Las universidades públicas y particulares del país se encuentran con el desafío de cumplir con las exigencias y requisitos planteados por las instituciones de acreditación universitaria. En ese sentido, no se puede cumplir con esta misión investigativa, sin entender la forma y construcción del conocimiento científico; principalmente de un ordenamiento necesario, en términos de áreas de conocimiento y líneas de investigación que hace necesaria la contribución de estas instituciones en la toma de decisiones de los gobiernos.
Este artículo pretende plantear algunos elementos que se encuentran inmersos en la dinámica de producción científica y recomendando acciones de ajuste institucional que mejore la cantidad y calidad de la investigación universitaria en Panamá.
The public and private universities have the challenge of complying with the demands and requirements raised by the university accreditation institutions. In this sense it cannot comply with the investigative mission, without understanding the way of construction of scientific knowledge; mainly of a necessary ordering, in terms of areas of knowledge and lines of research that makes necessary the contribution of these institutions in making decisions of governments.
This article aims to raise some elements that are immersed in the dynamics of scientific production and recommending institutional adjustment actions that improve the quantity and quality of university research in Panama.
/
Las Ciencias Sociales y las Humanidades, se encuentran en un proceso de cambios referentes a eventos económicos, sociales y políticos que ha modificado la forma de generar conocimiento científico en estas disciplinas. Existen elementos epistemológicos que generan subjetividades en las formas de investigación sobre los objetos de estudios de las disciplinas científicas.
En ese sentido, hemos querido exponer algunos elementos que influyen en las Ciencias Sociales y el desarrollo científico de las instituciones universitarias; y en espacial aquellas que de carácter particular funcionan en Panamá.
Según Wallerstein, el sistema mundo, pasa por una época de crisis producida por tres elementos fundamentales1: a. Una crisis ambiental, que se sustenta hoy en argumentos que indican que es producida por una crisis de civilización (Leff: 2001)2 en donde intervienen las formas de apropiación de la naturaleza propios de un sistema capitalista global, b. la constante migración campo ciudad, descuidando el crecimiento de las zonas rurales y produciendo una dependencia alimentaria de otras latitudes, afectando la seguridad y soberanía alimentaria, y c. la poca posibilidad de los gobiernos de responder a las demandas sociales con una política pública adecuada (Wallerstein: 2000).
En este escenario, Wallerstein indica que el papel de los intelectuales es reducir la incertidumbre provocada por este sistema mundo en crisis, generando alternativas para enfrentar los cambios. En este espacio de análisis entendemos que nuestros intelectuales se encuentran en los espacios académicos propios de universidades, quienes de nuestra perspectiva aportan al conocimiento a través de las investigaciones que permitan entender mejor la realidad para abordarla. De este contexto se justifica ese papel e importancia para la claridad en la toma de decisiones en la política pública e influencia en los cambios globales.
Wallaerstein, I., (2000), Sistema mundo y mundo sistémico, IDEN, Panamá. Libro editado por la Universidad de Panamá con motivo dela visita de este teóricoen esta primera casa de estudios superiores
Leff, entiende que las racionalidades construidas a través de la evolución de las sociedades ha llevado a un tope en el uso de los recursos naturales e impactos producidos por los sistemas económicos y los modos de vida.
En ese sentido, las ciencias sociales buscan fortalecer las herramientas explicativas con las que cuenta, los paradigmas, las teorías, las metodologías, métodos y técnicas. El debate se debe centrar en la estructura de las disciplinas científicas, las relaciones multi, inter y transdiciplinaria, la producción científica, las instituciones, entre otros elementos propios de un análisis epistemológico.
En esa perspectiva de las demandas o necesidades por el conocimiento científico. Se encuentra la condición propia de las Ciencias Sociales actuales. Es decir, ¿Qué producen las Ciencias Sociales en este momento histórico?, ¿Con qué herramientas científicas cuentan?, ¿Cuáles son las fortalezas a nivel epistemológico para el crecimiento propio de las disciplinas científicas?
