y
70% en la comarca Kuna Yala. Respecto a la asistencia escolar en el nivel educativo
Preescolar, se estima que unos 6,400 niños ngäbe-buglé, entre 4-5 años permanecían fuera del
sistema escolar y que casi 5 mil adolescentes de este mismo grupo no asisten a la escuela.
Esta investigación busca orientar la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de
la educación en estas áreas donde predominan condiciones de exclusión, inequidad y pobreza,
tal como han puesto de relieve los estudios del Centro de Competitividad de la Región
Occidental (CECOMRO) y de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE)
realizados con apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENACYT), a quienes debemos los estados de situación mejor articulados respecto de la
Comarca Ngäbe-Buglé y las de Kuna Yala y Emberá-Wounaan (CECOMRO y SENACYT,
2019) (CECOMRO, APEDE y SENACYT, 2019).
Por otra parte, este trabajo da continuidad a investigaciones previas del autor en la cual se
realizó un primer perfil de la situación educativa en las comarcas indígenas (Urriola, 2013); y
otra en la cual se hizo una aproximación a las dinámicas demográficas en esas mismas
regiones (Urriola, 2023).
Metodología
Este artículo presenta un análisis de tipo descriptivo de variables consideradas relevantes, para
caracterizar la situación y dinámica del sistema educativo.
De esta manera, se consideraron datos por nivel educativo, tanto a nivel comarcal como
nacional, con el fin de apreciar los “gap” (o distancias excesivas de los niveles) y dimensionar
cuantitativamente las asimetrías que se presentan en la educación panameña.
Para este estudio se consultaron las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC, 2022) y del Ministerio de Educación (MEDUCA, 2022) –específicamente para
el caso del número de docentes y las matrículas de los estudiantes, ambas fuentes son de
acceso público y gratuito.
Los datos utilizados para el estudio corresponden a: la matrícula, la tasa bruta de
escolarización, la relación entre número de alumnas y de alumnos por nivel educativo, número
de docentes y número de alumnos por docente y por nivel. Cada variable se desagregó por
nivel educativo, atendiendo a los niveles del sistema educativo nacional (Educación Inicial,
Educación Básica General, Educación Premedia y Media).
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
111
Las series estadísticas temporales se construyeron para el lapso comprendido entre los años
2007 y 2016 (esto es, 10 años) y se analizaron con estadística descriptiva elemental (medidas
de tendencia central, medidas de dispersión absoluta y relativa). La bondad de ajuste, los
cálculos de correlación (estadístico “R” de Pearson) y mínimos cuadrados ordinarios para
funciones lineales (del tipo y= a+bt), se trabajaron con la herramienta Excel (Núñez del Prado,
1971; Martínez B., 2013). Se usaron funciones lineales, por su fácil interpretación, pues el
parámetro “b”, permite tener una idea de la tasa de cambio anual de las variables consideradas.
Este trabajo se sistematizó atendiendo al área comarcal, el nivel educativo y en algunos casos,
al sexo de los estudiantes. Las definiciones de las variables adoptadas corresponden a las
proporcionadas por el INEC (2022).
Resultados
A continuación, se presentan los principales hallazgos en cuanto a matrícula, escolarización,
relación entre alumnos y alumnas, alumnos por aula, alumnos por docente, docentes por
región comarcal por nivel y por escuelas.
- Matrícula por comarca
De acuerdo con los datos del INEC, en 2021, el total de la matrícula para los niveles de
educación Primaria, Premedia y Media en las comarcas alcanza un total de 99,845 estudiantes
distribuidos así: 66% (65,736) en el nivel Primario y 44% (34,109) en el nivel de Premedia y
Media. Se observa que la comarca Ngäbe-Buglé presenta el mayor porcentaje de matriculados
con un 86%. Ver Tabla 1.
Tabla 1
Matrícula por comarca indígena según nivel educativo – Año 2021
Comarca Primaria Premedia y
Media
Total
Cantidad Porcentaje
Kuna Yala 6829 3272 10101 10%
Emberá-Wounaan 2374 1138 3512 4%
Ngäbe Buglé 56533 29699 86232 86%
Total 65736
(66%)
34109
(44%)
99845 100%
Nota: Con datos del INEC, 2021.
