Analítica (3), oct. 2023 – sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815, pp. 64-82
ANALÍTICA
Revista de Filosofía
NATURALEZA, ESTÉTICA TRASCENDENTAL Y
TECNOLOGÍA. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA
EXPERIENCIA SENSIBLE EN KANT Y DON IHDE
NATURE, TRANSCENDENTAL AESTHETICS, AND
TECHNOLOGY. PHILOSOPHICAL FOUNDATIONS OF
SENSIBLE EXPERIENCE IN KANT AND DON IHDE
Edith Gamboa Saavedra
Universidad Industrial de Santander, Colombia
edith2208184@correo.uis.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8278-1514
DOI https://doi.org/10.48204/2805-1815.4312
INFORMACIÓN
DEL ARTÍCULO ABSTRACT/RESUMEN
Recibido el: 27/06/2023
Aceptado el: 4/08/203
Keywords:
Nature, Kant, sense-
certainty, Don Ihde,
Technics.
Palabras clave:
Naturaleza, experiencia
sensible, Kant, Don Ihde,
tecnología
Abstract:
About nature and sense experience, what foundations do we find in Kant's
transcendental aesthetics and Don Ihde's philosophy of technology, and how
can these be related? In this regard, this paper seeks, through the
reconstruction and propositional interpretation, approaches to
epistemological perspectives about the experience of sensible knowledge
and the relationship with nature, in a Kant-Ihde dialogue, to observe how
there are different forms of approach to conception and relationships with
nature whether mediated or not by experience, whether mediated or not by
technology.
Resumen:
Con respecto a la naturaleza y a la experiencia sensible, ¿Qué fundamentos
encontramos en la estética trascendental de Kant y en la filosofía de la
tecnología de Ihde y cómo estos se pueden relacionar? A este respecto, la
presente investigación busca, a través de la reconstrucción e interpretación
propositiva, aproximaciones a perspectivas epistemológicas acerca de la
experiencia del conocimiento sensible y la relación con la naturaleza en un
diálogo Kant – Ihde; para observar cómo existen diversas formas de
acercamiento a la concepción y relaciones con la naturaleza sean mediadas
o no por la experiencia, mediadas o no por la tecnología.
65 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
Introducción
Algunos efectos o impactos de la tecnología en las relaciones en general y en la
naturaleza no podrán ser considerados como algo de mera forma sino como aquello que
tiene potencialidad de afectar el contenido de la relación en cualquier sentido, y esto hay
que advertirlo. A partir de la estética trascendental y la primera obra de Ihde se expondrá
la diferencia entre el conocimiento de la naturaleza cuando está mediado o no por la
experiencia del sujeto; y los tres acercamientos propuestos por Ihde para el conocimiento
y relacionamiento de ella a través de la tecnología. A partir de estos planteamientos se
propondrán distintas reinterpretaciones de las relaciones entre los seres humanos y no
humanos, y enfoques para su tematización y problematización, de cara a diversas
tensiones y paradigmas en el conflicto en las relaciones socio-naturales. Con ello se
concluirá que las relaciones mediadas por las tecnologías transforman y enfocan la
realidad de la experiencia sensible entre sujeto y objeto, según los sentidos que
prevalezcan. La tecnología, entendida a posteriori y en modo no transparente, transforma
la forma de concebir y el espacio y el tiempo; y, por tanto, la posibilidad del conocimiento.
Por ello, la primera parte de este trabajo reflexionará acerca de algunos aspectos
generales de la filosofía de la naturaleza en la obra Crítica de la razón pura de Kant, en
especial de la estética trascendental, como aquella que permitirá el estudio de la
experiencia sensible. En una siguiente sección se reconstruirán algunas ideas centrales
de la filosofía de la tecnología a partir de los dos primeros capítulos de la primera parte
de la obra Technics and praxis (Idle, 1978) en las distintas relaciones de los seres en el
mundo, para en la tercera y última parte, realizar el diálogo de puntos en común que
permitan el estudio de la relación naturaleza, tecnología y experiencia sensible. En todo
ello el estudio permitirá proponer algunas inquietudes y campos de aplicación.
Kant y la posibilidad de conocer el mundo natural: Física, metafísica,
escepticismo y dogmatismo
A través de la Crítica de la razón pura, Kant pretende mostrar un camino
propedéutico que evite las tradicionales discusiones metafísicas, al proponer la
importancia de los juicios sintéticos a priori, de las que carece la metafísica, como las
condiciones para que exista el conocimiento científico; y por este camino combatir los
Edith Gamboa Saavedra 66
planteamientos del escepticismo y del dogmatismo, como propuestas epistemológicas
de su momento.
El escepticismo se entiende como aquel sistema filosófico según el cual no es
posible que se dé el conocimiento. El dogmatismo, a su vez, como aquel cuya pretensión
es "avanzar con puros conocimientos conceptuales (los filosóficos) conforme a unos
principios —tal como la razón los viene empleando desde hace mucho tiempo—, sin
haber examinado el modo ni el derecho con que se llega a ellos". (Kant, 1977, p. 22) En
efecto, Kant crítica al dogmatismo, por no tener en cuenta el procedimiento del conocer.
