Analítica https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica <p><strong>ANALÍTICA es una revista especializada de filosofía, cuya </strong>dirección y edición está a cargo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá. Su finalidad es fomentar la reflexión filosófica en Panamá y su objetivo es divulgar investigaciones y ensayos originales e inéditos en filosofía, realizados por autores nacionales e internacionales, escritos en español e inglés.</p> <p>ANALÍTICA se publica anualmente (de octubre a septiembre) en formato electrónico.</p> <p><strong>Estructura de la revista:</strong></p> <p>Artículos de investigación y ensayos filosóficos</p> <p>Reseñas críticas y descriptivas</p> <p>Traducciones</p> <p>Categorías Índice: Ciencias Sociales, Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.analiticafh@up.ac.pa (Francisco Díaz Montilla) Mon, 27 Oct 2025 18:45:13 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8492 Francisco Díaz Montilla Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8492 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Epistemología virtuosa y educación https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8470 <p>La educación es un proceso bifurcado a través del cual se genera y transfiere conocimiento mediante el aprendizaje de habilidades tangibles y virtudes intangibles. Este artículo utiliza el enfoque de las capacidades de Amartya Sen para abogar por una calidad normativa del bienestar, en consonancia con la capacidad de la educación. Para lograr un bienestar normativo, primero se debe alcanzar un estado de conciencia o punto intermedio. Caracterizamos este punto intermedio como Intelecto, definido por un conjunto de virtudes no exhaustivas que ideamos y que priorizan el valor finnisiano del conocimiento sobre todas las demás búsquedas subjetivas. También evaluamos una posible crítica relativista al Intelecto. El objetivo es que se implemente un modelo funcional del Intelecto en los currículos en transición</p> Rashad Rehman Franciscan, Hassan Ahmad Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8470 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Responsabilidad moral en la filosofía de Platón. Comentario sobre “Timeo” 86D-87B https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8471 <p>Este artículo explora diversas interpretaciones de la responsabilidad moral en el <em>Timeo </em>de Platón, abordando el rompecabezas planteado por Taylor respecto a la relación entre el determinismo y la agencia humana. Se analizan cuatro soluciones principales: la negación de la autoría, el enfoque pedagógico, la teoría del más allá y la interpretación de causalidad matizada; se argumenta que todas ellas terminan cayendo en el mismo determinismo que intentan resolver. Finalmente, se propone un quinto enfoque interpretativo, el enfoque narrativo, sugiriendo que el determinismo en el <em>Timeo </em>se relaciona con los aspectos narrativos del diálogo: Timeo, en tanto que es un político, discute la naturaleza humana como algo determinable por la política, no en un sentido absoluto.</p> Marc Zapata Pedrosa Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8471 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Básicamente inteligente https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8472 <p>La renta básica es una novedosa propuesta de política de bienestar social que busca preservar los principios liberales e igualitarios al ofrecer un derecho a una prestación económica que se entrega regularmente a cada individuo de una sociedad determinada, sin ninguna condición (por ejemplo, requisitos de trabajo o ingresos). El interés en este tipo de programas ha crecido en el contexto del avance tecnológico exponencial, con la creciente inquietud ante la posibilidad de que la IA desplace gran parte del trabajo humano. Sin embargo, si bien el problema de la automatización se ha abordado en la literatura sobre la renta básica, se le ha ofrecido muy poco tratamiento filosófico. El presente ensayo pretende llenar este vacío elucidando, evaluando y articulando argumentos filosóficos que se encuentran en la intersección de la IA y la ética. El primer argumento aborda la cuestión de la ontología, es decir, si es posible, en principio, que la IA realice todas las tareas asociadas con el trabajo humano. Este argumento se explora mediante una crítica de los conocidos argumentos de Searle contra la teoría computacional de la mente, junto con la perspectiva fenomenológica de Dreyfus sobre la importancia del contexto para la construcción de sentido. Se sugiere que, aunque la IA no sea capaz de instanciar auténticamente inteligencia de tipo general, podría ser capaz de realizar adecuadamente todas las tareas asociadas con el trabajo humano. El segundo argumento aborda el razonamiento económico, es decir, si sería racional que las empresas sustituyeran el trabajo humano por la IA. Se sugiere que las lógicas micro y macroeconómicas se contradicen entre sí y, por lo tanto, no pueden descartar con fiabilidad la posibilidad de un desplazamiento significativo o completo del trabajo humano. Dado que la IA sigue siendo, en principio, una posible amenaza para el bienestar socioeconómico a través de su relación con los mercados laborales, concluimos considerando cómo la renta básica está en una posición privilegiada para remediar la situación.