Hoy, las disciplinas científicas en ciencias sociales han reducido su capacidad de incidir con explicaciones complejas sobre la realidad social. Existe un uso limitado de los paradigmas existentes en el ejercicio profesional y académico. Parece ser que el ejercicio científico se ha reducido a estudios descriptivos sin la mayor posibilidad de debates complejos sobre enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos.
Existe una ausencia de debate entre los científicos sociales, en términos de fortalecer esas estructuras científicas que permiten explicaciones completas sobre la realidad social. Los análisis parecen encontrarse en un nivel de descripción de situaciones y procesos más que de explicación en niveles y dimensiones de fenómenos y hechos sociales.
Los paradigmas, teorías, teorías integradas se encuentran plasmadas en las disciplinas científicas, pero se realiza un uso escaso de las mismas. Esto trae como consecuencia que una relación débil con los actores que deben ser beneficiarios y apropiadores de los productos científicos de las Ciencias Sociales.
En lo respectivo al puente entre la producción científica y la apropiación de los productos científicos, entendemos que la situación se ha flexibilizado. Es decir, los estudios que generalmente sustentan acciones de política pública se reducen a estudios de consultoría. Las consultorías han mostrado no entrar en una rigurosidad propia de estudios científicos detallados.
La información generada por estos estudios en Ciencias Sociales debe pasar por una rigurosidad teórica y metodológica que permita explicar niveles, dimensiones y proceso internos del comportamiento social. Además de la introducción y utilización real de métodos cualitativos y cuantitativos que abarquen espacios no utilizados por consultorías.
Por otra parte, se tiende a pensar que los datos estadísticos son conocimientos científicos o evidencias para la toma de decisiones de política en sí mismos. Nosotros consideramos que los datos estadísticos o las evidencias empíricas solo cobran importancia si se entienden en las dinámicas explicativas del comportamiento social; es decir una explicación desde la teoría o desde la experiencia que permitan entender relaciones más que sólo describir situaciones.
Otro elemento a considerar se basa en la no neutralidad de la Ciencia. Michel Foucault ha planteado como elemento de poder, la utilización de las ciencias por actores particulares quienes desde las estructuras de poder utilizan el conocimiento científico generado para el establecimiento de dispositivos de control (Foucault: 2002). Es decir, la ciencia se constituye en un instrumento de control, dado que se impone el discurso de verdad, a través de los mecanismos de quien ejerce ese poder.
En las ciencias sociales y las posibilidades de explicación de la realidad desde perspectivas distintas abre la posibilidad a que las teorías acordes a las estructuras de poder sean ponderadas, utilizadas e impuestas como parte de las acciones de política pública.
Visiones de izquierda o derecha política se encuentran presentes en enfoques teóricos y explicaciones sociales. Utilizando productos científicos que muestran visiones simples dirigidas por una situación ideológica particular.
En lo respectivo a los actores sociales y sobre todo en la política de Ciencia y Tecnología, podemos indicar que las ciencias naturales de forma histórica funcionaron fuera de la estructura estatal hasta que los gobiernos entendieron la importancia del conocimiento científico para la política pública y el desarrollo del complejo militar industrial. Así, se instituyen las primeras políticas de ciencia y tecnología.
En el caso de las Ciencias Sociales, hubo experiencias importantes a nivel regional, de la importancia de entender el comportamiento de las poblaciones para su dominación. Aquí se muestra la importancia de actores sociales para entender la relevancia de la política científica (Vasen: 2010)3.
Vasen, F., (2010) Los sentidos de la relevancia,Revista Latinoamericana de Ciencia, Tecnologíay Sociedad.
En ese sentido, podemos identificar algunos actores sociales vinculados a la política científica de los países. En el caso panameño, podemos indicar que existen actores vinculados a condiciones que garantizan la plataforma de creación de conocimiento científico. Entre estas están: SENACYT, Universidades y Centros de Investigación.
Por otra parte, están los actores encargados de generar el conocimiento científico como lo son: Las Comunidades científicas (si las hay o si funcionan). Por último, las referidas a la apropiación de productos científicos: Gobierno Central, Instituciones públicas, población en general, empresas entre las más importantes.
