Cátedra
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra
<p style="text-align: justify;">La revista <strong>Cátedra</strong>, especializada en estudios culturales y humanísticos, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, publica material académico y científico, producto de la investigación (artículos, ensayos, entrevistas, reseña de libros), original e inédito. </p>Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidadeses-ESCátedra2415-2358<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>DISCUSIONES SOBRE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER EN EL COMITÉ JUDICIAL DEL SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS LUEGO DEL CANJE DE NOTAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2966
<p>La traducción al español al igual que hacia otras lenguas ha sido afectada debido a la hegemonía del inglés en las relaciones internacionales. A pesar de acuerdos internacionales auspiciados por la ONU como el Tratado de Viena sobre el derecho de los tratados, las relaciones entre países se ven afectadas por temas de poder. La situación del tratado Torrijos – Carter ejemplifica esta asimetría política y lingüística. El presente artículo discute como el predominio del inglés sobre otras lenguas ocasiona distorsiones en las relaciones internacionales hoy y como los tratados y otros convenios deben ser renegociados en términos igualitarios, incluidas las traducciones de los mismos.</p>Rafael A. Cárdenas
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-01191238LA COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ: DESIGUALDADES DE GÉNERO Y TERRITORIO ENTRE ESTUDIANTES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2967
<p>La investigación identifica desigualdades de género y territorio en el acceso a las aulas virtuales ?equipo y conectividad? a partir de la implementación del estudio virtual motivado por la aparición de la covid-19 y las medidas de distanciamiento obligatorio. El estudio es cuantitativo-descriptivo y no probabilístico. Para recoger la información, se elaboró un cuestionario electrónico, aplicado a una muestra de 326 estudiantes seleccionados de la base de datos de matrícula. Como resultado, se evidenció que el 58.9% de los estudiantes participantes en el estudio solo acceden de manera limitada al aula virtual. Estas cifras aumentan en el caso de las mujeres (64.4%), disminuyendo en los hombres (48.8%), lo que muestra accesos diferenciados por sexo. Mientras que, en relación con las zonas geográficas, se encontraron diferencias significativas entre los centros de estudios localizados en zonas geográficas distintas.</p>Paul Antonio Córdoba MendozaJorge Luis Roquebert LeónVíctor OrtizArturo F. González R
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-01194053APLICACIONES DE LAS REALIDADES ARTIFICIALES DE LOS SISTEMAS VIRTUALES EN LA INFORMÁTICA EDUCATIVA DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2968
<p>Una de las características más resaltantes que permiten las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación es el diseño de métodos multisensoriales que potencian la percepción y hacen del aprendizaje algo significativo. La Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la Realidad Mixta, son tecnologías que permiten potenciar las formas de percepción y asimilación de conocimientos al ubicarse en el aprendizaje experiencial, agradable, lúdico e interactivo como formas emergentes de formación académica a cualquier nivel. Este artículo es una investigación cualitativa, documental, descriptiva de las formas de aplicación de las herramientas nombradas en el proceso educativo en diferentes disciplinas y que también puedan aplicarse en beneficio de la sociedad panameña. Se obtuvieron los documentos de internet y se analizaron dentro de las características educativas resaltantes de cada una de las herramientas digitales utilizadas. La principal conclusión es la necesidad de los docentes de adaptarse a los escenarios que permiten las tecnologías digitales.</p>Roberto Daniel Gordon Graell
Derechos de autor 0
2022-06-222022-06-22195470ANÁLISIS DE RECURSOS DIGITALES UTILIZADOS POR EL CUERPO DOCENTE DE LA ESCUELA DE INGLÉS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2969
