Analítica https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica <p><strong>ANALÍTICA es una revista especializada de filosofía, cuya </strong>dirección y edición está a cargo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá. Su finalidad es fomentar la reflexión filosófica en Panamá y su objetivo es divulgar investigaciones y ensayos originales e inéditos en filosofía, realizados por autores nacionales e internacionales, escritos en español e inglés.</p> <p>ANALÍTICA se publica anualmente (de octubre a septiembre) en formato electrónico.</p> <p><strong>Estructura de la revista:</strong></p> <p>Artículos de investigación y ensayos filosóficos</p> <p>Reseñas críticas y descriptivas</p> <p>Traducciones</p> <p>Categorías Índice: Ciencias Sociales, Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.analiticafh@up.ac.pa (Francisco Díaz Montilla) Fri, 25 Oct 2024 20:51:09 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS DEL EXPERIMENTO MENTAL DEL ELEVADOR DE ALBERT EINSTEIN https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6060 <p>En este trabajo identificamos, analizamos e interpretamos el elevador de Einstein como un experimento mental (TE) paradigmático, que muestra cómo la física moderna puede superar a la mecánica clásica.</p> <p>De acuerdo con un análisis superficial, mostramos que el experimento del elevador es, de hecho, una serie de TE interrelacionados, TE1 a TE6, que involucran dos marcos de referencia, o dos sistemas de coordenadas, K y K', deduciendo el principio de relatividad de Galileo, y dos observadores, uno interior y otro exterior. Por otro lado, de acuerdo con un análisis de profundidad, el elevador de Einstein aparece como un TE deconstructivo que presenta el principio de la relatividad: destruye y falsifica la teoría de Newton, que no se aferra al principio de la relatividad, y construye y verifica la de Einstein, que sí lo hace.</p> <p>En cuanto a la interpretación, admitiendo que los TE teóricos pueden tener fallas con respecto a la imaginabilidad, la coherencia conceptual y terminológica, sostenemos que los TE son generalmente válidos como argumentos y se consideran más bien antifalacias que falacias. El TE puede desarrollarse en el análisis desde lo (in)concebible prima facie o secunda facie hasta lo (in)concebible ideal. Nuestro análisis lógico valida al elevador de Einstein como un TE paradigmático.</p> <p>Por último, podemos agregar dos condiciones del siglo XXI a la visión (por ejemplo, de Karl Popper) sobre el crecimiento de la ciencia –el transculturalismo global y el pragmaticismo ambiental– para llegar a una visión equilibrada del progreso de la ciencia y la sociedad.</p> C. P. Hertogh Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6060 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 LA CONSTITUCIÓN DE LA REALIDAD EN EL ÚLTIMO WITTGENSTEIN https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6061 <p>Este artículo analiza la cuestión de la constitución de la realidad y el papel del lenguaje en ella en el Wittgenstein segundo. Aquí la autora examina el papel clave de la gramática en la conexión del lenguaje con la realidad y distingue ‘niveles’ de constitución: (1) la relación ontológica en la tríada lenguaje-pensamiento-realidad, (2) nivel intersubjetivo ‘convencional’, (3) un nivel más allá de cualquier convención (ética y estética) dentro del ámbito de una realidad. Sostengo que para Wittgenstein el lenguaje era un vehículo de pensamiento, sin embargo, admitió procesos de pensamiento que son inexpresables con palabras, para su expresión podemos utilizar otros lenguajes: lenguaje visual, lenguaje sonoro y lenguaje de gestos. El lenguaje refleja una forma de pensar humana, si tuviéramos otra forma de pensar tendríamos otra gramática y otros conceptos. La naturaleza esencial de la mente humana es la formación de conceptos. No obstante, el concepto de mente en sí es una hipótesis. La armonía entre el pensamiento y la realidad se encuentra en la gramática del lenguaje. Pero un acuerdo del pensamiento y la realidad no es una simple representación; junto con el método de proyección, Wittgenstein enfatiza el método de aplicación. Y la única clave para la relación entre el lenguaje y la realidad es la gramática.