Es así como el autor llama la atención, que primero hay que establecer o estudiar la
capacidad de conocimiento del ser humano, cómo opera, y qué condiciones hacen
posible el conocimiento sin que medie la experiencia. En efecto, para que se dé el
conocimiento; se requerirá de las intuiciones puras, tal y como lo explicará en la Estética
Trascendental. Esto es, aquellas intuiciones sin mezcla alguna de sensación. Ahora, en
relación con el escepticismo, Kant critica a este planteamiento por, a su parecer,
descartar la metafísica sin tener un rigor o una fundamentación válidas.
Kant propone que la metafísica se beneficiará con la crítica de la razón pura,
porque una vez realizada la metafísica, esta podrá quedar depurada dando lugar a una
corrección en la razón especulativa. Así, quedan combatidas las propuestas escépticas
y dogmáticas donde, como indicó, en las primeras no es posible la metafísica, y en las
segundas no se tiene en cuenta el camino y las condiciones de posibilidad del
conocimiento. Lo anterior, recordando que Kant divide la metafísica en metafísica del uso
especulativo de la razón (de la naturaleza) y metafísica del uso práctico de la razón (de
la moral).
Kant se refiere al uso no empírico de la razón y a la insuficiencia de esta para
alcanzar conocimientos prescindiendo de la experiencia. Pero eso no obsta para que no
lo intente, a pesar de que para Kant no se tenga la intuición intelectual requerida. La
razón tiene como su destino ir más allá de la experiencia, lo que, al decir de Kant, la
conduce al error. Esto conduce al error, en el sentido en el que, de acuerdo con el
comentario de Ribas "se halla en presentar como compatible lo que es en sí mismo
incompatible, es decir, el fenómeno como cosa en sí misma". (1977, p. xxii)
67 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
El afán connatural de saber quiere darle a la razón humana alcances que, al decir
de Kant (1977) no es posible obtener. Aun así, es posible, a través de la crítica de la
razón pura, desenmascarar y evitar los errores "que hasta ahora habían dividido la razón
consigo misma en su uso no empírico", (p. 8) y poder suplir esta necesidad; que no
vanidad, del ser humano. En conclusión, este destino de "ir más allá" es ineludible, pero
puede tener un mejoramiento que será juzgado por la crítica de la razón pura,
entendiéndola aquí, como el tribunal de las leyes "eternas e invariables" que la razón
posee, para garantizar las pretensiones legítimas de la misma, empezando por su
autoconocimiento.
¿La filosofía y la metafísica son idénticas? Para esto debemos observar como el
autor conceptúa lo que considera es la filosofía y es la metafísica; y de esta forma
determinar la relación entre ambas, relación que evocando a Kant puede ser categórica,
hipotética, o disyuntiva: En efecto, para Kant (1977) la filosofía es "o bien conocimiento
qué parte de la razón pura, o bien conocimiento racional qué parte de principios
empíricos". (p. 472) Así pues, se tiene que existe una filosofía pura y otra empírica.
Por ello, la filosofía de la razón pura se subdivide en la crítica de la razón pura,
por una parte; y por otra, en el sistema de la razón pura, ciencia o conocimiento filosófico
global que es la metafísica, por ser derivada de la razón pura. Y a su vez, se puede
denominar así a la filosofía pura. Por otra parte, la metafísica es la filosofía que pretende
representar el conocimiento a priori, puro a priori, es decir, el conocimiento racional
extraído de meros conceptos. Entonces para Kant (1977), la metafísica “comprende a la
filosofía trascendental y a la fisiología de la razón pura”. (p. 474) A su vez la filosofía
trascendental es aquella que estudia el entendimiento y la razón, y la fisiología de la
razón aquella que se refiere a los objetos dados, al conjunto de ellos o naturaleza. Esto
es, hay una Metafísica de la naturaleza y existe una metafísica de la moral. Así, la
metafísica de la razón especulativa (naturaleza) y de la razón práctica (moral) más la
crítica, conforman lo que es la filosofía en sentido propio. En efecto, Kant desde la
metafísica relaciona la filosofía y la metafísica; y, desde la filosofía, relaciona la
metafísica y la filosofía, para proponer pues que la crítica, junto con la metafísica toda
(las dos subdivisiones) conforman a la filosofía. En efecto, para Kant (1977) "esta lo cifra
Edith Gamboa Saavedra 68
todo en la sabiduría, pero por el camino de la ciencia, el único que una vez desbrozado,
queda siempre abierto y no permite desviaciones". (p. 476)
Es así como entre filosofía y metafísica se observa una relación de inherencia -
subsistencia en una modalidad de necesidad. En efecto, en Kant se ve a estas dos en
una doble implicación; si no, no funcionan. La metafísica en la filosofía y la filosofía en la
metafísica. Por ello, él parte desde la primera hacia la segunda y viceversa en lo que
pareciera un “no dejarse llevar” de una predominancia de una sobre la otra. Ambas se
necesitan y se requieren porque finalmente filosofía y metafísica serían una misma cosa,
teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto.