<p>Al inicio del año 2020, la Universidad de Panamá aprobó en Consejo Académico la modificación del calendario de matrícula e inicio de clases del primer semestre para el año 2020; iniciando clases en modalidad no presencial el 20 de abril, finalizando el 25 de julio de 2020. El cuerpo docente de la Escuela de Inglés igual que los colegas de todas las facultades recurrió al uso de equipo y herramientas tecnológicas. Este trabajo es un estudio descriptivo, identificando la percepción en el uso de recursos digitales utilizados por los docentes de la Escuela de Inglés durante el primer semestre 2020 debido a la urgencia de dictar clases no presenciales por las restricciones sanitarias impuestas por la Pandemia Mundial del COVID-19. Se aplicó un cuestionario distribuido a través de Microsof Forms® a todos los docentes que impartieron clases en la Escuela de Inglés durante el período de estudio y se miden las variables de la unidad de análisis (docentes), recursos digitales y percepción de los recursos que facilitan la enseñanza. Los datos estadísticos muestran una preferencia por los recursos digitales que se adecuan al programa del curso, practicidad en aplicación de pruebas, comunicación sincrónica y asincrónica, sumadas a la percepción de la facilidad de uso por los docentes. El resultado se inclina a Google Classroom como herramienta integral con la mayor percepción de facilidad de uso y practicidad en la preparación y desarrollo de las clases.</p>Beatriz TinocoCorina RodríguezElías De León
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-01197184LIDERAZGOS, CULTURA Y VALORES EN LAS UNIVERSIDADES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2970
<p>En un escenario de numeroso cambios, económicos, sociales, políticos, tecnológicos y de globalización en que se encuentran las instituciones de educación superior, el liderazgo es necesario para comprender y dirigir el cambio de las universidades hacia la excelencia, para lo cual será necesario modificar la cultura corporativa con el fin de conseguir un liderazgo eficaz que motive a sus miembros para alcanzar la visión y el éxito de las organizaciones, hasta el punto de afirmase que la cultura y liderazgo son las caras de una misma moneda, y partiendo de esta hipótesis, la clave será la necesidad de un liderazgo transformador y con valores para el desarrollo de las personas y la sociedad.</p>Carlos Villace Fernández
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-011985112¿EXISTE LA NOVELA HISTÓRICA PANAMEÑA? UNA REVISIÓN TEÓRICA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2971
<p><em>La novela histórica, </em>de Georg Lukács (1955) puede ser considerada como el primer acercamiento teórico a un género que salva la oposición entre ficción y no ficción. A partir de allí se va conformando un corpus teórico destinado a definir la Novela Histórica, género que gozará de predilección en Latinoamérica especialmente durante el siglo XX. La narrativa panameña no ha escapado a este influjo, produciendo obras ambientadas en momentos decisivos de la historia del país. Este trabajo intenta hacer una evaluación de algunas de las más importantes novelas históricas panameñas a la luz de la evolución del género en Hispanoamérica, así como de las propuestas teóricas existentes sobre el género, con el objeto de establecer la existencia o no de esta filiación teórica.</p>Eric Santos
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119114127SODOMA Y FLORBELLE:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2972
<p>El presente texto tiene por objetivo analizar tres temas filosóficos contenidos en dos obras del Marqués de Sade, <em>Las 120 jornadas de Sodoma </em>(1785) y las <em>Notas a “Los días en Florbelle” </em>(1806-1807). A pesar de la distancia temporal entre una y otra, ambas presentan similitudes en la forma en que estaban pensadas a ser redactadas, como el abordaje de ciertos temas, por lo cual se decide analizarlas en conjunto. Se inicia con la concepción de naturaleza humana, contraponiéndola a la conceptualización contractualista, que era la epocalmente dominante. En segundo lugar, está la crítica a lo que hoy puede denominarse concepción de sexo-género determinista, enfatizando la naturalidad de la diversidad genérica, en vez de la aproximación epocal como desviación o aberración. En tercer lugar, se tiene otra crítica dirigida a lo que actualmente se denomina heterosexualidad obligatoria y normativa, a partir de la desvinculación entre sexo-género y preferencia sexual, a la vez que se apela a la naturalidad de la misma. En cuestiones metódicas, el trabajo sigue un abordaje propio de la filosofía analítica, mostrando y comparando evidencias textuales extraídas de ambas obras. Se concluye que, a pesar de la brutalidad que entrañan las narrativas textuales, en los planteamientos teóricos, Sade estaba realizando un avance filosófico en el abordaje y crítica de los temas en cuestión.</p>Andrés Solano Fallas