</p> Natalia Tomashpolskaia Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6061 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 DETERMINANDO LO INDETERMINADO https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6062 <p>Reconciliar la permanencia de la existencia con la existencia del cambio es un enigma metafísico de larga data. Algunos, siguiendo a Aristóteles, resuelven esta tensión postulando la ‘materia prima’ como roca madre que fundamenta todo cambio. Santo Tomás de Aquino, en particular, argumentó que la materia prima tenía que ser puramente potencial, por lo tanto, completamente indeterminada y sin extensión. Este artículo reconstruye de manera caritativa la hipótesis de Aquino y la evalúa críticamente, argumentando que es demasiado restrictiva. La materia prima solo necesita ser máximamente potencial y determinable, lo que le permite asumir ciertas propiedades determinadas. Sostengo que la extensión es una propiedad candidata obvia y propongo cinco teorías que postulan una materia prima extendida: (1) una revisión sutil de la propia visión de Aquino, (2) un enfoque hilemórfico que atribuye a la materia prima una extensión "elástica", (3) una materia prima mínimamente/infinitesimalmente extendida inspirada por el atomismo antiguo, el corpuscularismo del Renacimiento/período moderno-temprano, (4) una materia prima maximalmente/infinitamente extendida influenciada por el Advaita Vedanta, y (5) un enfoque pluralista que recuerda a los elementos de Aristóteles. Lo fundamental es que permitir la materia prima una característica determinada desmitifica la materia prima tomista evitando la acusación de que esta materia es tan carente de carácter que se desliza hacia la "nada" que aterrorizó a los eleáticos y motivó la introducción de la materia prima en primer lugar.</p> Alexander McQuibban Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6062 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 LA PRAGMÁTICA VERITATIVO CONDICIONAL ANTE LA SENSIBILIDAD CONTEXTUAL EN EL LENGUAJE NATURAL https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6063 <p>El artículo expone la pragmática veritativo-condicional, teoría que sostiene que los efectos pragmáticos influyen fuertemente en el contenido semántico de la expresión de una proferencia. Este mecanismo teórico explica cómo el contenido literal de un enunciado lingüístico se ajusta en casos de cambios amplios de significado. Se busca establecer una conexión entre la teoría y la noción de archivos mentales, que explica cómo los hablantes almacenan datos sobre entidades en el mundo. Esta teoría ayuda a comprender el modo de presentación de la referencia y cómo un interlocutor tiene información sobre entidades en el mundo, facilitándole la comprensión de los enunciados. También se analiza la objeción de Huang (AÑO) a la indeterminación de la interpretación literal, donde se argumenta que algunos términos tienen múltiples interpretaciones, lo que hace imposible la interpretación literal. Sin embargo, esto no plantea ningún problema para el contextualismo por prominencia. Se concluye que hay casos del lenguaje natural que no pueden explicarse utilizando la pragmática de verdad condicional, lo que imposibilita disolver la división entre competencia pragmática y competencia semántica, que es uno de los principales objetivos de este tipo de pragmática.</p> Pablo David Chávez Carvajal Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6063 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6064 <p>Este trabajo busca explicar la naturaleza del lenguaje alejándose de los problemas que supone el isomorfismo, para esto se hace uso de recursos multidisciplinarios,&nbsp; tratados filosóficos, investigaciones científicas, recursos lógicos y heurísticos, así mismo como de la introspección, ya que a pesar de todas sus limitaciones, resulta indispensable si consideramos que el lenguaje implica experiencias de primera persona, que en todo caso serán corroboradas por los lectores de este artículo, llegando a la conclusión que el leguaje es esencialmente pasional y no racional, existiendo tres condiciones necesarias para el mismo que son, la materialidad, la imagen y la voluntad.