REVISTA ANUAL, ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA, N° 44

Enero - Diciembre, 2019

ISSN L 2644-3775

Redes sociales con fines académicos en la Universidad de Panamá

Pág. 159 - 176

 

Yajaira Castillo*

Gilberto E. Welsh**

 

Universidad de
Panamá

Instituto
Centroamericano
de Administración
y Supervisión
de la Educación-
ICASE

Unidad de
Investigación y
Tecnología
yajaira.castillo@up.ac.pa

gilberto.welsh@up.ac.pa

Fecha de
Entrega:
Noviembre de
2018

Fecha de
Aceptación:
Diciembre de
2018

    RESUMEN

 La ciencia y la tecnología han permitido, no solo una comunicación instantánea, vía internet mediante distintos dispositivos, sino el surgimiento de las redes sociales que agrupan a millones de seguidores en el mundo de acuerdo con diferentes intereses. En consecuencia, las redes sociales tienen un gran potencial en el proceso educativo. En este marco, el presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como propósito conocer en qué medida estudiantes y profesores de las 19 facultades de la Universidad de Panamá utilizan estas redes sociales para fines académicos. La técnica utilizada para obtener información fue una encuesta aplicada a 156 estudiantes y 37 profesores sobre el uso que le dan a éstas, con fines académicos. Los principales resultados indican que tanto estudiantes como profesores usan diariamente estas herramientas. No obstante, se observó que los estudiantes las utilizan mayormente con propósitos personales y los profesores en cambio, con fines didácticos.

 

Palabras clave:

Redes sociales con fines académicos en la Universidad de Panamá

 

Social networks for academic purposes at the Universidad de Panama

     Abstract

 Science and technology have allowed, not only instant communication, via the Internet or through different devices, but also the emergence of social networks that bring together millions of followers in the world according to their interests. Consequently, social networks can play a great role in the educational process. In this context, this article shows the results of a research that was aimed at determining to what extent students and professors of the Universidad de Panama’s 19 schools use these social networks for academic purposes. The technique applied to obtain information was a survey administered to 156 students and 37 teachers inquiring them on how they use social networks for academic purposes. The main results reveal that both students and teachers use these tools daily. However, it was discovered that students use them mostly for personal purposes, while teachers for teaching purposes.

 

    keywords

 Social networks, learning strategies, teaching tools, higher learning.

 

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales tienen un reconocido potencial para contribuir, como elemento de innovación, a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aprovechar estas características demanda conocimiento por parte de los profesores y los estudiantes acerca de esas herramientas tecnológicas: en qué consisten, cuál es su potencial andragógico, cómo funcionan, cómo se pueden aplicar en las aulas, y cuáles son los tipos de actividades que pueden realizarse con ellas, considerando los factores involucrados en la situación de enseñanza. Éstas ofrecen la posibilidad de establecer interacción por diversas vías, entre profesores y estudiantes como lo expresan Islas Torres y Carranza Alcántar (2011). Sin embargo, aunque en este momento las redes sociales tienen un uso muy extendido se desconoce si en la Universidad de Panamá, los estudiantes y profesores las utilizan con propósitos académicos.

Desde esta panorámica, se fundamentó el objeto de estudio de la investigación: las redes sociales y su uso con propósitos académicos como complemento para la enseñanza y potenciar el aprendizaje en las 19 facultades de la Universidad de Panamá. En ese sentido, se elaboró el diseño de la investigación: las preguntas directrices, el objetivo general y los objetivos específicos, el marco teórico, así como el marco metodológico, y la presentación de los resultados de acuerdo con la información proporcionada por los encuestados.

 

Redes Sociales como recursos didácticos en la educación

El uso de recursos tecnológicos permite al facilitador compartir conocimiento tanto a nivel presencial como a distancia; y a la vez, con ese propósito las plataformas tecnológicas pueden ser un vehículo con gran potencial para crear y desarrollar lazos entre estudiantes y profesores, principalmente con propósitos académicos. Sin embargo, la comunicación a través de medios tecnológicos, como las redes sociales no garantiza su utilización con fines académicos, a pesar de que los actores cuenten con equipos y conocimientos en la implementación de estos recursos.