En suma, filosofía y metafísica, en franca imbricación a través de la crítica de la
razón pura, son dos formas conceptuales del mismo conocimiento bajo el entendido
según el cual la metafísica trascendental es el único camino de la metafísica. En efecto,
la crítica le señala lo que no procede, le depura el camino hacia lo ético, con tal de que
se llegue a la sabiduría. A su vez, la filosofía busca la sabiduría, teniendo en cuenta que
dichas condiciones están más allá del entendimiento. Hacer filosofía es hacer
metafísica". Kant se refiere a la metafísica de varias formas: 1. Como una ciencia que no
ha encontrado "el camino de la ciencia"; y, por ende, se agota en sí misma sin avance
continuo. Ella anda a tientas, sin lograr el éxito pretendido. 2. Como un estudio que
pretende conocer, o mejor, dar cuenta de las cuestiones más importantes que atañen al
ser, por eso no desaparece, porque responde a la tendencia natural del ser humano. 3.
Como una madre de otras ciencias que ahora viene a ser menos, comparada con lo que
antes fue, por su empeño en ocuparse de lo meramente conceptual y especulativo, a
priori.
El acercamiento a la naturaleza en la Estética trascendental de Kant
En primer lugar, es necesario referirnos a lo que Kant (1977) consagra como Estética
trascendental; en efecto, se trata de la “ciencia de las reglas de la sensibilidad en
general”. (p. 63) Es así como lo propone el autor:
Así pues, en la Estética trascendental aislaremos primeramente la sensibilidad,
separando todo lo que en ella piensa el entendimiento mediante sus conceptos, a
fin de que no quede más que la intuición empírica. En segundo lugar, apartaremos
69 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
todavía de esta última todo lo perteneciente a la sensación, a fin de quedarnos
solo con la intuición pura y con la mera forma de los fenómenos, únicos elementos
que puede suministrar la sensibilidad pura a priori (…). Hay dos formas de la
intuición sensible como principios de conocimiento a priori, es decir, espacio y
tiempo. (p. 63)
En segundo lugar, refiriéndonos a la exigencia del giro copernicano en Kant, se
tiene que lo que el autor propone, con respecto a la relación sujeto-conocimiento, es que
el ser humano es el que construye el espacio exterior a partir de elementos a priori; y no
que el sujeto contempla dicho espacio exterior, como se pensaba. Entonces Kant estudia
el problema según el cual: algo que se da antes de la experiencia es condición de
posibilidad de lo que se da en la experiencia (cursiva propia); con otras palabras; ¿Cómo
puede darse en nuestro psiquismo conocimiento que precede a los objetos mismos y en
la que podemos determinar a priori el concepto de objeto?
Por ello, la relación entre Estética trascendental y giro copernicano es aquella que
nos permite tener una visión distinta del proceso del conocimiento para dar cuenta de
cómo aparecen las intuiciones puras en el psiquismo, es decir, de cómo es posible el
conocimiento cuando solo se puede conocer por la experiencia; pero al mismo tiempo,
cuando se tienen intuiciones puras y a priori, las cuales son condiciones de existencia y
de posibilidad del conocimiento. Es así como el autor llama la atención, que primero hay
que establecer o estudiar la capacidad de conocimiento del ser humano, cómo opera,
qué condiciones hacen posible el conocimiento sin que medie la experiencia. Y es que
para que se dé el conocimiento, se requerirá de las intuiciones puras, tal y como lo explica
en la estética trascendental. Esto es, aquellas intuiciones sin mezcla alguna de
sensación. Esto es la esencia del giro copernicano.
Así, la estética trascendental es esa parte de la Crítica de la razón pura que
permite explicar y entender la forma como se da este giro en la concepción que tenemos
del pensar, de sus estructuras y de las condiciones que lo hacen posible. Ella pues,
expresa la exigencia del giro copernicano llamando la atención de que es desde lo
construido interno del sujeto que se pueden sintetizar las sensaciones, y no desde lo
externo a la subjetividad, que ellas vienen. Y es que en la estética trascendental Kant
presenta las condiciones de posibilidad gracias a las cuales se dan los fenómenos.
Edith Gamboa Saavedra 70
Por ello, el autor expresa que estas son las representaciones o maneras como la
sensibilidad sintetiza las sensaciones, la multiplicidad o heterogeneidad. Que las síntesis
que realiza el sujeto: Síntesis de aprehensión en la intuición, Síntesis de reproducción
en la imaginación y síntesis de reconocimiento en el concepto o apercepción; se dan de
manera a priori. Así, la Estética trascendental de Kant expresa la exigencia del giro
copernicano en el sentido de proponer y explicar, a través de las dos intuiciones puras,
espacio y tiempo, la fundamentación a priori de la posibilidad de la experiencia.
Ahora bien, con respecto al espacio, Kant (1977) señala que es “la forma
constante de esa receptividad que llamamos sensibilidad es una condición necesaria de
todas las relaciones en las que intuimos objetos como exteriores a nosotros y, si se
abstrae de tales objetos, tenemos una intuición pura que lleva el nombre de espacio” (p.
