https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/issue/feedCátedra2024-08-16T19:45:04+00:00Abdiel Rodríguez Reyesabdielarleyrodriguez@hotmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista <strong>Cátedra</strong>, especializada en estudios culturales y humanísticos, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, publica material académico y científico, producto de la investigación (artículos, ensayos, entrevistas, reseña de libros), original e inédito. </p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5550El Estado patrimonialista2024-08-12T15:05:19+00:00Patricia Pizzurnocifhu@hotmail.com<p>Conferencia pronunciada en el Seminario de Historia: “Procesos electorales y golpes de Estado en Panamá, siglos XX y XXI”. Universidad de Panamá, 20 de febrero, 2024.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5551Del Tratado Thomson-Urrutia al Victoria- Vélez2024-08-12T15:35:09+00:00Javier José Muñoz VillarrealJavier09munoz@gmail.com<p>El presente artículo tiene como finalidad analizar como los Estados Unidos se tomó el derecho, de forma unilateral, para negociar el límite fronterizo de Panamá con Colombia durante la segunda y tercera década del siglo XX, afectando a la postre el derecho soberano de Panamá a concertar sobre el establecimiento y demarcación de su frontera con Colombia. La injerencia imperialista de los Estados Unidos en la delimitación de la frontera de Panamá con Colombia constituyó una violación a la soberanía y autodeterminación de Panamá como estado soberano para decidir en asuntos tan importantes y trascendentales como la negociación y establecimiento de sus fronteras. La misma constituye una muestra más de cómo la política exterior de los Estados Unidos moldea el escenario latinoamericano según sus necesidades, caprichos o prioridades, como lo constituyó la reconciliación diplomática con Colombia a raíz de la independencia de Panamá en noviembre de 1903. Reconciliación que tenía como trasfondo el de poder acceder a recursos naturales colombianos, como eran las recientes reservas de petróleo descubiertas en Colombia y que representaban un recurso vital para la continua expansión imperialista del coloso del norte.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5553El abordaje de conceptos temporales para comprender el tiempo histórico, un aporte para mejorar la enseñanza de la Historia desde los libros de texto2024-08-12T16:02:41+00:00Néstor A. Sánchez Gómeznest_san20@hotmail.com<p>La presente investigación abarca la línea de la enseñanza de la historia. Línea desarrollada a partir de la reflexión investigativa de cómo se adquiere y construye la temporalidad y las ideas básicas del tiempo histórico en los niños, adolescentes y jóvenes. A pesar de las investigaciones sobre la temporalidad y la enseñanza de la historia, no es un tema agotado (Santisteban 2007, p. 87), mucho menos en nuestro país, cuyo trayecto es escuálido. El propósito es proponer el abordaje y manejo de conceptos temporales, propios del tiempo histórico, en los estudiantes desde el séptimo grado para que generen habilidades o competencias históricas (Santisteban <em>et al.</em>, 2010, p. 34), relacionadas con la temporalidad y la conciencia histórica en su formación de futuros ciudadanos, que puedan comprender su presente, valorar e interpretar su pasado y construir un futuro como individuo y miembros de la sociedad. En este sentido se hace una propuesta de sugerencias sobre el abordaje de conceptos temporales, como fruto de la revaloración del contenido epistemológico del periodo departamental de los libros de historia de Panamá de séptimo nivel de premedia de la educación pública y documentos afines, con miras a mejorar el acto docente en torno a la enseñanza de la historia.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5554Darién2024-08-12T16:31:38+00:00Víctor Ortizvictor.ortiz@up.ac.pa<p>Durante el siglo XIX, las expediciones científicas financiadas por instituciones y gobiernos europeos contribuyeron a la expansión del conocimiento, transformando de esta forma una mejor comprensión del mundo. Ejemplo de ello serían los aportes de Alexander Von Humboldt en América. Estas expediciones exploraron la diversidad geográfica y riquezas recopilándose datos sobre los recursos naturales. Pero más allá del aspecto técnico, se elaboraron documentos que registrarían las riquezas geográficas y naturales además de la diversidad étnico culturales, que, aunque para el caso concreto del Istmo de Panamá, se centraron en la posible construcción de un canal interoceánico.