Por otro lado, se reconoce que las redes sociales son elementos fundamentales para informar o desinformar, y que esto depende de la fuente y la seriedad con que se utilicen estas herramientas. Así, las redes forman parte de este grupo social cuya forma de comunicarse se produce de manera informal, sin reglas e instrucción de utilización en donde pueden participar estudiantes y profesores tratando diversos temas. Para los efectos de enseñanza y aprendizaje, esa estructura se presenta, entre otras, como una herramienta viable para generar diferentes mecanismos de participación síncrona o asíncrona, cuyas características superan a otras formas de organizar esos procesos.

Con respecto al uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación, en la Universidad de Panamá, las políticas académicas incluyen el desarrollo y fortalecimiento del uso didáctico de la tecnología (Universidad de Panamá, 2013). No obstante, la inversión que ha hecho la Universidad de Panamá en materia tecnológica y la capacitación de docentes mediante seminarios, talleres, diplomados y maestrías; hasta ahora no se conoce qué uso se les da y cómo valoran estos recursos tecnológicos en el ámbito académico los profesores y estudiantes. Esto es, para planificar y realizar sus actividades en aula.

Como se ha afirmado antes, las redes sociales ejercen, una fuerte atracción en los más jóvenes, lo que las convierte en instrumentos con posibilidades didácticas indiscutibles. Su presencia creciente en el entorno de las instituciones educativas del nivel superior exige hoy que se asuman los retos que se derivan de esta situación para aprovechar las ventajas que proveen estas herramientas, y diseñar escenarios de aprendizaje que integren espacios educativos que se enriquecen con el intercambio y la actividad formativa, utilizando todo el potencial que éstas pueden ofrecer. Su irrupción en el mundo moderno y en el ámbito educativo ha generado una fuerte y creciente corriente tecnológica ampliando como nunca las posibilidades de comunicación entre las personas en tiempo real, sin importar la distancia entre ellas.

Según (Jacobs y Baker, 2014) esta creciente presencia también ha impactado el entorno de los procesos educativos y está causando un efecto en la sociedad y en las aulas de clase; tanto así, que puede decirse que “vivimos en una época tecnológica transformadora de la comunicación”. (p.69) 

En ese mismo orden de ideas, un estudio que realizó el Observatorio de Redes Sociales (VII Observatorio Redes Sociales - The Cocktail Analysis, 2015) mediante una encuesta en línea a 1.004 millones de internautas habituales cuyas edades oscilaban entre 18 y 60 años, y que tuvo por objetivo proyectar la evolución de los diferentes canales sociales hasta su situación actual, y el potencial que estas plataformas tienen para aportar valor a los clientes, concluyó que la penetración de usuarios de redes sociales entre internautas habituales se mantiene estable desde 2011; 9 de cada 10 usuarios tienen cuenta activa en al menos una de las principales redes sociales.

En esa investigación se encontró que Facebook se mantiene a la cabeza entre las redes sociales ya que un 81% de internautas dicen que la utilizan.

WhatsApp sigue siendo la herramienta preferida por los usuarios de redes; el 48% dice que es su favorita, por encima de las redes sociales “puras” (sitio web en el que el objetivo principal es que los usuarios que se dan de alta puedan conocer y entrar en contacto con otros usuarios que tienen intereses en común) como Facebook que estaría de segunda para el 28%.

YouTube concentra un alto nivel de consumo entre los encuestados, 95% la usa, 45% de estos están suscritos, en promedio, a 20 canales y 8 de cada 10 acceden al menos una vez a la semana.

En cuanto a las vivencias de los encuestados en las redes sociales, se consideran relevantes para el seguimiento de hobbies e intereses. El estudio encontró que una de cada cinco personas piensa que son más funcionales que sociales y que sirven para el desarrollo profesional. Finalmente, la publicación concluyó que, el uso principal es consultivo: ver fotos, leer actualizaciones y ver videos. Un 36% de los usuarios crean contenido con frecuencia. Considerando este contexto, lo más recurrente es publicar fotos o compartir contenidos de otras webs en el perfil. (VII Observatorio Redes Sociales - The Cocktail Analysis, 2015).

No obstante, esta realidad, la simple observación del comportamiento cotidiano de los estudiantes permite concluir que sí se utilizan las redes sociales, aunque no hay registro de cuáles son y con qué propósitos recurren a ellas.

De acuerdo con lo que se ha planteado, se propuso esta investigación con el objetivo de conocer ¿En qué medida los profesores y estudiantes de la Universidad de Panamá utilizan las redes sociales con propósitos académicos?