</p> Shawn Christopher Vigil Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8472 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 META-PHILOSOPHICAL SKEPTICISM, SELF-DEFEAT AND PRAGMATIC JUSTIFICATION https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8473 <p>Meta-philosophical skepticism goes that we should suspend our beliefs about philosophical claims. Previously, many argued that prevalent disagreements among peer philosophers motivate the skepticism. One immediate anti-skeptical response is that meta-philosophical skepticism is epistemically self-defeating. In brief, meta-philosophical skepticism calls for the suspension of beliefs about premises deployed in arguments for the very position. This makes the skeptical position ultimately call for belief suspension of itself. Many regard the self-defeat worry as a challenge that meta-philosophical skeptics can hardly meet. In this paper, on behalf of the skeptics, I’ll argue that it is possible for meta-philosophical skepticism to sidestep the self-defeat worry with the notion of practical justification. I first contrast traditional evidentialist’s view about the ethics of belief which states that beliefs can only be justified epistemically with a pragmatist’s view that holds beliefs can also be justified practically. To pragmatists, as long as holding a belief facilitates some practical interest like maintaining a flourishing ordinary life, a belief can be pragmatically justified even if evidence an agent possesses is neutral or silent regarding the justification of the very belief. I contend that the justification of premises deployed in meta-philosophical skeptical arguments can also be explained with pragmatist’s view. That is, these premises might be epistemically defeated according to meta-philosophical skeptical arguments. However, skeptics are, in a pragmatic sense, still rational to deploy premises since they exhibit some practical values. While self-defeat can be a serious issue in the epistemic domain, it is not so detrimental in the practical domain since many principles can be implicitly self-defeated but still pragmatically justified.</p> Shih-Hao Liu Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8473 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 ¿Es la representación motora una posible potencial respuesta al problema de la desviación causal? https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8474 <p>Este artículo examina el problema de la desviación causal en las teorías de la acción intencional y el papel de las representaciones motoras en el intento de resolverlo. El problema surge cuando la intención y la acción de un agente corresponden a un resultado, pero hay una desviación en la cadena causal que causa que el resultado sea accidental en lugar de intencional. Se analizan críticamente cuatro teorías actuales que proponen representaciones motoras como una solución: la Visión del Aplazamiento, la Visión del Esquema Motor, la Visión del Contenido Dual y la Visión del Mismo Formato. Si bien esclarecedor. Luego presento un estudio de caso que involucra la desviación causal para las propias representaciones motoras, argumentando que incluso con representaciones motoras, la naturaleza accidental de los resultados de la acción no puede descartarse bajo un marco causalista. Finalmente, sugiero ir más allá de las visiones causalistas, inspirándome en una visión alternativa de que las cogniciones simplemente sesgan en lugar de producir causalmente representaciones y acciones motoras.</p> Yukun Chen Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8474 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Semántica de la paradoja del mentiroso https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8475 <p>Aunque los enigmas como la paradoja del mentiroso —tradicionalmente considerados sofistería— no se ajustan a todas las características de los experimentos mentales (TE), en particular a la condición pragmaticista de que los experimentos mentales están diseñados para resolver problemas predefinidos, aplicamos análisis e interpretaciones de TE.</p> <p>La paradoja del mentiroso (o, digamos, las afirmaciones de tipo mentiroso que involucran, verdad (predicados), autorreferencia, como en los campos del análisis conceptual, la semántica y la teoría de conjuntos) alcanzó una prominencia paradigmática y revolucionaria gracias a las deliberaciones logicistas gödelianas de Tarski a principios del siglo pasado, ahora consideradas la explicación semántica ortodoxa.</p> <p>Examinamos las explicaciones semióticas y pragmáticas de la segunda mitad del siglo pasado y las explicaciones (meta)lógicas (no)clásicas que podrían cobrar fuerza en el siglo XXI.</p> <p>Nuestra resolución es múltiple, tanto semántica como pragmática. Demostramos que la lógica moderna, desde sus inicios, Wittgenstein ha tenido más de dos valores de verdad, además de Verdadero y Falso, 'sinsentido', etc.</p> <p>Mostramos que la paradoja del mentiroso puede llevar a replantear principios lógicos como la ley del tercero excluido (LEM) y la no contradicción (LNC), y refutamos versiones fuertes de estas leyes lógicas. Proponemos una explicación pragmática griceana de la paradoja del mentiroso, analizando las versiones de Epiménides y Eubulides como una falsificación del principio conversacional tácito genérico —la máxima de calidad y la máxima de modo de Grice— según el cual las personas suelen hablar con la verdad y con perspicacia.