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5555Un país sin negros2024-08-12T17:00:12+00:00Luis Pulido Ritterluispulidoritter54@hotmail.com<p>Este trabajo es una aproximación a la representación de la población afropanameña en las artes visuales del país. Ante un medio bastante conservador del campo artístico, dominado por el retrato en el siglo XIX, representar a los negros era sobre todo realizado por los artistas viajeros que pasaban por Panamá. Esta exclusión de la representación termina con los murales de Van Ingen, en la antigua Zona del Canal, y las fotografías de Carlos Endara, que fueron la vanguardia en el país a principios del siglo</p> <p>XX . Pero es, en la segunda mitad del siglo XX, cuando los jóvenes artistas se aproximan a representar a la población afro e indígena, ya emancipados de los maestros románticos de la pintura nacional.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5556Percepción de los estudiantes y profesores coordinadores de inglés sobre el examen de suficiencia de inglés de la Universidad de Panamá2024-08-12T19:11:20+00:00Fátima Rosasfatima.delasso@up.ac.paKatia Quinterokatia.quintero@up.ac.paLeidiana Hilsleidiana.hils@up.ac.paJoel Álvarezjoel-a.alvarez@up.ac.pa<p>La percepción de los estudiantes y de los profesores coordinadores del examen actual de suficiencia de inglés de la Universidad de Panamá es relevante para el éxito del programa de certificación de inglés. El objetivo de esta investigación es conocer si esta prueba debe actualizarse para que el estudiantado de la Universidad de Panamá cumpla con el requisito de egreso de las carreras vigentes. La investigación es descriptiva, se ponderó la percepción midiendo frecuencias y porcentajes, información obtenida mediante un cuestionario aplicado a la población de interés y se compararon las respuestas sobre las percepciones. Los resultados demuestran que existe un notable acuerdo entre la percepción de los estudiantes y la de los profesores coordinadores sobre la necesidad de actualización del examen de suficiencia de inglés para terminación de carrera. De esto se infiere que el vigente examen de suficiencia de inglés en la Universidad de Panamá debe ser actualizado en un primer momento y posteriormente, además, se debe crear un diseño conforme a los estándares de evaluación internacionales.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5557Context of English Common Core course 2023 at the University of Panama2024-08-12T19:32:00+00:00Elías De Leónelias.deleon@up.ac.paCorina Rodríguezelias.deleon@up.ac.paFélix Camarenafelix.camarena@up.ac.paCarlos Villarrealcarlosantonio.villarreal@up.ac.pa<p>El curso Núcleo Común Inglés (NCIN) fue desarrollado como parte de un proyecto para mejorar la calidad de la oferta académica de la Universidad de Panamá considerando los desafíos del siglo XXI. Este estudio aborda la necesidad de actualizar el programa analítico para cumplir con la política de actualización de la universidad y mantenerse al día con los desarrollos tecnológicos y sociales. La metodología de la investigación implica un diseño cuantitativo, no experimental, utilizando un muestreo de profesores activos del Departamento de Inglés para la recolección de datos a través de una encuesta anónima utilizando Microsoft Forms. Los resultados de la encuesta validan la confiabilidad en las respuestas y las connotaciones positivas. El análisis se centra en la prueba de hipótesis mediante pruebas no paramétricas, lo que lleva a la identificación de dieciséis temas preferidos para ser incluidos en el programa analítico actualizado de NCIN. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de tener en cuenta las capacidades de los estudiantes y las competencias del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5558Movidas retóricas y estrategias discursivas en la redacción universitaria de cartas profesionales2024-08-12T20:27:37+00:00Luis Alfonso Pineda Rodríguezalfonspineda264@gmail.com<p>El presente artículo busca demostrar la utilidad y pertinencia del esquema de movidas retóricas para la caracterización lingüística, enseñanza y aprendizaje de cartas profesionales, géneros discursivos altamente empleados en el ámbito profesional. Por medio del estudio de un corpus de 125 cartas de aplicación laboral, redactadas a partir de un modelo, por alumnos de Ingeniería en Operaciones y Logística Empresarial de la Universidad de Panamá, se identificaron y describieron las movidas retóricas y estrategias discursivas empleadas en las cartas, estas se contrastaron con el modelo retórico utilizado y se estableció la proporción de cartas que lo siguieron y, por ende, cumplieron con su propósito comunicativo. Los resultados arrojaron que un 79% de las cartas del corpus cumplieron con el modelo por lo que las diferencias en su calidad se observaron en las estrategias discursivas dentro de las movidas. Se concluyó que seguir el modelo de movidas permitió a los alumnos concentrarse en producir cartas de mejor calidad con la posibilidad de cumplir su propósito comunicativo en un contexto profesional real. Estos resultados demuestran que el modelo aquí propuesto es válido para explicar, enseñar y aprender las particularidades del lenguaje y comunicación de las distintas culturas profesionales del quehacer humano moderno.