 

Materiales y métodos

Se realizó una investigación de tipo descriptivo dentro del paradigma positivista cuantitativo. La muestra intencionada estuvo conformada por 156 estudiantes y 37 profesores de las 19 facultades de la universidad de Panamá.

El instrumento utilizado en el estudio fue una encuesta de respuestas directas y cerradas utilizando dos tipos de respuesta: alternativa simple, en donde solo era posible elegir una sola respuesta, y de respuesta múltiple en donde se podía seleccionar más de una respuesta. La encuesta de 12 preguntas indagó sobre los siguientes aspectos: Información general, concepto de red social, tiempo de uso de redes sociales, actividades académicas en las redes sociales, perfiles en redes sociales y potencialidades de las redes sociales en el ámbito pedagógico. Con la intención de comparar los datos se utilizaron las mismas escalas de respuesta. Para efectos de este artículo se seleccionaron y analizaron seis (6) preguntas por considerar que están más relacionadas con el objetivo de la investigación

 

Resultados

A continuación, se presentan y analizan los datos obtenidos en las seis preguntas seleccionadas para este artículo. 

Tabla 1
Estudiantes y profesores en las facultades, según sexo

       Sexo Estudiantes Profesores

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Total

156

100.0

37

100.0

Masculino

55

35.3

16

43.2

Femenino

101

64.7

21

56.8

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.


Una realidad inminente suscitada en el claustro de la Universidad de Panamá es el comportamiento asumidos por los estudiantes y profesores del sexo masculino y femenino, sobre el uso de las redes sociales, especialmente con fines informacionales, documentales e instrumentales para el desarrollo de las actividades académicas que se realizan en las 19 facultades de esta institución de educación superior.

Como se puede observar en la Tabla 1, fueron las estudiantes del sexo femenino quienes tienen mayor presencia en las aulas de clase, con un 64,7%; mientras que el 35,3% son estudiantes del sexo masculino. Con relación a esta misma variable, se observó que, en los profesores, el 56,8% son del sexo femenino; y los del género masculino un 43,2% son profesores que laboran en las facultades de esta institución universitaria. Además, se puede apreciar que la mayor cantidad de los docentes universitarios, son de sexo femenino, aspecto este que se aleja de la curva distributiva con relación a que el número de mujeres fue muy alto, con relación a que el 51% de la planta de profesores de la Universidad de Panamá, son del sexo masculino (Boletín Comparativo, 2018).

Se pudo vislumbrar entonces, que sólo hay una coincidencia relativa entre el número de mujeres matriculadas para el Primer Semestres de la Cohorte académica 2018 en la Universidad de Panamá, y la muestra por conveniencia, cuyo porcentaje fue del 65%, el resto de los porcentajes no son coincidentales, pero desvelan tendencias que se acercan a los datos oficiales de la Universidad de Panamá (Boletín Comparativo, 2018).

Tabla 2
Distribución de los estudiantes y profesores encuestados según facultad

Facultad

               Estudiantes                Profesores

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Total

156

100.0

37

100.0

Administración de Empresas y Contabilidad

19

12.2

0

0.0

Administración Pública

0

0.0

2

5.4

Arquitectura y Diseño

5

3.2

2

5.4

Bellas Artes

2

1.3

3

8.1

Ciencias Agropecuarias

0

0.0

1

2.7

Ciencias de la Educación

0

0.0

1

2.7

Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología

10

6.4

8

21.6

Comunicación Social

70

44.9

1

2.7

Derecho y Ciencias Políticas

5

3.2

2

5.4

Economía

19

12.2

0

0.0

Humanidades

20

12.8

3

8.1

Medicina

0

0.0

1

2.7

Medicina Veterinaria

0

0.0

1

2.7

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.

 

En la Tabla 2, se presenta la distribución de estudiantes y profesores encuestados por facultad. Puede observarse que de las 19 facultades que forman parte de la Universidad de Panamá, los 156 estudiantes que respondieron la encuesta, corresponden a ocho (8) facultades; mismas que se les aplicaron a 70 estudiantes, pertenecientes a la Facultad de Comunicación Social, con un 44.9%; mientras que, a la Facultad de Humanidades, se les aplicaron a 20 estudiantes, es decir,