</p> <p>Mediante la aplicación de la Matriz TE, las paradojas de Epiménides y Eubulides pueden extenderse a argumentos de estilo modus tollens válidos y sólidos con la fuerza lógica del entimema.</p> C. P. Hertogh Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8475 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Contextualismo radical y composicionalidad abierta https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8476 <p>En este artículo, exploro la relación entre el contextualismo radical y la composicionalidad. El contextualismo radical es un conjunto de teorías que defienden que el significado de una oración en el lenguaje natural es siempre invariante porque es demasiado amplio y poco específico como para ser de otra manera y requiere un ajuste contextual. La composicionalidad es la idea de que el significado complejo de una oración se compone de sus partes. Evaluaré si el contextualismo radical se beneficia de la inclusión de la composicionalidad para explicar el significado lingüístico en el lenguaje natural. La inclusión de la composicionalidad podría permitirnos formalizar aspectos del contextualismo radical y explicar la formación del significado con mayor precisión. No obstante, argumentaré que la noción clásica de composición no logra explicar la interpretación del significado de las oraciones en los lenguajes naturales (tal y como lo indica una teoría contextualista radical). Un esquema de composicionalidad abierta es crucial, ya que entiendo la determinación del significado como una tarea de toma de decisiones. Para explicar cómo entendemos las oraciones en el lenguaje natural, se debe utilizar la composicionalidad abierta para formular una teoría contextualista radical. También ofreceré una nueva metateoría que abarca la composicionalidad abierta y el contextualismo radical.</p> Pablo David Chávez Carvajal Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8476 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 El lenguaje y “lo místico” en el primer wittgenstein https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8477 <p>Este artículo analiza la relación entre lenguaje y "lo místico" en el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, destacando su carácter opaco y sus implicaciones ético-epistémicas. Primero, examino la teoría pictórica del lenguaje: las proposiciones son figuras lógicas (Bild) que comparten forma lógica (Logische Form) con los hechos mundanos, pero su límite impide expresar un "sentido último". Segundo, exploro "lo místico" como lo inefable: la existencia misma del mundo (6.44) y su percepción como totalidad limitada (6.45), que solo se muestra (6.522), no se dice. Tercero, derivo consecuencias ético-estéticas: el sujeto metafísico, como límite del mundo (5.632), alcanza la felicidad mediante una contemplación estética que acepta el mundo sin intervenir (voluntad fuera del mundo, 6.373). La ética y estética convergen en una actitud contemplativa ante lo místico, cuya inexpresabilidad lógica exige silencio (7). Así, el Tractatus trasciende el positivismo al apuntar a lo trascendental mediante su propia autolimitación.</p> Javier Antonio Torres-Vindas Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8477 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Marcos éticos en la ingeniería civil https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8479 <p>Este artículo explora la intersección entre la ética filosófica y la ingeniería civil en Panamá, se centra en la sostenibilidad y los riesgos en proyectos de infraestructura actuales. A través de marcos éticos como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud, se reflexiona sobre cómo estos principios guían las decisiones en contextos de desarrollo urbano y ambiental. Se analizan proyectos clave como la Línea 3 del Metro de Panamá, el Tren Panamá-David y el Puerto Barú, con el fin de destacar desafíos como la corrupción, riesgos sísmicos e inundaciones, y oportunidades para una sostenibilidad integral. El objetivo es resaltar la necesidad de prácticas éticas que prioricen el bienestar social y ambiental a largo plazo. Los principales logros incluyen identificar la corrupción como amplificador mayor de riesgos naturales y proponer recomendaciones para una ingeniería transparente y resiliente. Las conclusiones enfatizan la integración de la ética filosófica para promover un desarrollo inclusivo en Panamá, a partir del aprendizaje de lecciones históricas como el fracaso francés del Canal de Panamá.</p> Gabriel Montúfar Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8479 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Pensamiento crítico https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8480 <p>El presente ensayo es un ejercicio reflexivo, a la vez, una propuesta en torno a la naturaleza, sentido, fines, valor y perspectivas del pensamiento crítico. Se distingue la dimensión puramente conceptual de la expresión, es decir, su ámbito semántico, así como la de carácter práctico normativo y de aplicabilidad. Esta reflexión aparece estructurada en cinco ejes temáticos relacionados a una premisa básica: el pensamiento crítico es, en esencia, pensamiento filosófico. &nbsp;Estos ejes se expresan así: (i) El pensamiento crítico: contextos referenciales históricos/culturales; (ii) qué es (y no es) el pensamiento crítico: marco y precisiones conceptuales; (iii) el desarrollo del pensamiento crítico: la actitud autocrítica y las capacidades lógico/argumentativas; (iv) los niveles de aplicabilidad del pensamiento crítico; y (v) pensamiento crítico: La democracia, ciudadanía y el orden político. Cada componente puede considerarse autónoma e independiente, sin perder su articulación orgánica con el resto.