https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/issue/feedCátedra2025-08-20T22:16:49+00:00Abdiel Rodríguez Reyesabdielarleyrodriguez@hotmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista <strong>Cátedra</strong>, especializada en estudios culturales y humanísticos, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, publica material académico y científico, producto de la investigación (artículos, ensayos, entrevistas, reseña de libros), original e inédito. </p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7987Editorial2025-08-20T21:55:12+00:00Olmedo Belucheolmedo.beluche@up.ac.pa2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7944La Universidad de Panamá entre proyecto panamericano o nacional2025-08-18T17:15:28+00:00Denis Javier Chávez denisjch@gmail.com<p>Desentrañar el curso de formulación de los componentes de la misión universitaria durante el proceso de gestación de la Universidad de Panamá, en el marco de la oscilación entre un proyecto panamericano o nacional, constituye el propósito de esta indagación. El logro de los resultados esperados encontró apoyo en el método histórico-lógico, que además de describir el rumbo de los acontecimientos y el impacto de las condiciones históricas, descubre la trayectoria del planteamiento de la misión fundacional. El mismo tiene como base el análisis documental, especialmente los discursos y contenidos relevantes. A once años de existencia de la universidad se cierra la disyuntiva entre el proyecto universitario panamericano o panameño, con la adopción definitiva de la alternativa nacional bajo la denominación de Universidad de Panamá. La Constitución Política de 1946 le concede autonomía y mandata que entre sus actividades debe incluirse el estudio de los problemas nacionales y la difusión cultural. La Ley 48 de 1946 instituye el nombre de Universidad de Panamá y establece sus funciones sustantivas: el estudio de las profesiones, la investigación científica, la difusión cultural y tener planes de estudio acorde con las aspiraciones y demandas sociales. Esta institucionalización evidencia un inicial proceso comprensivo de la misión original universitaria.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7953Soberanía y consecuencias de la defensa del Canal de Panamá2025-08-19T15:22:59+00:00Gloria Young gloria.young@up.ac.pa<p>A 25 años de la administración panameña del Canal, el país celebra sus logros en soberanía y desarrollo. Sin embargo, en el actual contexto geopolítico, resurgen amenazas sobre su control. Un grupo de congresistas republicanos en EE. UU. ha impulsado el proyecto de ley <em>“Recompra del Canal de Panamá”</em>, con el respaldo del presidente electo Donald Trump, quien ha manifestado su intención de retomar el control del Canal. Hemos iniciado una investigación acerca del papel del Canal no solo como infraestructura clave, sino como símbolo de identidad nacional y piedra angular de la soberanía panameña. Desde una perspectiva histórica y estratégica, se argumenta que la respuesta a estos desafíos debe trascender la confrontación y basarse en una diplomacia activa, la cooperación Sur-Sur y el fortalecimiento de alianzas internacionales. De esta manera, Panamá puede consolidarse como un actor soberano en la administración de su recurso más valioso y evitar que su historia vuelva a ser definida por intereses externos.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7954Centenario de la eliminación del Convenio Taft2025-08-19T15:39:58+00:00Pantaleón García Bethancourth Pantaleon.garcia27@gmail.com<p>Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos han sido conflictivas desde los primeros días de la puesta en ejecución el tratado Hay-Bunau Varilla. El 24 de junio de 1904 el gobierno de Estados Unidos puso en ejecución la tarifa Dingley que le quitó los puertos de Cristóbal y La Boca a la República de Panamá. Los mismo fueron incorporados al área en donde se construía el Canal y allí se instalaron correos y aduanas que perjudicaban al comercio panameño. A partir de ese momento se inició la lucha de Panamá para reafirmar su soberanía en ese territorio. La misma ha sido ardua y constante y todavía no termina, pese a que hace más de 25 años que Panamá recibió el Canal. Esta investigación analiza los orígenes de la tarifa Dingley y sus repercusiones para la sociedad panameña, las protestas panameñas y la firma del convenio Taft como medida transitoria, mientras culminaban los trabajos del Canal. También se explica que, en 1923, el secretario de Estado de Estados Unidos solicita su eliminación porque el canal ya había sido abierto al comercio mundial y las reacciones del gobierno panameño en esa oportunidad.