12,8%; las facultades de Administración de Empresas y Contabilidad, y Economía, les fueron aplicadas 19 encuestas, ambas con un 12,2%; y 10 encuestas a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología que representa el 6,4%; el resto de las facultades presentan valores por debajo del 6%, tal como era de esperarse dadas las áreas establecidas en la Universidad de Panamá. La mayoría de los estudiantes pertenecen al área de tecnología, ciencias naturales, exactas, ciencias administrativas y económicas. Estos resultados, no se corresponde con los datos proporcionados por el Departamento de Estadística, de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria (DIGEPLEU, 2018)

En cuanto a los profesores encuestados, puede notarse en dicha tabla, que de las 19 facultades pertenecientes a los dos Campus Universitarios (Octavio Méndez Pereira y Harmodio Arias Madrid) de la Universidad de Panamá, ocho (8) profesores, es decir, un 21,6% son de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; tres (3) profesores son de las facultades de Bellas Artes; y Humanidades con un 8,1% en cada una; dos (2) profesores para las facultades de Administración Pública; Arquitectura y Diseño; y Derecho y Ciencias Políticas, con un 5,4%; y por último, con menos del 5% de profesores en el resto de las facultades.

Tabla 3
Distribución de la población encuestada sobre cómo definen el concepto de red social

Definición

Estudiantes

Profesores

 

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Total

156

100.0

37

100.0

Sitio de Internet

54

34.6

11

29.7

Página WEB

17

10.9

0

0.0

Grupo de interés

77

49.4

26

70.3

No respondió

8

5.1

0

0.0

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.

 

En 1997 apareció la primera red social, conocida como SixDegrees (seisgrados) que ofrecía a sus usuarios la posibilidad de crear sus propios perfiles y listas de amigos. Desde su irrupción, la forma en que se desarrollan las actividades más simples en la vida cotidiana han cambiado, y los estudiantes y profesores han incorporado nuevas prácticas para añadir herramientas y recursos tecnológicos al proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, se presentó a los encuestados tres alternativas para elegir la que mejor define el concepto de red social:

Sitios de Internet: que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso hacer nuevas amistades, de manera virtual, compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares.

Página web: en la que los internautas intercambian información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual e interactiva.

Grupo de interés: donde un grupo de personas mantienen algún tipo de vínculo que favorece la creación de comunidades virtuales, en las cuales es posible acceder a servicios que permiten armar grupos según los intereses de los usuarios, compartiendo fotografías, vídeos e información en general.

La Tabla 3 muestra que el 49.4% de los estudiantes y el 70.3% de los profesores encuestados, tienen claro el concepto de red social y de los recursos que involucran y ofrecen las redes sociales. Estos resultados son un punto de partida positivo para poner en práctica nuevas metodologías en las cuales los estudiantes tienen un rol activo en su proceso de aprendizaje y los profesores podrían usarlas como herramientas adicionales para guiar el proceso de enseñanza.

Por otro lado, se observa en la referida tabla, que los estudiantes tienen un concepto más reducido de red social ya que el 3,6% seleccionó sitio de internet y 10,95% optó por la alternativa página WEB. En el caso de los profesores solo 11 encuestados, que representan el 29,7% lo define como sitio de internet.

Tabla 4
Distribución porcentual según tiempo de uso de redes sociales

 

Tiempo   

Estudiantes Profesores

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Total

156

100.0

37

100.0

Todos los días (dos horas diarias)

118

75.6

21

56.8

Todos los días, menos de una hora diaria

29

18.6

16

43.2

Cuatro veces por semana

4

2.6

0

0.0

Tres veces por semana

1

0.6

0

0.0

Dos o tres veces al mes

2

1.3

0

0.0

De vez en cuando

2

1.3

0

0.0

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.

 

Las redes sociales son una forma fácil y accesible para estar informados, compartir y encontrar información de interés, buscar empleo y establecer contactos personales y profesionales generando un intercambio dinámico en el cual todos aprenden. Éstas interacciones se cimentan en el hecho de que las personas aprenden, colaborando activamente en el desarrollo de acciones con sus seguidores y viceversa, aunque en muchos casos estas actividades se desarrollen de forma individual. No obstante, para que esas interacciones maduren es importante el uso permanente de estas redes para garantizar el contacto entre los usuarios.

En ese sentido, se preguntó a los encuestados con relación al tiempo de uso de las redes sociales. En la Tabla 4 se puede apreciar que el valor más alto la alcanzó la alternativa: Todos los días (dos horas diarias) tanto para estudiantes con un 75.6 % como para profesores con un 56.8% respectivamente; luego sigue la alternativa Todos los días, menos de una hora diaria con un 18.6% y 16% respectivamente. Al analizar estos valores se puede inferir que cualquier iniciativa para usar redes sociales en un contexto educativo, debe tener un proceso de adopción rápido toda vez de que tanto estudiantes y profesores usan diariamente estas herramientas.