47). Kant expondrá las intuiciones y muestra cómo se llega a entender lo que es espacio:
Se elimina “gradualmente de nuestro concepto empírico de cuerpo todo lo que tal
concepto tiene de empírico: el color, la dureza o blandura, el peso, la misma
impenetrabilidad. Queda siempre el espacio que dicho cuerpo (desaparecido ahora
totalmente) ocupaba”. (p. 29) De este modo se hace claridad de que no se trata de un
espacio físico geométrico, ni de una pluralidad de espacios, sino de aquello que dentro
del psiquismo permitirá ubicar en un lugar en el mundo a los seres externos al sujeto,
como señala Pizarro (2020), “en su idealismo trascendental, vindicaba que ni la
percepción sensible ni el entendimiento, por sí solos, pueden derivar conocimiento: la
primera suministra contenidos sin forma (caos), el segundo formas sin contenido
(ilusiones)”. (pp. 150-151)
A continuación, se estudian aspectos acerca de la relevancia del tiempo en la
crítica de la razón pura, que juntamente con el espacio, constituyen intuiciones puras,
condiciones de posibilidad de los fenómenos. Se mencionan en primer lugar unos
aspectos conceptuales con respecto al tiempo y su ubicación en la Crítica de la razón
pura. En segundo lugar, se citan algunos de los párrafos del autor en donde se señala la
naturaleza de este; y, por último, se formulan unas conclusiones que evidencian la
relevancia del tiempo, como una de las condiciones de posibilidad gracias a las cuales
se dan los fenómenos.
71 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
En efecto, el tiempo es una intuición pura, una representación, forma o manera
como la sensibilidad sintetiza las sensaciones internamente, una condición subjetiva; es
decir, el tiempo no es nada o no existe por fuera de la subjetividad, y es una intuición
pura, sin mezcla alguna de sensación. Para Kant (1977) el tiempo es la dimensión
absoluta del pensar del sujeto, propuesto principalmente en la Estética trascendental,
entendida esta como la “ciencia de las reglas de la sensibilidad en general”; (p. 63) y a
lo largo de toda su obra, en tanto su significancia para los procesos de la subjetividad
trascendental. Y es que la subjetividad trascendental, realiza unas síntesis que se
constituyen en la base a priori de la posibilidad de la experiencia, y, por tanto, del
entendimiento mismo.
El tiempo, pues, cobra mucha relevancia porque permite, de suyo, el proceso del
pensamiento y del concepto en la subjetividad trascendental, a través de las
mencionadas tres síntesis propuestas en tres distintos momentos:
● Síntesis de aprehensión en la intuición
● Síntesis de reproducción en la imaginación
● Síntesis de reconocimiento en el concepto, apercepción
Es así como el tiempo es condición del “Yo” en tanto permite acompañar todas
sus representaciones. Es decir, todas y cada una de las síntesis solo se dan a través del
tiempo para que conformen el proceso del entendimiento. Como plantea Kant (1977): “El
tiempo no es un concepto empírico extraído de alguna experiencia. En efecto, tanto la
coexistencia como la sucesión no serían siquiera percibidas si la representación del
tiempo no les sirviera de base a priori". (p. 49)
Por ejemplo, con respecto a la síntesis de aprehensión en la intuición, o unidad
del instante, se tiene que esta inicia cuando nuestras representaciones surgen como
resultado del influjo de las cosas externas (impresiones y sensaciones que constituyen
los fenómenos), o como productos de causas internas, que son captadas por la intuición,
perteneciendo al sentido interno, y, por tanto, siendo regidos por el tiempo. Entonces es
gracias al tiempo que, al realizar la primera unidad, la del instante, se ordena y unifica de
esta manera la variedad de intuiciones en una sucesión, haciendo que haya una
Edith Gamboa Saavedra 72
sensación para cada instante. “Solo en él es posible la realidad de los fenómenos” (Kant,
1977, p. 49).
S1 S2 S3 S4
↓ ↓ ↓ ↓
T1 T2 T3 T4
Andando el tiempo, se realiza entonces la segunda síntesis o síntesis de
reproducción en la imaginación, proceso mediante el cual se permite asumir las varias
representaciones en una sola, asociándolas, gracias a lo cual se da la posibilidad de la
secuencia de estas. En efecto, este hecho implica la reproducibilidad de los fenómenos
sin la pérdida de las representaciones precedentes, que son condición para las que
vienen seguidamente:
S1 → S2 → S3 → S4 →
Ahora bien, esto no significa una relación de causalidad según la cual la primera
produce a la siguiente, sino una de posibilidad, en donde la sensación anterior condiciona
que se dé la posterior.
Y más adelante se realiza la síntesis de reconocimiento en el sujeto en el concepto
o unidad de la conciencia en los diferentes instantes. Es allí cuando la conciencia
interviene como elemento necesario para hacer asociación, ya que esta unifica las
representaciones en el tiempo y permite afirmar que hay unidad en ellas, es decir, que lo
que ahora pienso es lo mismo que pensé hace un instante, haciendo de las
representaciones un todo. A su vez, el espacio, es único y vacío de contenido de la
experiencia “la representación del espacio no puede estar, pues, tomada de las
relaciones del fenómeno externo a través de la experiencia, sino que, si esta experiencia
externa misma es posible, lo es solamente a través de una representación pensada” (p.
44).