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
112̶
Tasa bruta de matriculación
Esta variable queda definida como la ratio (en magnitudes de proporción) más empleada para
medir la cobertura de la educación en un país. La tasa indica la proporción de la población en
edad escolar que está efectivamente incorporada en el sistema de educación. Se puede calcular
para cada nivel educativo, respecto a la población en las edades consideradas adecuadas para
cada nivel. La tasa bruta de escolarización (TBE) es el porcentaje de estudiantes matriculados
en un nivel educativo en relación con la población total de la edad correspondiente (Núñez
del Prado, 1971 y Martínez B., 2013).
En el caso de la Educación Primaria, la tasa bruta de matrícula se calcula en referencia a la
población entre 6 y 11 años de edad. Según se puede observar en la figura1, la tasa bruta de
escolarización en Educación Primaria supera, en las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá-
Wounaan, el indicador a nivel nacional; mientras que en la comarca de Kuna Yala siguen de
cerca del valor de referencia nacional.
Figura 1
Tasa bruta de escolarización en educación Primaria por comarca indígena y a nivel nacional.
Años: 2007-2016
Nota: Elaborado con cifras del INEC, años 2007-2016.
En el caso del nivel de Educación Premedia y Media, la figura 2 muestra que la tasa bruta de
escolarización en las comarcas está por debajo del valor de referencia a nivel nacional. La
nota esperanzadora que es, de manera sostenida, puede apreciarse que todas las poblaciones
comarcales tienden a acercarse al nivel nacional, de tal suerte que el “gap” se ha ido
reduciendo en el lapso considerado, y en 2016 los kunas y emberás-wounaan prácticamente
exhiben el nivel nacional.
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
120,0
130,0
140,0
150,0
160,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Escolares por cada cien niños entre
6 y 11 años de edad
TOTAL NACIONAL Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
113
Figura 2
Tasa bruta de escolarización de educación Premedia y Media, por comarca indígena y a nivel
nacional. Años: 2007-2016
Nota: Elaborado a partir de las cifras del INEC, años 2007-2016.
No obstante, este dato positivo en una primera lectura es un tanto engañoso, pues en Panamá
la tasa de cobertura de educación Premedia y Media no supera el 75% de la población entre
12 y 17 años, es decir, alrededor del 25% de los adolescentes no se quedan dentro del sistema
escolar. Esto implica: 1) que no se puede llegar a niveles posteriores (técnicos superiores
universitarios o licenciaturas; 2) no está claro si esto es un cercenamiento del sistema escolar,
con escasas posibilidades de reinserción vía estudios técnicos medios o en el sistema no-
formal. Hay aquí un reto importante para desarrollar nuevos mecanismos que favorezcan que
los pueblos indígenas de las comarcas sigan la educación Premedia y Media, mediante empleo
de tutorías y otras estrategias con apoyo de medios telemáticos; así como ampliar la oferta de
salidas técnicas que eleven las competencias, sobre todo para el trabajo autónomo y la
productividad laboral de los habitantes de las comarcas.̶
Proporción de la matrícula en las comarcas respecto al total nacional por nivel educativo
Las tendencias pueden apreciarse mejor, cuando analizamos la proporción de los alumnos
matriculados en las comarcas, respecto al total de los matriculados en cada nivel (Primaria,
Premedia y Media) a nivel nacional.
La figura 3 muestra, el mayor porcentaje de la matrícula en el nivel primario corresponde a la
Comarca Ngäbe-Buglé, mostrando una ligera tendencia ascendente entre 2007 a 2014,
(pasando de un 10% a 11,6% del total). En las otras dos comarcas, este porcentaje es menos
del 2% del total nacional para el nivel primario.
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Número por cada cien habitantes entre
12 y 17 años de edad
TOTAL Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
114
Figura 3
Distribución porcentual de la matrícula en educación primaria según comarca indígena.
Años: 2007-2014
Nota: Basado en datos del INEC (2007 a 2014).