Estos actores se encuentran interrelacionados, con intereses particulares y visiones que pueden facilitar u obstaculizar la producción científica y su orientación general.
Es así que los presupuestos para el desarrollo científico y tecnológico, además de la inversión en I+D, se encuentra de forma escasa en las asignaciones institucionales. La administración universitaria dirige presupuestos pequeños para la investigación científica en ciencias sociales, muchas veces privilegiando, (con lo poco que se obtiene) a las ciencias naturales. En una discusión antigua sobre la importancia de las Ciencias Sociales frente a las Ciencias Naturales.
En ese contexto general planteado en el primer punto, tenemos que las universidades juegan un papel importante como espacio particular, en donde las disciplinas científicas generan conocimiento nuevo, pero a la vez, juegan un papel de análisis metateórico de crecimiento, tanto en la forma misma de investigar, como de los elementos que sostienen a la disciplina en sí misma.
En este espacio, las comunidades científicas interaccionan, funcionan, producen conocimiento científico. Se supone que deben ser debatidas en este espacios, temas propios de la disciplina y su funcionamiento, aplicación y aporte en la realidad social. No existe otro espacio para realizar esto en lo referente a Ciencias o particularmente a Ciencias Sociales.
En ese sentido, los debates científicos se encuentran enmarcados en las discusiones epistemológicas que en un encuadre institucional particular pueden desarrollarse. Las universidades no pueden solo participar en la creación de conocimientos aplicadas. Se debe generar el espacio de crecimiento disciplinar, dado por el debate epistemológicos unido a la formación de estos nuevos científicos.
No puede concebirse docencia sin investigación. Es decir, las mallas curriculares de carreras científicas se encuentra vinculadas a las discusiones disciplinares y a los cambios en la realidad que deben atender.
En este escenario de situaciones contextuales, actores y papeles de las universidades se realizan preguntas propias del papel de la Epistemología en este espacio de organización. En ese sentido, es importante recordar ¿En qué cosas se ocupa la epistemología?
Según Guillermo Briones, la Epistemología se ocupa de analizar la naturaleza de los objetos científicos, los procesos de aproximación y construcción de los problemas de investigación, teorías, métodos, las características del investigador, entre otros aspectos importantes de la creación del conocimiento científico (Briones: 2002)4.
Sobre la base de esta definición, se establece que esta discusión es posible en los espacios universitarios, quienes son los únicos actores llamadas a generar esa discusión de legitimidad del conocimiento científico. Las características del investigador son consideradas una forma importante de influencia en lo que se va a investigar, como y desde que enfoques investigar. Esto sólo es posible con una comunidad científica activa y produciendo en los niveles correspondientes de la ciencia o disciplina a la que pertenece.
Esto lleva a que las unidades académicas en las universidades, en los espacios de Ciencias Sociales discutan sobre paradigmas teóricos, niveles y dimensiones de análisis, la relación entre el sujeto y objeto. Métodos cuantitativos y cualitativos, entre otros puntos de interés.
En este escenario, nos permite mostrar algunas interrogantes referentes a la relación entre puntos necesarios de discusión en una realidad universitaria. Principalmente de universidades particulares.
¿Cuál es la forma válida, legitima o correcta de hacerinvestigación? (Modelo científico)
¿Qué encuadre institucional es necesario para hacer investigación científica? (Plataforma para la producción científica)
¿Cuál es larelación que debe tener: Investigación, docencia y extensión
Según Ana Rosa Pérez Ransanz, existen modelos alternativos que se pueden considerar para analizar la forma de práctica y cambios científicos de las disciplinas. Estos modelos todavía se encuentran en discusión (Pérez, R.: 1999)5; pero desde nuestra perspectiva son necesarios considerar y permiten organizar en el marco institucional y de la comunidad científica respectiva:
Briones, G., (2002), Epistemología de las ciencias sociales, especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Bogotá.
Pérez, Ransanz, A. R., (1999), Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura Económica, México.