Y es que tenemos con respecto a la relevancia del tiempo que Kant señala (1977):
“Solo en el tiempo, es decir, sucesivamente, pueden hallarse en una cosa las dos
determinaciones contradictoriamente opuestas. Nuestro concepto de tiempo explica
73 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
pues, la posibilidad de tantos conocimientos sintéticos a priori como ofrece la teoría
general del movimiento”. (p. 50)
Así pues, observamos que el tiempo es condición de posibilidad del conocimiento
y de la realidad, de todo cuanto es, bajo el entendido de que el mismo está en el sujeto
y no por fuera del sujeto, según Kant (1977), “El tiempo no es algo que exista por sí
mismo, o que inhiera a las cosas como determinación objetiva, es decir, algo que subsista
una vez hecha abstracción de todas las condiciones subjetivas de su intuición” (p. 50).
Con otras palabras, que el tiempo es una de las maneras como se sintetiza lo que viene
del sujeto, desde su interior, una forma como la sensibilidad sintetiza las sensaciones.
Definitivamente, el tiempo no existe sin el sujeto.
Por último, al decir de Kant (1977), El tiempo es “una condición subjetiva de
nuestra intuición, y en sí mismo, fuera del sujeto no es nada. Sin embargo, es
necesariamente objetivo en relación con todos los fenómenos y, (…) en relación con
todas las cosas que pueden presentarse en nuestra experiencia”. (p. 52). Entonces el
tiempo es tan relevante que el yo o conciencia garantiza que se den los conceptos a
partir del conjunto global de representaciones; y, por tanto, garantizan el conocimiento
de objetos. La estética trascendental es muy importante para la comprensión de la
filosofía trascendental por cuanto permite conocer la facultad de conocer misma y sus
alcances (A. Silva Rojas, comunicación personal, 1 de febrero, 2020). La Estética
trascendental de Kant expresa la exigencia del giro copernicano. Ahora, lo anterior
sucede con irrupción de la tecnología como condición de posibilidad de una mayoría de
las relaciones en la naturaleza, razón por la que se hace necesario elucidar algunos
fundamentos filosóficos del impacto de la tecnología, de la mano de Don Idhe, uno de
los principales referentes del estudio de la filosofía de la tecnología. Se propone pues,
realizar algunas reflexiones acerca de la tecnología, y no darla por sentado sin tener en
cuenta marcos de análisis que permitan observar su impacto.
El acercamiento a la naturaleza con la mediación de la tecnología en
Don Ihde
El autor norteamericano Don Ihde es un referente en el área de los estudios de Filosofía
de la tecnología. Es así como en su temprana obra Technics and Praxis, publicada en
Edith Gamboa Saavedra 74
1978, realiza uno de los primeros estudios serios en donde se analizan las relaciones de
los seres humanos con las herramientas tecnológicas (Aguirre, 2012), visto esto como lo
que devendrá un área o subrama especial e importante a partir del quehacer filosófico,
pero no exclusivo al mismo.
Para lo anterior, Don Ihde hace uso de un método y una visión fenomenológica
cuyos referentes personales principales son Heidegger y Husserl, además del autor
Merleau-Ponty; para proponer una fenomenología de las relaciones tecnológicas, bajo el
entendido de que el ser humano y las herramientas tecnológicas comportan diversas
relaciones entre ellos, las que pueden ser estudiadas desde al menos tres puntos de
vista que plantea, a saber:
1. Relaciones de corporalización o Embodiment relations: (Human-machine) – World.
Son aquellas donde las herramientas tecnológicas permiten ser un vehículo, extensión o
medio de acercamiento y/o ampliación, a través del cual el ser humano percibe el mundo
(Ihde, 1978).
2. Relaciones hermenéuticas o Hermeneutic relations. Human ~ (machine-world).
En donde las herramientas tecnológicas permiten ser un vehículo o medio a través del
cual el ser humano interpreta y reinterpreta el mundo en relación con ellas, en el sentido
en que entabla o establece interacción, conjunto de relaciones, e incluso diálogo, con las
herramientas tecnológicas. Es así como el ser humano se involucra con ellos. (Ihde,
1978)
3. Relaciones de contenido de fondo o Background relations:
(Machine)
Human-+ World.
En efecto, acá ya se pueden entrever los beneficios, amenazas y las promesas
de la tecnología, como aquella dentro de la cual se mueve el mundo tal como se vive y
se interpreta. Es decir, esta relación es determinante en la concepción de la realidad, así
como en la realidad misma. (Ihde, 1978)
75 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
Es así como en el estudio de estas relaciones salen a la luz conceptos como
transparencia, cuasi transparencia, u opacidad, en donde la primera constituye una
relación o grado de menor intervención de la herramienta en el uso; es decir, el poco
grado de incidencia que la misma tenga en la función a desarrollar por parte de dicha
tecnología. Ahora, acá tecnología no significa necesariamente “lo último en tecnología”
sino la herramienta, máquina, objeto o vehículo que permite una funcionalidad ajena,
más allá, o externa a la biología física del sujeto, o que por sí sola el mismo no comporta
originariamente en forma natural, por esto, cobra vigencia la obra de Ihde, más allá de la
época o adelantos científicos y tecnológicos que alleguen al lector. De este modo, Ihde
(1978) es generoso en plantear y reiterar variedad de ejemplos del momento de
publicación de la obra, como un teléfono fijo, un vehículo, un instrumento de odontología,
unos lentes de lectura, entre otros, que incluso pasan desapercibidos. Desde ya también
cobran valor fenomenológico los conceptos de noema y noesis, como se observa a partir
del segundo acápite de la obra.