Para el nivel de educación Premedia y Media (figura 4), se aprecia un peso creciente de la
población escolar en la Comarca Ngäbe-Buglé, que ha pasado del 3% del total nacional en
2006, con un crecimiento sostenido hasta 2015 de un 6%. Deberá estudiarse, cómo ha afectado
la pandemia este logro. En las otras dos comarcas los porcentajes no superan el 1%.
Figura 4
Distribución porcentual de la matrícula de educación Premedia y Media, respecto al total
nacional según comarca indígena. Años: 2007-2016
Nota: Con cifras del INEC (2007-2016).
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje respecto al total
nacional
Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbé Buglé
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Porcentaje respecto al total nacional
Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbé Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
115 ̶
Relación entre número de alumnas y de alumnos por nivel educativo
Un aspecto muy relevante de la cobertura en los niveles considerados (Primaria y Premedia y
Media), es lo que llamamos la ratio de relación entre el número de alumnas respecto del
número de alumnos varones.
A nivel nacional la relación de alumnas y alumnos en el nivel primario es de 95 niñas por cada
100 niños. En contraste, en la comarca de Kuna Yala la tendencia ha sido de un decrecimiento,
con una proporción que pasa de 95 niñas por cada cien niños en 2006, hasta decaer en 81,5
niñas por cada cien niños en 2013 y un aumento de 91% hacia el 2016.
En el caso de la comarca Emberá-Wounaan pasaron a una proporción que rondan el 83% entre
2007 a 95.5 % en 2011 con descenso hasta 91.7% en 2016 (debajo en los niveles nacionales).
En la comarca Ngäbe-Buglé, a nivel primaria la situación de feminización de la matrícula en
educación primaria se ha mantenido entre el 87.9% al 90.3% e igualmente a un nivel inferior
del promedio nacional.
Figura 5
Relación entre alumnas y alumnos en educación primaria, por comarcas indígenas y a nivel
nacional. 2007-2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).
En referencia al nivel de feminización de la matrícula en el nivel de educación Premedia y
Media (figura 6), la situación en las tres comarcas muestra un porcentaje menor que el
alcanzado a nivel país, donde por cada 100 niñas hay 100 niños (ratio de 1). En este nivel, los
emberá-wounaan han ido incorporando más adolescentes mujeres de manera sostenida en el
tiempo, desde un nivel del 60% a uno que supera el 90%, un gran logro, por la importancia
70,0
75,0
80,0
85,0
90,0
95,0
100,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Relación alumnas/alumnos
PRIMARIA nacional Comarca Emberá
Comarca Kuna Yala Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
116
que la feminización tiene en términos de adquisición de conocimientos y aptitudes tanto para
el manejo del hogar, la crianza de los hijos y el futuro educativo de las propias mujeres. Entre
ngäbes-buglés y kunas, la relación mujeres/hombres muestra un mejoramiento menos
pronunciado, con una tendencia muy similar entre 2010 y 2014.
Figura 6
Relación alumnos por docente en Nivel Premedia y Media, por comarca indígena. 2007-2016
Nota: Con cifras del INEC (2007-2016).̶
Número de alumnos por docente y nivel educativo
Una apreciación de los factores de calidad que usualmente inciden de manera relevante en los
resultados del sistema educativo, son indudablemente el número y la calidad de los docentes
que atienden, orientan, cuidan e instruyen a los alumnos. Usualmente se estima que el número
de alumnos por docente es un factor crucial en el éxito de los aprendizajes, por cuanto entre
más alumnos deba atender cada docente, menos tiempo puede dedicar a cada sujeto y más
esfuerzo de organización requerirá para organizar los aprendizajes.
En el nivel de educación inicial (pre-primaria), los datos muestran que el promedio nacional
de alumnos por docente es de entre 18-19. En las comarcas tal esta relación que supera el dato
nacional, es decir, que en todas las comarcas para el período estudiado a excepción de la
comarca Emberá-Wounaan, que a partir de 2013 presenta una relación por debajo del
promedio nacional, alcanzando 15 niños por docente.
y = -0,2413x + 15,797
R² = 0,8083
9
11
13
15
17
19
21
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Alumos por docente
Total Premedia y media Comarca Kuna Yala Comarca Emberá
Comarca Ngäbe Buglé Lineal (Total Premedia y media)
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
117
Figura 7
Relación de alumnos por docente en nivel Inicial, por comarca indígena y a nivel nacional.