</p> José Antonio Mathurín Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8480 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Distinción y complementariedad entre ética y moral. Un enfoque desde la filosofía moral https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8481 <p>El presente ensayo aborda la distinción y la complementariedad entre la ética y la moral, con el objeto de establecer la aclaración filosófica del caso. Comienza con las aproximaciones filosóficas que entienden la ética y la moral como sinónimos a presentar a la ética como un estudio de la moral, entendida como análoga a las costumbres de una localidad. Así, Giusti, siguiendo a Hegel, establece la distinción entre “moralidad” y “eticidad” para presentar dos enfoques para otorgar un fundamento racional a las costumbres. Señalamos que la ética tiene como objetivo analizar las formas de vida, mientras que la moral introduce el principio negativo de no confundir a una persona con un objeto, posibilita corregir las formas de vida cuando estas se encuentran afectadas por daños morales de diversa índole como la dominación.</p> <p>Así, la ética versa sobre los fines y valores que proyectamos a las cosas, así como el valor el valor que proyectamos a la relaciones personales y comunitarias, como es el caso de la amistad, las relaciones de pareja o las relaciones familiares. En esas relaciones, pueden producirse formas de abuso y dominación de una de las partes sobre las demás debido a que algunas personas pueden atribuirse el derecho de definir y redefinir unilateralmente el significado de la relación. &nbsp;Esto genera una forma de vida dañada, pues algunas personas son tratadas como meros medios u objetos. En esa situación, es necesario introducir el principio moral, <span style="text-decoration: line-through;">el</span> completamente externo de la forma de vida ética. Solo así se recompondría el daño que ello genere, ya que la eticidad carece de los recursos suficientes para corregirse a sí misma de manera satisfactoria y establecer con claridad la distinción entre personas y cosas.</p> Alessandro Caviglia Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8481 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 De la esencia a la construcción https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8482 <p>Este estudio traza la evolución filosófica del "yo" en el contexto de la teoría feminista a lo largo de sus tres grandes olas. El estudio investiga cómo el pensamiento feminista ha cuestionado críticamente y transformado la concepción tradicional de la identidad. El análisis se estructura en tres secciones: El yo autónomo, De lo privado a lo político, Yoes fragmentados e Identidades fluidas. Basándose en pensadoras feministas clave como Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir y Judith Butler, este artículo demuestra cómo el discurso feminista ha transformado la noción del yo de un sujeto fijo y racional a un sujeto dinámico, socialmente construido y performativo. El estudio concluye que la filosofía feminista no solo desafía las visiones esencialistas del género, sino que también redefine la subjetividad misma, contribuyendo a debates más amplios en el pensamiento político y filosófico contemporáneo.</p> Aiswarya Pradeep Kumar Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8482 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Reenmarcando el sufrimiento https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8483 <p>Este estudio investiga el papel de las técnicas budistas de atención plena como valores fundamentales en el campo emergente del asesoramiento filosófico. Tendiendo un puente entre las tradiciones contemplativas orientales y la práctica filosófica occidental, el artículo sostiene que la atención plena, entendida no solo como meditación sino como conciencia activa y orientada a los valores, puede contribuir significativamente a los objetivos del asesoramiento filosófico. Ambas tradiciones dan prioridad a la conciencia de uno mismo, la reflexión ética y el alivio del sufrimiento a través de la introspección, en lugar del diagnóstico clínico. Basándose en el concepto budista de la “segunda flecha”, el artículo ilustra cómo la atención plena puede ayudar a las personas a diferenciar entre el dolor inevitable y el sufrimiento opcional causado por patrones de pensamiento reactivos.