Ihde (1978) logra obtener la atención del filósofo, y del lector en general, sobre un
algo fenomenológico que incide directamente en la experiencia vital del sujeto, como son
las relaciones del ser humano con la tecnología en el mundo. En efecto, las tres variantes
principales de la ecuación son humanos, tecnología y mundo. Lo anterior, advirtiendo
desde ahora, sin caer en juicios de valor, que la tecnología es no neutral.
A partir de este primer capítulo de Technics and praxis propongo de manera
enunciativa observar analíticamente cómo tematizar para problematizar las siguientes
relaciones, entre muchas otras que podrían darse:
● Relaciones Seres sintientes no humanos + Tecnología.
● Relaciones Seres no sintientes no humanos + Tecnología.
● Relaciones de las herramientas tecnológicas entre ellas mismas sin conexión.
● Internet de las cosas (IoT).
● Relaciones Conocimiento + (tecnología, mundo y humano entre otros).
● Relaciones AI + Mundo + Ser humano
● Relaciones Estado1 + Estado 2 (…+ Estado 3) de acuerdo con el Tratado o
Convenio
Edith Gamboa Saavedra 76
Lo anterior, junto con sus diferentes combinaciones entre cada una y entre todas,
implica agregar intencionalmente a los componentes principales de la ecuación agregada
por el autor (mundo, herramienta tecnológica y ser humano) otros componentes como
son seres no humanos en las categorías propuestas y conexión Web 3.0, 4.0 y 5.0. Como
señalan Rosello y Saidel, “en el contexto en que el constitucionalismo latinoamericano
hace entrar a la naturaleza en el ámbito de los derechos se vuelve imperativo evaluar si
esas inclusiones de lo no-humano pueden ayudar y contribuir al ejercicio de la ciudadanía
y el buen gobierno”. (2021, p. 218) Con respecto al caso colombiano, por así llamar a un
conjunto de situaciones y conflictos acerca del reconocimiento de la naturaleza, la
judicatura ha denominado a ciertas entidades ecosistémicas como “Sujetos de
derechos”, lo que Gamboa considera necesario mas no suficiente teniendo en cuenta
que se da una situación de “proto-personalidad ontológica jurídica” en dicho
reconocimiento de estos seres “por cuanto las complejas órdenes jurisprudenciales que
declaran sujetos de derechos a los ecosistemas hacen referencia a ser “sujeto de
protección”, pero bien podría interpretarse “objeto de protección” por quienes aún no
aceptan el alcance de esta declaración”. (2022, p. 404) Adicional, implica de suyo,
reordenar los distintos componentes en función de uno u otros. Los siguientes capítulos
permitirán elementos para estas temáticas emergentes al texto del autor, lo que puede
conducir a caminos sorprendentes e insospechados que ya quedan provocados a partir
los primeros acápites. Ahora bien, para los fines de este trabajo se estudian los dos
primeros. En todo ello llaman cada vez más la atención las relaciones de inteligencia
artificial consigo mismas, con otros entes y con aquello que no es inteligencia artificial, al
tener algún espacio y tiempo dispuesto para su propio relacionamiento, toda vez que “se
trata en este caso de una reflexión sobre todo atinente a la filosofía de la técnica: un
mundo material que sirve ya de manera palmaria antes a la tecnología que a los
humanos. La técnica, en ese escenario, ha adquirido además un estatuto inteligente”
(Pizarro, 2020, p. 172).
En el capítulo segundo de Technics and praxis el autor Don Ihde (1978) continúa
desarrollando los conceptos, casos y relaciones planteados en el primer capítulo, a los
fines de describir, ejemplificar y visibilizar cómo la existencia y aplicabilidad de las
herramientas de tecnología genera múltiples relaciones en lo que se muestra cada vez
77 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
más como “una forma tecnológica de estar en el mundo”. Así, llegará a llamar la atención
acerca de la monodimensionalidad de las relaciones tecnológicas y sus implicancias en
lo mundano.
Es así como una de sus ideas centrales es que lo experimentado, noema, y el
modo de experimentarlo, noesis, son directamente correspondientes en las relaciones
de estructuras eidéticas de ampliación o reducción. De este modo vemos un estudio que
repara en que la función de ampliación, que brinda la tecnología, como aquella que
permite un acercamiento entre el ser humano y el mundo a través de la mediación
proporcionada por la herramienta, también implica paradójicamente la reducción de otras
características o aspectos en los que no se enfoca la herramienta en su funcionalidad
usual.
Como prueba reina o ejemplo se propone a la telefonía (fija). En efecto, mediante
el uso de comunicaciones que este brinda, la experiencia queda convertida en voz
humana, tal cual, al mismo tiempo que se reducen ampliamente las distancias entre los
hablantes. Este es un ejemplo tan interesante como real, con lo que cualquier lector se
identificará de inmediato. El teléfono, pues, acorta las distancias con cierto grado de
transparencia o cuasi-transparencia, al mismo tiempo que reduce la experiencia
sensorial prácticamente a aquello se puede escuchar del otro lado.