 

Tabla 5
Distribución porcentual de las actividades realizadas en redes sociales, según estudiantes

 

Nº Resp.*

Respuestas

Actividades

 

 

 

 

Si

%

No

%

Solucionar dudas de los contenidos o exámenes con otros estudiantes

156

85

54.5

71

45.5

Saber qué se ha hecho en clase cuando no asiste

156

96

61.5

60

38.5

Hacer trabajos de clase

156

92

59.0

64

41.0

Intercambiar apuntes de clase

156

74

47.4

82

52.6

Intercambiar documentación y recursos útiles para la asignatura

156

71

45.5

85

54.5

Estar al día de lo que ocurre en la asignatura (cambios, imprevistos)

156

74

47.4

82

52.6

Resolver dudas sobre mi vida en la universidad

156

25

16.0

131

84.0

Informarse de actividades que organiza la universidad

156

46

29.5

110

70.5

Organizar actividades extraacadémicas

156

43

27.6

113

72.4

Consultar recomendaciones de libros o recursos que hace el profesor

156

43

27.6

113

72.4

Contactar con expertos de los temas que estudia

156

33

21.2

123

78.8

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.
* Número de Respuestas.

 

Las redes sociales son herramientas que facilitan un aprendizaje activo, potencian la capacidad de colaborar y compartir, favorecen la competencia digital y promueven la asimilación valores y comportamientos sociales. ("Ocho propuestas para utilizar las redes sociales en el aula", 2018)

En esa línea, se pidió a los estudiantes que señalaran las actividades que con propósitos académicos realizaban mediante redes sociales.

 

La Tabla 5 muestra la forma en que los estudiantes respondieron a este conjunto de ítems. De acuerdo con los datos, puede afirmarse en términos generales, que en los casos vinculados directamente con actividades académicas realizadas en redes sociales, alrededor del 50% de los estudiantes las utilizan con esos propósitos; pero hay que destacar que en algunos casos más del 70% no realiza actividades extracurriculares vinculadas con la Universidad, consultas de libros y contactar con expertos de los temas que estudia.

Los datos expresados en la Tabla 5, evidencian la valoración que los estudiantes tienen de las redes sociales como potenciales instrumentos didácticos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyando la idea de manejarlas como medios de comunicación relevante. Los bajos porcentajes alcanzados en las actividades no vinculadas con actividades académicas indican que la universidad no está aprovechando el uso de las redes sociales para crear un vínculo entre la institución y los estudiantes. No obstante, la Universidad puede aprovechar con mayor efectividad el interés de los estudiantes y atraerlos con contenido y canales que aumenten el hábito de los estudiantes en su consumo.

Por otro lado, de acuerdo con los datos señalados en la Tabla 5, el uso que le dan los estudiantes a las diferentes actividades se puede deducir que no es vinculante a los resultados o no se promueven adecuadamente.

Tabla 6
Distribución porcentual de las actividades realizadas en redes sociales, según profesores

 

Nº Resp.*

 Respuestas

Actividad

 

 

 

 

Si

%

No

%

Realizar tareas de seguimiento de los trabajos asignados en clase

37

37

100.0

0

0.0

Fomentar el trabajo en equipo, en colaboración con otros mediante las redes

37

17

45.9

20

54.1

Seguimiento del proceso evaluativo

37

0

0.0

37

100.0

Fomentar el autoaprendizaje enseñando a establecer las conexiones necesarias con las personas apropiadas

37

31

83.8

6

16.2

Informar sobre deberes, instrucciones sobre tareas, fechas de interés para la clase, noticias y otros (tablón de anuncios)

37

26

70.3

11

29.7

Recomendar libros o recursos relevantes para la asignatura (documentos, presentaciones, enlaces, videos, entre otros)

37

22

59.5

15

40.5

Enseñar a los alumnos a convivir en las redes y en Internet

37

11

29.7

26

70.3

Organizar actividades extraacadémicas

37

15

40.5

22

59.5

Alentar la socialización de los trabajos para favorecer la imagen y la identidad digital de los alumnos.