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7956Resistencia guna y el mito del contrabando 2025-08-19T15:56:24+00:00Bernal Damián Castillo Díaz bernal.castillo@up.ac.pa<p>El poblado de Digir (Tigre) sufrió un atropello por parte de la Guardia Nacional de Panamá los días 9 y 20 de diciembre de 1962, un hecho que guarda similitud con lo ocurrido en febrero de 1925 por el intercambio comercial que existía y existe, en la actualidad, entre las embarcaciones colombianas y las comunidades guna; pero, para el gobierno, dicho comercio era considerado un contrabando en la zona, por lo que intentó ejercer control sobre la zona. La policía panameña invade, de forma abrupta, la población y provoca derramamiento de sangre en la comunidad y su confrontación con las autoridades guna. Este estudio se centra en analizar las causas del conflicto, los acontecimientos ocurridos y los debates que surgieron en busca de una solución. La metodología empleada incluyó la revisión de documentos históricos privados, entrevistas con protagonistas de los hechos y el análisis de periódicos de la época. Los resultados de la investigación indican que estos hechos fueron consecuencia de la falta de una política de desarrollo en la región, una problemática que persiste hasta la actualidad en Gunayala.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7957Caudillismo, populismo y nacionalismo en América Latina2025-08-19T16:14:39+00:00Jonathan José Chávez Jaramillo jonathan.chavez@up.ac.pa<p>Las ideas que hemos ensayado son producto del análisis exhaustivo de conceptos fundamentales en la Historia Conceptual, Política y Comparada, examinando su evolución y significado en la historiografía. Además, nuestro esfuerzo cuestiona narrativas oficiales y busca versiones alternas para comprender mejor los fenómenos históricos. Se enfatiza la utilidad del conocimiento histórico para interpretar problemas contemporáneos. Finalmente, el ensayo propone la deconstrucción de los conceptos Caudillismo, Populismo y Nacionalismo, para su uso coherente y efectivo en el análisis académico.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7960El nacionalismo panameño frente a la política pragmática monroista de los Estados Unidos (1960-1964)2025-08-19T16:52:43+00:00Dénisis M. Andreve adenisis27@gmail.com<p>El presente artículo les brinda un acercamiento analítico descriptivo de determinados hechos históricos de la nación panameña en la primera mitad del siglo XX, bajo otras perspectivas histórico-filosóficas, que permiten considerar el ¿Por qué?, del proceder de las acciones política estadounidense y su proyección en nuestro territorio. Desde esta perspectiva Histórico-Filosófica se analizarán las luchas nacionalistas del pueblo panameño frente al enclave colonial estadounidense en la zona del canal y la radical política pragmática monroista de Estados Unidos. Como resultado, durante el gobierno de Roberto Chiari, los panameños exigieron la eliminación de la presencia estadounidense y la revisión de los tratados que otorgaban a EE. UU. privilegios sobre el Canal. El conflicto alcanzó su punto máximo el 9 de enero de 1964. El enfrentamiento entre el nacionalismo panameño y la política pragmática monroista de EE. UU. durante este primer periodo del siglo XX, evidenció la lucha de Panamá por su autodeterminación y la resistencia de Washington a ceder el poder estratégico que le brindaba la zona del canal, marcando un punto de inflexión en la historia panameña y en el camino hacia la recuperación total del Canal en 1999. A 2001 de la doctrina Monroe y a casi un siglo y medio del surgimiento de la corriente pragmática en Estados Unidos, aún tienen estos dos principios injerencias en la política norteamericana.