</p> Carlos Daniel Rivas Kubler Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6064 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 INCLUSIÓN, ELIGIBILIDAD Y PÉRDIDA https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6067 <p>Una de las palabras de moda hoy en día es "inclusión". Pero la idea de que todos deberían estar “incluidos” es un error, reproducido irreflexivamente por muchos. Esto es válido tanto en la esfera privada como en los entornos institucionales de la esfera pública. Hay muy poco análisis conceptual del término, aunque hay mucha literatura sobre la “inclusión social” y la visión política de incluir a los marginados. Mi objetivo es mostrar que existen limitaciones en la inclusión, particularmente en entornos institucionales. La participación en la vida social es un caleidoscopio de prácticas de inclusión y exclusión; esto hace posible la vida social. Sin prácticas de inclusión/exclusión la vida social sería caótica, si no imposible. Incluso las revistas de filosofía tienen criterios de presentación que permiten la exclusión: p. e., el artículo no debe estar bajo consideración de ninguna otra revista. Por lo tanto, la exclusión no es <em>per se</em> una negación de la dignidad de alguien o una falta de reconocimiento como ser humano. El objetivo de este breve ensayo es crear conciencia sobre la inclusión y dos de sus limitaciones (elegibilidad y pérdida), iniciando así un debate largamente esperado en las humanidades.</p> Miroslav Imbrišević Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6067 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 FILOSOFÍA DE LA MUERTE EN MAURICE BLANCHOT https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6068 <p>Maurice Blanchot es un filósofo francés del siglo XX y uno de los pocos filósofos que empezó a escribir sobre la muerte. La muerte tiene un papel especial en pensamiento, al ser entendida desde una doble posición: la</p> <p>muerte en sentido existencial y la muerte como metáfora, que se investiga principalmente en el marco del proceso de creación y de la literatura.</p> <p>El objetivo de este trabajo es presentar la filosofía de la muerte en el pensamiento de Maurice Blanchot desde dos puntos de vistas. En primer lugar, la muerte se entiende como el impulso existencial de vivir y crear. En segundo lugar, la presentación sostiene que Blanchot también entiende la muerte como una metáfora en el proceso de creatividad, y –en este sentido– juega un papel crucial en su pensamiento de Blanchot. Este trabajo también pretende explicar conceptos blanchotianos como el espacio de la muerte, la transmutación de la muerte y dos tipos de muerte.</p> <p>El espacio de la muerte se entiende como un espacio creativo de creación en el que las representaciones y la información se convierten en el proceso de creación. La transmutación de la muerte es el proceso de transmutar cierto material (ya sea pintura o palabras) a una nueva forma. El primer tipo de muerte se refiere a uno que la persona puede comprender, mientras que el segundo es la muerte súbita que se experimenta inesperadamente. Por último, el trabajo también pretende hablar de la relación entre la muerte y la literatura, en tanto la muerte se convierte en una fuerza existencial y creativa que genera novedad.</p> Justina Šumilova Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6068 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 MARTA ENTRE DOS MARÍAS. UNA LECTURA FILOSÓFICO-COSMOLÓGICA DEL SERMÓN 86 DE MEISTER ECKHART https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6072 <p>El artículo analiza desde una perspectiva filosófica no confesional y desde un método hermenéutico-dialógico el sermón 86 de Meister Eckhart referido a Lucas 10, 38-42.&nbsp;&nbsp; Primero muestra en qué medida la vida consumada, en la que el alma es una con la divinidad, no está representada ni por la joven María ni por Marta, sino por una augurada María madura que incluye las dos figuras anteriores.&nbsp; Luego elucida el sentido de la vida plena representada por esa segunda María, en la que se fusionan vida activa y contemplativa. Para ello introduce el fenómeno que denomina “se da”. Finalmente bosqueja la concepción de la divinidad como creatividad cosmológica implícita en el texto eckhartiano.