2007-2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).
En lo relativo a la situación en el nivel de educación Primaria, la ratio alumnos por docente a
nivel nacional o de referencia, es en torno a 24 alumnos atendidos por docentes. Dicho número
se manifiesta ligeramente inferior y similar en las tres comarcas indígenas en el lapso 2007 a
2011 como se pone de manifiesto en la figura 8. Pero a partir de ese último año, el número de
alumnos atendidos por maestros de primaria en tales zonas comarcales ha tendido a reducirse
a un promedio de 20 alumnos por maestro, e incluso a nivel de solo 17 estudiantes por docente
de Primaria en la comarca Emberá-Wounaan.
10
12
14
16
18
20
22
24
26
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Alumnos por docente
Total Inicial nacional Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
118
Figura 8
Relación de alumnos por docente en Educación Primaria, por comarca indígena y a nivel
nacional. 2007-2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).
En el nivel de Premedia y Media, la relación promedio para el período en estudio es de 15
alumnos por docente a nivel nacional. En las comarcas Emberá-Wounaan y Ngäbe-Buglé
tiende a ser superior al promedio nacional (entre 18 y 17 estudiantes por docente); en
contraste, en la comarca Kuna Yala, ese índice se muestra inferior al nivel nacional.
14
16
18
20
22
24
26
28
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Ratio alumno por docente
Total Primaria nacional Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
119
Figura 9
Relación de alumnos por docente en Educación Premedia y Media, por comarca indígena y
a nivel nacional. 2007-2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).̶
Número de alumnos por aula por nivel educativo
Otra variable por considerar es la cantidad de estudiante por aula. Como en el caso de la ratio
alumnos por docentes, esta relación es determinante de las condiciones
enseñanza/aprendizaje.
A nivel nacional, en la educación primaria, el promedio se sitúa en torno a los 22 alumnos por
aula, con tendencia a disminuir. Figura 10.
En la comarca Ngäbe-Buglé el promedio de estudiantes por aula supera el estándar nacional,
aunque con tendencia a la baja. Destaca que, en el caso de las kunas, a partir de 2014 el
promedio superó el dato nacional e incluso se sitúa como el más alto de todas las comarcas
para tres años consecutivos. En relación con los emberá-wounaan, los datos son los más bajos
de todas las comarcas y significativamente más bajos respecto al promedio nacional.
9
11
13
15
17
19
21
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Total Premedia y media nacional Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
120
Figura 10
Alumnos por aula en educación primaria, por Comarcas indígena y a nivel nacional. 2007-
2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).
En el nivel de educación Premedia y Media, las tres comarcas indígenas presentan menos
alumnos por docente que el estándar nacional. A nivel nacional esa relación ha ido
disminuyendo, pasado de 30 alumnos por aula en 2007 a 25 en 2016. La comarca Emberá-
Wounaan presenta los datos relacionales más bajos (hasta de 11 alumnos por aula).
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Alumnos por aula
Total Primaria nacional Comarca Kuna Yala
Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
121
Figura 11
Alumnos por aula de educación Premedia y Media en la República y comarca indígena. Años
2007-2016
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).̶
Docentes
El número de docentes que prestan servicios en escuelas comarcales para el año 2021,
asciende a un total de 5,147 de los cuales 3,073 atienden el nivel primario y unos 2,074 son
profesores de nivel de Premedia y Media. De estos docentes, la mayoría, el 84% (4,338),
labora en la comarca Ngäbe-Buglé (INEC, 2021).
Tabla 2
Número de docentes por región comarcal. 2021
Comarca Primaria Premedia y
media
Total
Número Porcentaje
Kuna Yala 337 227 564 11%
Emberá 130 115 245 5%
Ngäbe Buglé 2606 1732 4338 84%
Total 3073 2074 5147 100%
Nota: INEC, 2021.