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7962La Doctrina Monroe y su aplicación en la intervención militar de los Estados Unidos en República Dominicana 1916-19242025-08-19T16:59:11+00:00Carlos Caballero caballerocarlos16@outlook.com<p>En el año 2023, se cumplió los 200 años de la promulgación de la Doctrina Monroe, la misma ha sido uno de los grandes artífices de la política exterior de los Estados Unidos de América, a través de todo este tiempo, aplicándose dependiendo las circunstancias, intereses y necesidades, cuando el presidente James Monroe, promulgó los postulados de la Doctrina Monroe, proyectó la visión de cómo los Estados Unidos podía sacar provecho de ese escenario de incertidumbres, revoluciones, emancipaciones, inestabilidad, característico del siglo XIX, en relación a las recién creadas naciones latinoamericanas. Sin embargo, para el siglo XX, muchas naciones latinoamericanas lamentablemente, no habían podido superar ciertos obstáculos para la consolidación de un Estado bien fortalecido a través de sus instituciones y los miembros que conforman su sociedad; cabe resaltar, que ese escenario de inestabilidad social, económica, política, cultural, entre otros aspectos fue aprovechado por los Estados Unidos para aplicar su visión política imperialista para alcanzar esa hegemonía geopolítica sobre todo en aquella naciones en la que la inestabilidad gubernamental imperaba, y es el caso de la situación de la República Dominicana en las primeras décadas del siglo XX y la aplicación de la Doctrina Monroe por parte de los Estados Unidos ante tal situación.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7963“Geopsiquis de una nación. Ensayos sobre una forma terrestre” de Ariadna García Rodríguez2025-08-19T18:03:59+00:00Vilma Chiriboga vilmavchc456@gmail.com<p><em>Geopsiguis de una nación Ensayos sobre una forma terrestre </em>de la autoría de Ariadne García es un libro cuyo título y portada despierta el interés por leer e indagar el contenido. En un primer instante, el concepto Geopsiguis lleva al lector a preguntarse sobre el origen de este término y a cuestionarse con arreglos a que fines es empleado.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7964El cuerpo como territorio literario 2025-08-19T18:11:52+00:00Fátima Lahssini falahssini@gmail.com<p>Este artículo analiza las representaciones corporales y las construcciones de género en la colección de cuentos “Cómo ser Charles Atlas” del cuentista panameño Pedro Crenes Castro. A través de un análisis textual fundamentado en la teoría crítica feminista y los estudios de género, se argumenta que Crenes Castro configura el cuerpo como un territorio literario donde se negocian, refuerzan y subvierten nociones tradicionales de masculinidad y feminidad. El articulo estudia específicamente seis cuentos de la colección, identificando patrones recurrentes: la crisis de la masculinidad hegemónica, la vigilancia sociocultural del cuerpo femenino, la representación de corporalidades disidentes y la intersección entre cuerpo, género y muerte. El artículo concluye que la obra de Crenes Castro ofrece una visión compleja de la corporalidad generalizada que contribuye significativamente a la tradición literaria centroamericana contemporánea, proponiendo lecturas críticas de los roles de género en el contexto sociocultural panameño.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7965El lugar geográfico y la memoria histórica en la obra poética de Dulce María Loynaz2025-08-19T18:31:14+00:00Ali Ibrahim Hasan El-Shboul ali.shboul@yahoo.es<p>En este artículo se analiza la poética de Dulce María Loynaz la escritora cubana ganadora del Premio Cervantes de Literatura en 1992, y miembro vitalicio desde ese mismo año hasta 1997 en que falleció, de la Academia de la Lengua de Cuba. En él se analiza su producción poética, no desde los procedimientos fónicos y fonológicos ni desde el ritmo o el encabalgamiento, sino desde el signo, -significado, significante y referente- del contexto geográfico como relectura de ella misma que desnuda su posición psicológica (lugar) frente a la dignificación de ese espacio traspolado en arraigo, extrañamiento, discriminación e identidad. El artículo suma el decantamiento de su estética literaria desde el significado que para ella tuvo en lo social; esa muerte de la vida de afuera que en el sentido moral o en su interior subvirtió en angustia, rebeldía y manipulación hacia la libertad plasmada en el acto de escribir poesía.