</p> Ángel Enrique Garrido Maturano Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6072 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 A CRITICAL EXAMINATION OF PLANTINGA’S ARGUMENTS IN DEFENSE OF RELIGIOUS EXCLUSIVISM https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6089 <p>En "Pluralismo: una defensa del exclusivismo religioso", Alvin Plantinga defiende el exclusivismo religioso frente a una variedad de objeciones. En este artículo analizo dos de esas objeciones. Primero, cuando Plantinga estableció dos fundamentos de las creencias religiosas como exclusivistas, omitió mencionar un tercer fundamento importante de creencia exclusiva que son las Sagradas Escrituras. En este artículo intentaré mostrar que este tercer elemento puede cambiar el escenario. En segundo lugar, en contra de objeciones morales como la de los exclusivistas, son culpables de fracasos morales y arrogantes, elitistas, egoístas, injustos, opresivos e imperialistas, etc.; Plantinga responde que: El exclusivismo religioso no es necesariamente un fracaso moral o intelectual y, (¿por qué?) dada la condición humana, cierto exclusivismo es inevitable en nuestras vidas. En otras palabras, no hay alternativa al exclusivismo religioso. Sostengo, en oposición a Plantinga, que hay una contradicción en su argumento y que una versión de este principio no es absolutamente correcta.</p> Richa Singh Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6089 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 SÖREN KIERKEGAARD https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6091 <p>El artículo ofrece una mirada al pensamiento de Sören Kierkegaard, filósofo danés del siglo XIX. Se describen y comentan dos cruciales experiencias de Kierkegaard: la muerte de su padre Michael Pedersen Kierkegaard y la ruptura con su prometida Regina Olsen. Pese a la idea extendida del impacto que estos hechos tuvieron en la vida de Sören, se argumenta que, desde el punto de vista existencial, son otras las condiciones que moldean el existencialismo de Kierkegaard y que influyen en el desarrollo de su personalidad. En ese sentido, destaca la asimétrica relación con Dios, expuesta a partir de la prueba del sacrificio de Isaac por parte de Abraham, relación que se actualiza en Soren y en su padre, aunque sin hacerse efectiva. &nbsp;</p> Pedro Luis Prados Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6091 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 INTUICIÓN Y MATEMÁTICAS. UNA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA DE I. KANT https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6092 <p>Este ensayo investiga por qué intuimos y hacemos matemáticas desde la perspectiva de la Crítica de la Razón Pura de Kant, centrándose en La Disciplina de la Razón Pura en su Uso Dogmático. Examina cómo las intuiciones puras de espacio y tiempo proporcionan un marco esencial para la construcción de conceptos matemáticos, asegurando su necesidad y universalidad. Aunque Kant argumenta que estas intuiciones son condiciones necesarias, nosotros sostenemos que es el desarrollo y la formalización del lenguaje matemático lo que realmente concretiza y objetiva estas intuiciones. Además, se analiza cómo la filosofía, al cambiar su método, puede abordar conceptos más abstractos sin suprimir las intuiciones puras. Finalmente, la estrecha relación entre las intuiciones puras y la construcción matemática nos permite visualizar un marco de entendimiento entre el sujeto cognoscente y el cálculo matemático. Este marco reconoce la posibilidad de que cualquier ser humano, que inherentemente posee estas intuiciones, pueda construir conceptos matemáticos</p> Carlos Falcón Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6092 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 EL MISTICISMO JUDÍO https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6093 <p>El texto ofrece una sinopsis histórica del misticismo en la filosofía judía medieval.&nbsp; Se presentan las principales figuras y corrientes del misticismo judío a partir de Filón de Alejandría, incluyendo los textos visionarios de Hekhalot, la especulación cosmogónica, el pietismo judío-alemán temprano hasta la Cábala temprana y clásica, esta última alcanzando el S. XVII.&nbsp;</p> Richard H. Jones; Ruling Barragán Yañez Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6093 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000 Presentación https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6096 Francisco Díaz Montilla Derechos de autor 2024 Analítica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/6096 Fri, 25 Oct 2024 00:00:00 +0000