0
5
10
15
20
25
30
35
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Alumnos por aula
Total Premedia y Media nacional Comarca Kuna Yala
Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
122 ̶
Docentes por escuela y nivel educativo
Según las estadísticas del Ministerio de Educación (MEDUCA, 2022), se puede obtener un
primer panorama general. Si se analiza la cantidad de centros educativos en las comarcas,
estos representan el 13 % del total nacional, con 381 centros en la comarca Ngäbe-Buglé, 42
centros en la comarca Emberá-Wounaan y 48 establecimientos en la comarca Kuna Yala. Allí
se congregaban unos 107 mil estudiantes desde educación inicial al bachillerato, distribuidos
así: unos 4 mil emberás-wounaan, 11 mil kunas y 92 mil ngäbes-buglé (4%, 10%, 86%,
respectivamente del total de estudiante indígenas en las comarcas).
Llama la atención que no existen en las comarcas centros de educación pre-escolar del sistema
regular de educación. Sin embargo, hay 88 centros del sub-sistema no regular en educación
inicial (todos en la comarca Ngäbe-Buglé, y centros para la atención de jóvenes y adultos
(MEDUCA, 2022).
En la tabla 3, se presenta el número de docentes por escuela del nivel de educación inicial,
educación primaria y educación Premedia. Respecto a la educación de párvulos el promedio
nacional ha sido de dos docentes de párvulos por centro educativo, como es el caso de Kuna
Yala, sin embargo, en las comarcas Emberá-Wounaan y Ngäbe Buglé, sólo se tiene un maestro
por aula.
Tabla 3
Relación de docentes por escuela, según nivel de educación y comarca indígena: Años 2007-
2016
Nivel educativo y
comarca indígena
Relación- docentes por escuela
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (E)
Inicial 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
Comarca Kuna Yala 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Comarca Emberá 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
Comarca Ngäbe Buglé 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Primaria 6 6 6 6 6 6 6 5 6 5
Comarca Kuna Yala 6 3 2 7 7 7 7 7 7 7
Comarca Emberá 3 7 8 3 3 3 3 2 3 3
Comarca Ngäbe Buglé 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
Premedia y Media 24 21 21 21 21 20 23 22 22 22
Comarca Kuna Yala 8 7 8 6 5 6 7 5 8 7
Comarca Emberá 5 3 4 4 3 3 5 4 3 4
Comarca Ngäbe Buglé 6 5 6 6 6 7 8 7 8 9
Nota: Elaboración con cifras del INEC (2007-2016).
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
123
Respecto de la situación a nivel de Educación Primaria, el referente nacional es de 6 maestros
por escuela. En las comarcas de Kuna Yala y Ngäbe Buglé, aunque ha existido algunas
variaciones tiende a ser la propia del estándar nacional, e incluso superarlo en el caso guna.
En contraste, la situación se torna precaria en el caso de la comarca Emberá-Wounaan, donde
este número ha tendido a disminuir y muestra el de sólo tres maestros por escuela entre 2010
y 2016.
Finalmente, en el caso de los niveles de Premedia y Educación Media, la situación es
altamente diferenciada y muestra severas asimetrías entre las comarcas y el estándar nacional,
situado éste en 22 docentes por escuela (moda estadística en la serie decenal contemplada).
En contraste, el promedio de docentes por centro educativo es de apenas 7, y hallándose la
situación más crítica entre los Emberá-Wounaan, donde la media de la década es de 4 docentes
por escuela.
Conclusiones y recomendaciones
De acuerdo con resultados se puede concluir que la situación educativa de las comarcas
indígenas ha mejorado, tanto en la cobertura y aumento sostenido de la matrícula, aunque un
poco menos, en lo relacionado con el número de docentes.
En lo atinente a la ratio de alumno por docente y alumno por aula se demuestra situaciones
muy diferenciadas entre las tres comarcas que se puede traducir en resultados igualmente
dispares en cuanto otras variables referidas a la calidad y el logro educativo (aplazados,
reprobados y graduados por nivel.)
Se concluye que, en lo atinente a la ratio de alumno por docente y alumno por aula, se muestran
situaciones muy diferenciadas entre las tres comarcas en todos los casos diferentes al
comportamiento nacional. Se evidencia un incremento de la matrícula en Primaria, Premedia
y Media. La relación docentes alumnos muestra que está por debajo del promedio nacional
en términos generales. Por otro lado, en cuanto a la relación alumnos por aula esta es
visiblemente mayor en la comarca Ngäbe Buglé.