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7966Política y denuncia social en La novela de Remón2025-08-19T19:24:01+00:00Eric Santos Figueroa profesorericsantos886@gmail.com<p>Este trabajo pretende indagar los mecanismos de la denuncia política y social en <em>La novela de Remón, </em>escrita por Juan Antonio Gómez y publicada en 2014. La novela cuenta la conspiración y el asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera el 2 de enero de 1955 en la Ciudad de Panamá, crimen que constituyó el único magnicidio en la historia de Panamá y que trajo innumerables consecuencias políticas. A partir de la selección y el análisis de fragmentos escogidos, se llegará a la conclusión de que la obra sirve como vehículo de denuncia de los problemas políticos y propiamente sociales que, todavía hoy, aquejan a la sociedad panameña.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7967Lectura y testimonio en Cuando los pájaros no cantaban 2025-08-19T19:31:24+00:00Yolis Elena Muñoz López yolis.munoz@udea.edu.co<p>Las lecturas rituales fueron clave para divulgar el volumen testimonial, <em>Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia </em>(2022). Fueron una pedagogía itinerante que, a partir de la lectura en voz alta de los relatos y de escuchar las opiniones de otras víctimas, lograron cerrar el proceso de escucha. Aunque se ha investigado poco al respecto, algunos trabajos previos se relacionan con la importancia de estas lecturas en la difusión del volumen testimonial. Este estudio se propuso conocer el valor de estas lecturas en la creación del tomo VI y en la divulgación de sus relatos testimoniales. Tras el dialogo con las fuentes, se concluye que el uso del testimonio es crucial para recuperar memorias traumáticas con una escucha ética y respetuosa, y que las lecturas rituales son una herramienta didáctica y simbólica en la transmisión de los relatos del tomo.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7969El método etnográfico en las investigaciones artísticas 2025-08-19T19:52:28+00:00Ana Eugenia Gilardi aneugilardi@gmail.com<p>Este ensayo presenta una metodología de investigación anclada en la antropología feminista y una serie de ejercicios etnográficos activados en el trabajo de campo como un acercamiento a la práctica artística de Ana Gallardo (Rosario, 1958). A partir de conversaciones con la artista, las cuales configuraron el concepto de <em>escucha expandida</em>, propongo en este texto un análisis del proceso etnográfico en la investigación en artes. Para ello, retomo los siguientes conceptos: la decolonialidad epistémica -en relación con las condiciones y mecanismos de producción artística-, los relatos como recurso para la narrativa etnográfica, el método etnográfico y la etnografía feminista como eje. Finalmente, reflexiono en torno a la escritura que teje las notas etnográficas con testimonios de la artista. Desde este marco conceptual y con una metodología <em>colaborativa </em>llevada a cabo durante el proceso de indagación, planteo una pregunta: ¿cómo utilizar metodologías etnográficas para abordar una práctica artística “enmarañada”? Para responderla, desarrollo el concepto de <em>maraña </em>como una metáfora de origen del proceso de creación de Gallardo.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7970Análisis sobre la pronunciación de los fonemas oclusivos sonoros /b/ y /d/ en un grupo de estudiantes chinos2025-08-19T20:06:33+00:00Sin Bein Kam Lezcano sinbein@gmail.com<p>En este trabajo se investiga sobre los factores que determinan el mantenimiento de la realización sorda de los fonemas españoles oclusivos sonoros /b/ y /d/ en una muestra de estudiantes chinos. Dado que el sistema de las consonantes oclusivas del chino mandarín no contiene fonemas sonoros, es habitual que los estudiantes chinos pronuncien las consonantes /b/ y /d/ con realizaciones sordas. Los resultados de este trabajo, llevado a cabo sobre una muestra de nueve estudiantes chinos del máster de Estudios Superiores de Lengua Española de la Universidad de Málaga (todos ellos hablantes de mandarín), demuestran que la realización sorda se produce principalmente cuando la consonante se encuentra en posición inicial de palabra. De entre los factores externos, los hablantes con un mayor nivel acreditado en lengua española que llevan más tiempo viviendo en España son los que pronuncian correctamente los fonemas oclusivos sonoros.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7971Retos de la enseñanza del inglés en un aula multilingüe2025-08-19T20:15:20+00:00Aileen A. Barrios aileen0330@hotmail.comAleojin Ríos aleojin.rios@up.ac.pa<p>La exposición al inglés en la educación ha llevado a muchos países a convertirse en bilingües o incluso multilingües en lugar de monolingües. Por lo tanto, enseñar inglés a estudiantes multilingües se ha convertido en un reto exigente para el profesorado debido al contexto lingüístico de las aulas. Sin embargo, estos desafíos no son ni perturbadores ni abrumadores. Por lo tanto, la enseñanza sin desafíos resulta monótona e ineficaz. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo explorar los desafíos que enfrentan los profesores de inglés al enseñar inglés en aulas multilingües. Algunos de los desafíos encontrados fueron la falta de formación docente, el uso adecuado de métodos y estrategias por parte del profesorado, la falta de dominio del inglés entre los estudiantes debido a sus antecedentes lingüísticos y la falta de recursos. Para este estudio, se recopilaron 20 artículos publicados entre 2010 y 2023 para analizar sus datos y los principales hallazgos sobre la enseñanza del inglés a estudiantes multilingües. Los principales hallazgos mostraron métodos aplicables al multilingüismo, así como estrategias para promover la interacción entre profesores y estudiantes en el aula. Finalmente, en esta revisión sistemática, se requieren programadores de formación docente consistentes. Es imperativo contar con docentes comprometidos, innovadores, dinámicos, empáticos y organizados para promover una educación multilingüe de calidad. Los docentes deben ser expertos en la disciplina.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7973Influencia de variables sociales en el uso del lenguaje de una muestra de estudiantes de primaria2025-08-19T20:29:41+00:00Luis Alfonso Pineda Rodríguez alfonspineda264@gmail.com<p>El Análisis del Discurso (AD), una disciplina de la Lingüística del Texto, permite entender que todo texto es un producto del contexto social y cultural de una época, y de un grupo particular de seres humanos. Existe un grupo humano particular que muchas veces pasa desapercibido en los estudios lingüísticos y discursivos: los niños. El presente estudio busca realizar una descripción del repertorio de adjetivos empleados por una muestra de estudiantes de primaria de una escuela para caracterizar a hombres y mujeres, mediante el análisis de la influencia de las variables sexo, grado escolar y tipo de familia sobre dicho repertorio. Para la realización de este trabajo se confeccionó un corpus con las respuestas a un cuestionario en el que los alumnos debían responder con un texto sus descripciones de ambos sexos. Se trabajó con una muestra no probabilística, la cual fue analizada mediante una herramienta informática para observar la frecuencia de los adjetivos y describirlos cualitativamente. Se detectaron diferencias en el repertorio que los estudiantes describen a hombres y mujeres, las cuales podrían estar relacionadas con las variables de estudio propuestas. Estos datos demuestran la influencia de las variables sociales en el uso del lenguaje de los niños.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedrahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/7974El autoaprendizaje 2025-08-19T20:33:37+00:00Rosa Vergara rovergara1527@hotmail.com<p>El propósito esencial de este trabajo investigativo es analizar las destrezas educativas de la mediación tecnológica y comunicacional de la práctica educativa superior, los retos que presenta en cuanto a la configuración y reconfiguración de roles tanto para docentes como estudiantes. Potenciar el autoaprendizaje a través de las plataformas digitales permitió la observación de ese complemento primordial en la motivación de docentes y estudiantes a la hora del uso de estas en su formación profesional. Se analizó una en particular que permitió medir esas interacciones que debe existir entre educador y educando para el logro de aprendizajes significativos y les respalde en su vida profesional y laboral. Se utilizó una metodología descriptiva en cuanto a la observancia de los encuentros sincrónicos y a sincrónicos de estos alumnos junto con los docentes. Se hace la salvedad que por la disciplina que el autoaprendizaje demanda se utilizó un grupo de post grado, porque son los grupos con mayor recurso económico para acceder a un plan fijo de Internet, un dispositivo móvil con buena capacidad o una computadora de escritorio o portátil. Se enumeran estas características porque a pesar de que en los últimos años se han incorporado las mismas no solo al escenario educativo sino también al laboral contribuyendo a diversificar y e introducir el trabajo remoto y a distancia.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cátedra