La historia de la Ciencia es la principal fuente de información para construir y evaluar los modelos de cambio científico. (Para el análisis metateórico en el crecimiento científico).
Existen diferentes formas de organizar conceptualmente la experiencia. (Experiencia versus teoría)
Las teorías científicas se construyen sobre la base de supuestos, ontológicos, conceptuales, epistémicos e instrumentales.
El necesario cambio de marcos de investigación: objetos, enfoques dimensiones, etc.
La Ciencia no es autónoma (influencia psicológica, ideológica, social).
Dependiendo del enfoque teórico, dependerá el tipo de aproximación y conjunto de problemas a resolver.
Modelo |
Características |
Imre Lakatos |
º Evaluación histórica de las teorías. º Generación de Programas de investigación científicas (unidades para el análisis más complejo) |
Larry Laudán |
|
Paul Feyerabend |
|
Dudley Shapere |
|
Wolfgang Stegmuller |
º Es importante establecer una relación entre el enfoque sistemático e histórico de la ciencia |
Fuente: Kuhn y el Cambio Científico. Ana Rosa Pérez Ransanz
Como hemos visto, en términos epistemológicos es necesario tener claridad sobre las discusiones para la creación de conocimiento científico; principalmente en las instituciones universitarias, quienes hemos indicado son las que juegan el rol para el crecimiento de las comunidades científicas y la discusión constante sobre las disciplinas y sus modelos.
Pero además de esto, las instituciones universitarias, públicas y particulares deben recuperar este rol, sin abandonar, las últimas, su responsabilidad con el entorno social, el mercado y las necesidades de responsabilidad social propias de empresas rentables, y además acreditadas, mostrando la calidad científica y académica de estas instituciones.
En ese sentido, recomendamos los siguientes puntos:
Grupos de investigadores sobre un modelo epistemológico particular
Fortalecimiento de competencias de investigadores e investigadoras
Cooperación interinstitucional entre universidades con temas y líneas de investigación similares producto de las visiones epistemológicas.
Infraestructura adecuada para el proceso de investigación (Software, espacios, tecnologías)
Adecuación institucional para la investigación (Relación de la administración frente a la investigación y docencia).
Relación de los investigadores y docentes conestudiantes
Relación de los procesos y resultados de investigación con los planes de estudio y el ejercicio de la docencia.
Inversión financiera en los procesos deinvestigación
Relación de la investigación con las publicaciones y eventos nacionales e internacionales.
Promover el trabajo colaborativo en la institución y en los equipos de investigación.
El cumplimiento de estas recomendaciones fortalecerá la producción de investigaciones en cantidad y calidad académica permitiendo un intercambio regional, tanto de forma institucional, como de cooperación entre investigadores en áreas y líneas de investigaciones.
No se puede pensar en Gestión de la Investigación en las universidades sin contemplar el contexto social y regional en el que se desarrolla la investigación
La naturaleza de nuestra instituciones universitarias debe ser analizada y entender la misión que tienen en torno al aporte científico de la misma (No sólo es la formación de profesionales).
La forma de organización en la investigación requiere un análisis epistemológico que verifique la plataforma institucional, los modelos teóricos y metodológicos, las características del investigador entre otros puntos a evaluar.
Las instituciones universitarias tienen el deber de abocarse a estos modelos porque genera crecimiento científico, académico y profesional entre la comunidad científica y los nuevos científicos, académicos y profesionales.
Cualquier gestión de la investigación sin contemplar esos puntos se convierte en el cumplimiento de requisitos exigidos en el sistema sin el mayor impacto en la calidad de la educación superior.
Briones, G., (2002), Epistemología de las ciencias sociales, especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Bogotá.
Foucault, M., (2002), Arqueología del saber, Siglo XXI Editores, México. Leff, E., (2001), Saber ambiental, Fondo de Cultura Económica. México.
Pérez Ransanz, A. R., (1999), Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cul- tura Económica, México.
Vasen, F., (2010), Los sentidos de la relevancia, Revista Latinoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Wallerstein, I., (2000), Sistema mundo y mundo sistémico, IDEN, Panamá.