Con otras palabras, a través de las relaciones tecnológicas, como por ejemplo la
telefónica arriba expuesta, existe una extensión, ampliación o acercamiento
comunicativo que proporciona ganancia de información y de conocimiento, por una parte;
y por otra, una reducción de la riqueza total de la experiencia humana, al dejar de lado o
no reparar en otros aspectos distintos de la voz con sus respectivas inflexiones y
modulaciones, del interlocutor. Esto se explica por el autor en tres variantes del ejemplo
telefónico:
● Una pareja que sostiene una conversación en sus relaciones sentimentales
● Una entrevista que podría interpretarse en un contexto de relaciones sociales,
laborales o incluso académicas.
● Un conjunto de operaciones de negocios en sus relaciones comerciales
Edith Gamboa Saavedra 78
Es así como el autor insiste en la no neutralidad de las herramientas tecnológicas,
independientemente de su grado de transparencia bajo la idea central de que nuestras
experiencias vitales implican cada vez más el ser y el estar tecnológico. (Ihde, 1978)
En conclusión, la riqueza total de la experiencia humana queda a merced de los
datos reducidos que proporciona la herramienta tecnológica, al mismo tiempo que ella
nos amplía, extiende o acerca a la funcionalidad y finalidades propuestas por su uso. Por
consiguiente, se debe estar consciente de dicha mono dimensionalidad para no proponer
como experiencia total a aquella que solo es una parte de esta. Adicional que, como
señala Lanza González al citar a Almazan: “las tecnologías no son buenas ni malas. Lo
que importa es cómo las utilicemos”, identifica el punto de inflexión a partir del cual ya no
se pudo sostener la neutralidad de la tecnología ni, por tanto, equiparar progreso técnico
y moral”. (2022, p. 323) Como interrogantes de este capítulo, se proponen las siguientes
temáticas en donde se puede problematizar a partir de los estudios del autor, los que
seguramente se podrán elucidar con las propuestas que devendrán en los siguientes
capítulos, en aras de seguir su desarrollo como parte del ejercicio en una filosofía de la
tecnología:
● Relaciones Mundo (en el sentido de elementos naturales) + Tecnología
● Relaciones AI1 (Inteligencia artificial) + AI2 (…)
● Relaciones Tecnología + Servicios públicos esenciales (salud, educación…)
● Relaciones Sistema 1 + Sistema 2
● Relaciones Tecnología AI + Administración de Justicia
● Relaciones sistemas tecnológicos y plataformas de comunicación privados y
públicos
En efecto, acá se trata de relaciones en donde el ser humano no necesariamente
es el protagonista o aquel desde el cual se parte o se dirige la relación1. Lo anterior,
1 Desde otra perspectiva, con especial fundamento en la normatividad como expresión sustancial de la
libertad humana en relación con la animalidad, "the spectrum of possibilities of how to act which opens in
front of us at nearly every moment, is vast and incomparable to what we find elsewhere in the animal
kingdom (...).
Every animal lives in a world delimited by certain physical boundaries. These interfere with the spectrum
of behavioral possibilities that would otherwise be open for the animal thanks to the variability of
79 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
debido a que esa pretensión es precisamente una de las incidencias del desarrollo
tecnológico que el mismo ha propiciado en el mundo. Un mundo que se encuentra
conectado por la fibra óptica. Un mundo en donde ya no se trata de un conjunto de
algoritmos, sino que los sistemas están aprendiendo y algunos de ellos son conscientes
de su autoaprendizaje, aprendizaje que no solo incluye datos sino también algunos
valores “sembrados” por sus creadores. En efecto, retomando a Lanza González, “Un
análisis no neutral de las tecnologías”, debería acompañar toda publicidad que nos incite
a renovar nuestros dispositivos, como el prospecto que nos advierte de los efectos
secundarios de un fármaco. Es de la disección del smartphone que hace Almazán de
donde toma título esta reseña”. (2022, p. 324) De este modo, cobra mucho valor el
ejercicio filosófico para no dejar pasar sin conceptualizar, reflexionar, criticar,
problematizar y confrontar, la incidencia de las relaciones tecnológicas a partir de los
estudios propuestos. Ahora bien, es importante resaltar un conjunto de relaciones que
subyace en todo ello y es la que tiene específicamente quien filosofa acerca de un todo
que incluye al conocimiento mismo, a la filosofía y a su relación con los seres. A este
respecto, recuerda Pizarro (2020):
la pura constatación del tipo de conocimiento teórico que se postula, es decir, de
estos “saberes” que resultan de la optimización de los medios de producción
filosófica, y del asombro que en los filósofos podría engendrar un hipotético
aumento de su productividad así como las características privativas de los nuevos
relacionamientos entre categorías y reflexiones que estarían a su alcance,
servirían para entender mejor el tipo de relación que se da a su vez entre filosofía
y técnica, lo que de suyo entraña al menos la posibilidad de una recapacitación
de la disciplina con respecto a sus métodos, vehículos de producción y jerarquías
y divisiones funcionales. (p. 173)
Kant-Ihde: Hacia una hermenéutica fenoménica del mundo natural
Teniendo en cuenta que la vivencia y estudio del mundo y de las relaciones socio-
naturales ha disminuido su acercamiento directo y se encuentra mediado por el aporte e
impacto de la tecnología, es sorprendente la forma como estos dos autores no
contemporáneos ni coterráneos se complementan. En efecto, en Inmanuel Kant y Don
the behavioral patterns it is endowed with. (An animal cannot go wherever it might want because of natural
hindrances; it cannot eat whatever it might want; it cannot move faster than its constitution allows, etc.)