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5559El desplazamiento lingüístico del ngäbere en favor del español en historias de vida de los estudiantes ngäbe de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá2024-08-12T20:46:33+00:00Diameya Domínguez Córdobadiameya.dominguez@up.ac.pa<p>El presente estudio trata del desplazamiento lingüístico en seis estudiantes bilingües <em>ngäbere-</em>español de primer ingreso de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. La metodología parte de una entrevista semiestructurada (historia sociolingüística) que sirvió de guía en la conversación y la cual dio cuenta de cómo han sido manejadas las dos lenguas en su vida familiar, comunidad, escuela y trabajo. De este modo, el ejercicio investigativo aquí expuesto tiene como objetivo interpretar la movilidad de la lengua <em>ngäbere </em>hacia la lengua dominante, el español. Los teóricos que servirán de base en este trabajo son: Zimmermann 1995, Thomason (2001), Thomason y Kaufman 1998, Appel y Muysken (1996), Tsunoda (2004), Moreno Cabrera (2010). Los resultados revelan diferencias sociolingüísticas en relación con la edad, escolaridad, empleo de una y otra lengua, según el contexto comunicativo.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5560Propuesta para el análisis de una conversación social2024-08-13T14:12:07+00:00Aura Esther Gibbsagibbs1821@gmail.com<p>La propuesta para el análisis de una conversación social pretende demostrar la riqueza lingüística y comunicativa que tiene una pareja de esposos de la tercera edad de un nivel sociocultural bajo, es decir, gente humilde, con poco estudio, solo el primario. En la conversación analizada se aplican las teorías y reglas para el análisis conversacional propuestas por reconocidos lingüistas, filósofos y comunicólogos como Peter Trudgill (1978); Verderber (2000); Berlo (1980), Kent Bach y Robert Harnish (1979), Herbert Grice; Harvey Sacks, Emmanuel Schegloff y Gail Jefferson (1974), Lars Andersson (1990) y Teun van Dijk (2000). Se presenta la conversación completa para que se pueda apreciar los registros, la riqueza lingüística, los elementos de la comunicación, las características de las reglas conversacionales, los principios o máximas de Grice, de las cuales solo se cumplió con la máxima de calidad y los de Bach y Harnish, se aprecia que se cumple con la de moralidad, y a veces con el de urbanidad, sistema de trascripción dramática; en el modelo de la asignación de turnos se cumplen solo con dos, los elementos del tema en la conversación, se observa que hay una mezcla en la estructura del discurso; se utilizaron pocos marcadores discursivos y en el uso de tacos o blasfemias predominaron los expletivos.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5561La cuenca del río Juan Díaz2024-08-13T14:30:48+00:00Azael Carreraazaelcarrera009@gmail.comJanina Castroestudios.dnee@gmail.com<p>El artículo tiene como objetivo relacionar el modelo desarrollo urbano implementado en Panamá con los cambios experimentados en la cuenca del río Juan Díaz. El desorden urbano, la depredación del ambiente y su consecuencia directa para la población, las inundaciones en los tramos medios y bajos, es producto dejar a las libres fuerzas del mercado, la organización de un territorio que lo produce bajo la lógica capitalista: la obtención siempre del máximo de ganancia.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5562El control de las mercancías en el comercio intrarregional centroamericano dentro del marco del Derecho comunitario2024-08-13T14:50:01+00:00Juan Pablo García FarinoniJuanpablo.garcia@up.ac.paMaría Pahul Robredomaria.pahul@unini.edu.mx<p>El presente análisis explica los aspectos que se incorporan en el control de mercancías a nivel del comercio regional centroamericano de acuerdo con las nuevas disposiciones que establece el marco del derecho comunitario y la gobernanza en la generación de políticas públicas, desde los espacios del subsistema económico que garantizan la seguridad del comercio y la fluidez del tránsito en la cadena de suministro intrarregional. El análisis es de tipo descriptivo con enfoque mixto. Se busca describir los controles armonizados para la comercialización de la mercancía y las instituciones del subsistema que regulan las directrices en materia de seguridad en la cadena de suministro y además se establecen los futuros retos que implica el proceso basado en el análisis de documentos y datos estadísticos. Del análisis se concluye que en cuanto a la República de Panamá, el principal desafío para el control de la mercancía dentro del proceso de integración económica es el avance en el intercambio de información entre los Estados parte, el establecimiento de reglas y parámetros comunes en la definición de alertas de riesgo, así como la activación de datos de inteligencia sobre mercancías y agentes económicos.