En el caso de la primera infancia hay poca cobertura, se necesita promover la creación de
centros para atender la población de este nivel.
La feminización de la matrícula debe ser otro aspecto por atender, aún persisten problemas de
inasistencia de las niñas a la escuela. Será necesario desarrollar estrategias para asegurar el
derecho de las mujeres indígenas a la educación.
Se deberá realizar un aumento de las medidas destinadas a mejorar la calidad de la enseñanza
y favorecer la mejora de la competencia de los docentes que se desempeñan en las áreas
comarcales. Una política educativa expresamente diseñada, de manera holística y en
prospectiva, es imprescindible para superar los retos de la alta dispersión, malas condiciones
de los centros y de factores asociados al clima escolar y sociofamiliar, no considerados
expresamente en esta investigación.
Se recomienda alianzas estratégicas en el sistema educativo-investigativo y de soporte
tecnológico especialmente con la SENACYT y programas como INFOPLAZAS y el
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
124
imprescindible concurso de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)
a fin de crear las condiciones propicias del mejoramiento del sistema escolar formal.
Igualmente, y aunque en este escrito no se ha abordado el tema de la educación técnica, la
educación especial y el sistema no regular, deben establecerse estrategias que permitan
disminuir el egreso definitivo del sistema educativo, procurando crear salidas técnicas de nivel
medio adecuadas a la vocación de los territorios, atendiendo temas como desarrollo
comunitario, emprendimiento, artesanías, turismo ecológico y patrimonial, así como al
aprendizaje del inglés.
Otra alianza necesaria es la que conecta educación y trabajo, pues una buena parte de los
egresados se transformará en mano de obra o en empresarios. Un número importante de los
egresados de educación Primara, Premedia y Media pasan directamente a ser parte de la
población trabajadora. Hasta ahora la APEDE a través de sus centros de competitividad ha
formulado las mejores propuestas del diseño estratégico de los territorios, que vale ser
conocida y discutida con las poblaciones de manera profunda y generalizada, articulándola
con los planes de gobierno (CECOMRO, APEDE y SENACYT, 2019).
Finalmente se recomienda profundizar este estudio, tanto por la vía de ampliar el alcance
temporal de las series estadísticas, como su complementación con otras estrategias
investigativas que permitan entender mejor las dinámicas que los datos cuantitativos son
incapaces de referir por su propia naturaleza.
Igualmente será importante hacer los contrastes entre las cifras censales de 2010 y 2023 para
alcanzar una mejor caracterización de la profundidad de los cambios y las tendencias
examinadas.
Referencias
CECOMRO y SENACYT. (2019). Visión 2050, Diagnóstico Comarca Ngäbe-Buglé.,
Panamá. Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) y
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/?publicacion=vision-2050-comarca-
ngabe-bugle-diagnostico
CECOMRO, APEDE y SENACYT. (2019). Visión 2050, Región Oriental. Estrategia para el
Desarrollo Sustentable de Panamá.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2022). Conceptos y explicaciones, sección:
Indicadores de educación. INEC. Contraloría General de la República de Panamá
(CGRP). https://www.inec.gob.pa
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2007-2016). Panamá, indicadores sociales,
2007- 2016.
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default2.aspx?ID_CATEGORIA=1&ID_SU
BCATEGORIA=2
Estado y dinámica de la matrícula y la docencia en las comarcas indígenas de Panamá
Gregorio Urriola Candanedo
125
Martínez B., C. (2013). Estadística básica aplicada. ECOE Ediciones.
Ministerio de Educación (2022). Cantidad de Centros Educativos. Ministerio de Educación
de Panamá MEDUCA.
https://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/editor/49/Actualizacion_Cantidad_Ce
ntros_2022.pdf
Núñez del Prado, A. (1971). Estadística básica para planificación. Siglo XXI Editores.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Atlas de desarrollo humano
local: Panamá. Impresiones CARPAL.
Urriola, G. (2023). Dinámica demográfica de las comarcas indígenas de Panamá. Una
perspectiva sintética. Revista Karakol, 3, 44-57.
Urriola, G. (2013). Perfil educativo de los pueblos indígenas de Panamá. Revista Tareas, 144,
27-40.