37

10

27.0

27

73.0

Fuente: Elaboración propia basada en encuesta aplicada en la Universidad de Panamá durante el I y II Semestre 2018.
* Número de Respuestas.

 

Los recursos tecnológicos permiten a los profesores utilizar diversas herramientas para ayudar a los discentes a desarrollar procesos cognitivos con el fin de mejorar su constante aprendizaje y que este sea cada vez más significativo y se enriquezca con las distintas áreas del saber. (Parra Cruz, 2016 p. 26). 

En tal sentido, se indagó a los profesores encuestados sobre las actividades realizadas en redes sociales. Los resultados que se muestran en la Tabla 6, evidencian la apreciación que los profesores ven en las redes sociales para la realización de actividades vinculadas a los procesos de enseñanza, como se puede apreciar el 100% expresó que realiza tareas de seguimiento de los trabajos asignados en clase, el 83.8 % las usa para fomentar el autoaprendizaje y establecer las conexiones necesarias con las personas apropiadas; 45.9% fomentar el trabajo en equipo, en colaboración con otros mediante las redes; 70.3% las utilizan para informar deberes, instrucciones sobre tareas, fechas de interés para la clase, noticias y otros; 59.5% recomendar libros o recursos relevantes para la asignatura.

Como se puede ver, en términos generales el uso de las redes sociales por parte de los profesores es un hecho. Éstos utilizan las redes sociales en gran medida dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje demostrando que las barreras digitales son cada vez menos. Sin embargo, hace falta que se usen con mayor eficacia para promover el trabajo colaborativo de los discentes, favorecer actitudes de responsabilidad, en su trabajo diario, así como con sus compañeros. Además, es relevante que los alumnos se comuniquen entre ellos, intercambien información y que colaboren de manera efectiva, solucionando problemas que se les puedan plantear y aportando soluciones grupales a esos problemas. 

En cuanto al uso que los profesores dan a estas herramientas fuera del proceso educativo, es realmente bajo, desaprovechando estos recursos para promover como se dijo anteriormente el trabajo colaborativo y lograr sinergias entre los estudiantes.

  

CONCLUSIONES

Este estudio se propuso valorar si los profesores y estudiantes utilizan las redes sociales e incorporan los aspectos académicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje; identificar las redes sociales más utilizadas; determinar el tiempo dedicado al uso de redes sociales; y el tipo de actividades que desarrollan los estudiantes y profesores con las redes sociales.

De la información recabada se derivan las siguientes conclusiones.

 

 

Referencias:

Cuautle Reyes, O. (2011). Uso de redes sociales como estrategia de aprendizaje con estudiantes del bachillerato general de puebla. Una experiencia de estudio en el bachillerato general oficial San Andrés (1st ed.). Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de https://issuu.com/osvaldocuautle/docs/uso_de_redes_sociales_como_estrategia_de_aprendiza

Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista De Innovación Educativa, 3(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213

Jacobs, H. y Baker, F. (2014). Curriculum XXI. Madrid: Narcea. VII Observatorio Redes Sociales - The Cocktail Analysis. (2015). Tcanalysis.com. Recuperado 5 Julio 2016, de http://tcanalysis.com/blog/posts/vii-observatorio-redes-sociales

Ocho propuestas para utilizar las redes sociales en el aula. (2018). Recuperado de https://www.aulaplaneta.com/2015/04/08/recursos-tic/ocho-propuestas-para-utilizar-las-redes- sociales-en-el-aula/

Parra Cruz, L. (2016). Posibilidades pedagógicas de las redes sociales virtuales en los procesos cognitivos: estudio de casos [Ebook] (1st ed., p. 146). Bogotá: Universidad pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1149

Pérez Alcalá, M., Ortiz Ortiz, M., y Flores Briseño, M. (2015). Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50). Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/53

Universidad de Panamá: Boletín Comparativo. (2018). Recuperado de https://www.up.ac.pa/transparencia/boletinComparativo

Universidad de Panamá (2013). Políticas de la Universidad de Panamá 2012-2016 (1st ed.). Panamá: Universidad de Panamá. Recuperado de http://www.up.ac.pa/ftp/2010/principal/transparencia/politicas_institucionales.pdf

Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado- Universidad de Panamá (2014). Base de datos de investigaciones 2007-2014. Recuperado el 17 febrero 2016, de http://www.up.ac.pa/vip/VicerrectoriaInvestigacionPostgrado.aspx?submenu=522