Humans have managed to expand their variability of behavior in an unprecedented way; however, they
subsequently began introducing rules in order to narrow it back down" (Peregrin, 2021, pp. 23-24).
Edith Gamboa Saavedra 80
Ihde encontramos la preocupación por el proceso que se realiza para acercarse y
relacionarse en la naturaleza, con el mundo natural y las distintas relaciones que se
pueden entretejer entre sujeto y objeto y entre los sujetos entre sí, los objetos y todas las
interacciones infinitamente posibles, individuales o plurales. En Ihde, la mediación de la
tecnología es tematizada de tal forma que los tres tipos de relaciones descritas
representan un progreso o profundidad desde una simple mediación hasta la
determinación hermenéutica de lo que es y aparece en el mundo a partir de la tecnología.
Kant, a su vez, separa la física de la metafísica y ubica, en su arquitectura conceptual, la
Estética trascendental en aquella; para estudiar lo referente a los sentidos
independientemente de la mediación o no de otros sujetos, de la tecnología o de los
mismos fenómenos y la forma como ellos desde sí se manifiestan. En el sujeto de Kant
se encontrarán, en el espacio y el tiempo, las condiciones de posibilidad que permitirán
el conocimiento sensible. En ambos siempre existirá algo que escapa a los sentidos, ya
sea mediado o no por la tecnología. En efecto, esta última, en Ihde, hace prevalecer
algunos sentidos sobre otros, según corresponda, lo que reduce la realidad a ese
enfoque mientras paradójicamente amplía la forma de relacionarse o de aprehenderla.
Se encuentra en discusión local, regional e internacional el efecto de tecnologías
que irrumpen en el mundo natural, en los suelos, accidentes geográficos, en fin, en los
ecosistemas, y los estudios que conceptúan acerca de ello para las tomas de decisiones.
De este modo se pasa de la Filosofía de la Estética trascendental y de la Filosofía de la
tecnología a la concepción geopolítica y a la gobernanza ambiental, cuya relevancia
puede determinar el futuro de la vida y su mundo entendidos como un todo, pero también
como un conjunto de seres humanos, no humanos, interacciones y tecnologías, entre
otros. Es allí cuando el tercer tipo de relación expuesta por Ihde posee el poder de ser
aquella que cree o dificulte factores, paradigmas, ideas y estrategias para la
conservación de la vida. En efecto, “La necesidad del reconocimiento para los seres no
humanos que son sujetos de derechos del constitucionalismo ambiental colombiano, un
objeto que deviene sujeto de derechos y un sujeto que deviene ente con personalidad
ontológica jurídica es el principal desafío del constitucionalismo ambiental”. (Gamboa,
2022, p. 406)
81 Naturaleza, Estética Trascendental y Tecnología
Analítica (3), oct. 2023 sept. 2024, ISSN – L 2805 – 1815
Conclusión
Así, el tiempo, como condición de posibilidad del pensar y del conocer cobra relevancia
en su estudio ya que unifica las intuiciones de la realidad sensible, que se requieren. Las
relaciones mediadas por las tecnologías transforman y enfocan la realidad de la
experiencia sensible entre sujeto y objeto, según los sentidos que prevalezcan. La
tecnología, entendida a posteriori y en modo no transparente, transforma la forma de
concebir y el espacio y el tiempo; y, por tanto, la posibilidad del conocimiento. Y el
conocimiento, sea cual fuere y como fuere, determinará la forma como seres humanos y
todo tipo de inteligencias se sigan relacionando con el mismo conocimiento, con la
diversidad de relaciones e imbricaciones en ellas, con la tecnología que diseña y
construye; y, con seres no humanos, sobre todo, con la naturaleza.
Edith Gamboa Saavedra 82
Referencias
Aguirre Román, J. O. (2012). Reseña. Don Ihde y la filosofía de la tecnología: el valor de
la corporalización (embodiment). Revista Filosofía UIS, 11(2), 123-132.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3373
Contreras, R. (2020). Prospecto para un desarrollo “artificial” de la filosofía. Revista De
Filosofía, 77, pp. 159–175.
https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/60458
Gamboa Saavedra, E. (2022). Constitucionalismo ambiental y seres no-humanos Sujetos
de Derechos. Revista De Filosofía, 39 (Especial), 386-407.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6456425
Ihde, Don. (1978). Technics and praxis [Técnicas y praxis]. Springer.
https://bit.ly/3mfguWK
Kant, I. (1977). Crítica de la razón pura (trad. P. Ribas). Taurus. https://bit.ly/3gdgZNf
Lanza González, H. (2022). Reseña. El smartphone de Anteo: tecnología y ecología en
el Antropoceno. Revista Filosofía UIS, 21(2), 321–325.
https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022015
Peregrin, J. (2021). Human Normative World [El mundo normativo humano]. Analítica,
(1), 20–34. https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/2334
Rossello, D., & Saidel, M. (2021). Comunidad, Inmunidad, Zoopolis. Repensando la
comunidad política más allá de lo humano. Revista De Filosofía, 78, pp. 205–221.
https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/65706