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5563Sociología relacional como superación de codeterminismos2024-08-13T15:21:54+00:00Javier Torres Vindassocioarte@gmail.com<p>En este ensayo académico, se realiza una lectura de la Sociología Relacional, anclada en la obra de tres de sus principales figuras: Archer, Emirbayer y Donati; cuya finalidad es mostrar los matices de estos autores al presentar esta perspectiva sociológica y las apuestas hechas para superar los codeterminismos propios de análisis sociológico tradicional. Se presenta la discusión del problema ontológico y epistemológico, las apuestas de los autores y se condensa al final el resultado analítico del ejercicio.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5564Reflexiones sobre la intra-subjetividad e intersubjetividad de la globalización en sociedades contemporáneas2024-08-13T15:48:14+00:00Jesús Antonio Bonilla De Graciaja.bonillad@uea.edu.ec<p>Se analiza las subjetividades de la globalización, las transformaciones culturales, los procesos de migración y las crisis ambientales de las sociedades contemporáneas. Se plantea la pregunta: ¿cómo los procesos de la globalización han influido en las subjetividades de las transformaciones culturales en sociedades contemporáneas? El propósito principal del artículo consistió en hacer reflexiones generales sobre los procesos de la globalización para comprender la importancia de la producción de subjetividades en las transformaciones culturales de las sociedades contemporáneas. Se empleó una investigación crítica con la técnica de análisis del discurso narrativo. Los resultados mostraron que los procesos de globalización pueden guardar relación con cambios en las subjetividades de las transformaciones culturales. Los discursos de las subjetividades globales merecen la atención de los sujetos, instituciones, familias y sociedades para producir nuevas adaptaciones que reproduzcan nuevos hábitos de vivencias sostenibles.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5566Apropiación tecnológica de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Panamá desde el enfoque de la Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu2024-08-13T16:15:38+00:00Mario Enrique De LeónMariodeleon.ilg@gmail.com<p>En el presente estudio se analizó la relación entre las formas de capital, el habitus y los bienes tecnológicos del campo universitario en el proceso de apropiación tecnológica de los estudiantes de ciencias naturales y sociales. Para ello, en un primer momento se midió el volumen y la variedad de capital económico, cultural, social, político y tecnológico de los estudiantes universitarios mediante la aplicación de un cuestionario. Esto se realizó para conocer la estructura sincrónica del campo (el sistema de posiciones). En ese mismo proceso se indagó por el nivel de relevancia que los estudiantes le otorgan al capital tecnológico en función de su desarrollo académico o profesional. Esto otro es para conocer las regularidades o irregularidades del <em>habitus </em>(estructura subjetiva) de los estudiantes. Si ciertamente se ajustaba o no a la posición que ocupaban en la estructura del campo universitario. En un segundo momento se cotejó la disponibilidad de bienes tecnológicos por área de estudio en el campo universitario y se revisó si estos capitales forman parte del programa analítico de cada una de las carreras seleccionadas. Esta otra instancia se realizó para conocer las condiciones tecnológicas propiamente del campo en la que se sitúa la población en estudio. Esta investigación se construyó sobre la base de la propuesta teórico-metodológica de la Economía de las Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5567La investigación bibliotecológica y ciencia de la información2024-08-13T16:35:54+00:00María Crescencia Murillo Hcrechie09@gmail.com<p>El presente ensayo se caracteriza en presentar un análisis sobre la Investigación Bibliotecológica y Ciencia de la Información, inicia una estructura argumentando en la Investigación Bibliotecológica como una asignatura, su principal objetivo se centra en el alumno con el propósito de ver la bibliotecología y la ciencia de la información no únicamente como una profesión, sino también como una disciplina científica que orienta y estimula en la investigación, a la vez que contribuye en la formación de la investigación, a la disciplina y a la profesión, en la Bibliotecología como Ciencia Social: Biblioteconomía o Bibliotecología, en las definiciones de diferentes autores en Ciencia de la Información, en Ciencias de la Información, por último en las Competencias del profesional del en la Bibliotecología y Ciencia de la Información.</p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/5583Presentación2024-08-16T19:39:59+00:00Olmedo Belucheolmedo.beluche@up.ac.pa2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cátedra