</p> <p>La investigación explora además cómo la atención plena, basada en el concepto ‘Pali de sati’, abarca la memoria, la atención y la claridad ética, lo que la convierte en una herramienta potente para el diálogo basado en valores y la claridad emocional y la resiliencia. Al situar la atención plena en el marco del diálogo filosófico no clínico, el estudio desafía los modelos terapéuticos convencionales y destaca un enfoque humanista e integrador de la terapia. Este artículo propone que la síntesis de la atención plena budista y la terapia filosófica no solo mejora el bienestar individual, sino que también contribuye a un discurso más amplio sobre la sabiduría, la agencia y la vida ética en la sociedad contemporánea,</p> Richa Singh Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8483 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Williams y Dussel sobre la opacidad https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8486 <p>Este artículo examina el papel de la opacidad en el pensamiento de Bernard Williams y Enrique Dussel, y desarrolla un método filosófico orientado hacia la no-totalización. En la ética de Williams, la opacidad marca los límites internos de la justificación moral: el individuo no puede ni debe hacer completamente transparentes todos los aspectos de su vida ética, ni para los demás ni para sí mismo. La integridad, según Williams, no reside en la coherencia pública, sino en la coherencia vivida de los propios compromisos, que permanecen en parte inarticulables. En contraste, Dussel identifica la opacidad en un nivel estructural, como la condición de exterioridad que los sistemas totalizantes deben excluir para sostener su coherencia. A través de su concepto de analéctica, Dussel sostiene que esta exclusión no es accidental sino constitutiva: el Otro no es simplemente marginado, sino hecho epistemológicamente invisible. Al poner en diálogo estas dos concepciones, el artículo argumenta que la opacidad debe entenderse no como un fallo del conocimiento o de la claridad, sino como un principio metodológico. Este principio recibe apoyo adicional en sistemas recursivos, donde la autorreferencia genera no coincidencia desde dentro. El marco resultante afirma la opacidad como una condición de integridad ética, estructural y conceptual. En lugar de buscar la totalidad filosófica, el método aquí propuesto sostiene los límites de los sistemas como un sitio activo de reflexión. La opacidad, en este sentido, no es lo que la filosofía debe superar, sino aquello con lo que debe pensar.</p> Chris Sawyer Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8486 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Ser humano y conocimiento en las obras tempranas de George Siemens https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8487 <p>En el presente trabajo se reflexiona en torno al lugar que George Siemens le otorga al ser humano en la concepción del conocimiento que expone en sus obras tempranas. El objetivo fue analizar el lugar del ser humano en la mencionada concepción. La idea que se defiende es que en la concepción del conocimiento que Siemens expone en las primeras obras no suprime al ser humano, pero lo relega a planos inferiores de importancia. Un logro de esta investigación es haber captado la sobrevaloración de un fruto de la actividad humana por encima del ser humano; el mayor resultado es ratificado que hay que estar alerta ante la sutileza de la deshumanización. Entre las conclusiones está que, debido a la importancia básica de la tecnología en la concepción de conocimiento de Siemens, esta puede calificarse como concepción tecnológica del conocimiento.</p> Freddy Varona Domínguez Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8487 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Fundamentos del conservadurismo scrutoniano https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8488 <p>El presente ensayo analiza los fundamentos del conservadurismo de Roger Scruton, centrado en la sacralidad de la cultura occidental, que mantiene su valor, aunque ya no se considere un don divino. A diferencia de los conservadurismos con bases teológicas, Scruton enfatiza el orden secular, reconociendo la influencia de los orígenes religiosos. La concepción de lo sagrado también incluye el amor como principio rector, que conecta a la humanidad a través de vínculos familiares compartidos, especialmente en Occidente. Este análisis ofrece una perspectiva del conservadurismo scrutoniano como su intento de ofrecer un marco metafísico basado en contenidos culturales e históricos que sirve como base para la identidad, pasando por sus raíces, el concepto de lo sagrado y el criterio de verdad.</p> Joshua Isaac Ramírez Donner Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8488 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000 Comentarios sobre la crítica de Schopenhauer a Kant con relación a la cosa en sí y la ley de causalidad https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8489 <p>El propósito de este texto es comentar la crítica que hace Schopenhauer al pensamiento de Kant, en particular, a la idea de la cosa en sí y la noción de causalidad sustentadas por el filósofo de Königsberg.&nbsp; Así pues, en primer lugar, abordaré los argumentos de Schopenhauer contra Kant acerca de la cosa en sí. Seguidamente, trataré la argumentación schopenhaueriana contra Kant acerca de la causalidad. Por último, a falta de una conclusión en sentido estricto, compartiré unas conjeturas que podrían explicar las faltas argumentativas que Schopenhauer le reprocha a su maestro.</p> Ruling Barragán Yáñez Derechos de autor 2025 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/8489 Mon, 27 Oct 2025 00:00:00 +0000