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119128152ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LA LITERATURA COMPARADA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2973
<p>Al abordar el tema sobre análisis de los géneros literarios como una entidad histórica a través de la Literatura comparada, tratamos con un modelo que exige establecer un vínculo indirecto entre el texto y el tipo ideal que actúa como referente de todo valor descriptivo. Actualmente, el estudio de los géneros literarios se ha constituido en parte importante de la teoría literaria, en el cual se han distinguido dos vías fundamentales de acercamiento a la problemática de los géneros; la que considera los géneros literarios como entidades históricas con características empíricas reales y la que pretende establecer una gama de categorías genéricas permanentes y temporales. Todo señala que, para realizar la discusión en la literatura comparada, hay que tomar en cuenta las relaciones binarias entre autores y obras que presenten profundos contenidos teóricos-literarios. De esta manera, los escritores destacan las funciones de los géneros literarios como un vehículo para comunicarse con la sociedad donde se desarrollan a través de la institucionalización, de aquí se explica por qué hay unos géneros que triunfan más en una sociedad que en otra.</p>Desideria Navarro
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119153166EL ARTE COMO SEMIOSIS, APORTES DE LA SEMIÓTICA PEIRCIANA PARA LA INVESTIGACIÓN EN ARTE
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2974
<p>Este texto propone un abordaje de la teoría semiótica al análisis y estudio de los procesos creativos (poéticas) y la reflexión sobre el arte (estéticas). Partiendo de una de las teorías epistemológicas fundadoras, la “Teoría de las ideas de Platón”, la cual establece una incisiva diferenciación entre la realidad del mundo sensible y el mundo inteligible, el texto propone la “Teoría de la Semiosis” de Charles Sanders Peirce como una alternativa que supera esta diferenciación. Particularmente, se concentra en su teoría de la abducción como una vía, que abre posibilidades para una aproximación efectiva al abordaje conceptual y reflexivo de la creación artística. También explora otros recursos epistemológicos de la semiótica peirciana, capaces de revelar y validar, aspectos de los procesos creativos que tradicionalmente no son considerados por otros modelos epistemológicos aplicados al arte.</p>Roberto Rodolfo Fajardo-González
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119167182TRADUCCIÓN, INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Y ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS. ENTREVISTA A YSABEL YDELSA DELGADO DEL ÁGUILA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2975
<p>Sin resumen</p>Jesús Miguel Delgado Del Águila
Derechos de autor 2022
2022-08-012022-08-0119183185FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL, ESTADO Y LA SELECTIVIDAD DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2976
<p>La presentación tiene como propósito develar la racionalidad que anima al Estado panameño en la selección de la problemática ambiental a gestionar a través de sus políticas públicas, la cual se encuentra desvinculada de la gestión de los riesgos socio – ambientales, que actualmente enfrenta el país. La selección de la gestión del agua, más allá de proveer del vital líquido a la población se encuentra asociado con la provisión de la principal materia prima, requerida para el funcionamiento de su activo más preciado, el Canal de Panamá. Este esfuerzo constituye una aproximación teórica y repaso de la conformación económica – social del país, a fin de encontrar los marcos explicativos de tal selectividad. Frente a la realidad de un sistema complejo y vulnerable como lo es el espacio natural, se observa una falta de comprensión en el abordaje y forma de administrarlos de acuerdo a las competencias institucionales, responsables de tal tarea. El Estado frente a este reto ha optado por soluciones de tipo tecnológicas en su mayoría, simplificando la problemática y obviando las razones de fondo, las cuales hacen relación con la forma en que ha evolucionado nuestra formación económica – social y por ende el Estado.</p>Keyla Rodríguez
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119187216ANTECEDENTES DE LA REGIONALIZACIÓN, DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2977
<p>Al estudiar la planificación y el ordenamiento del espacio territorial nacional, es fundamental observar las evidencias existentes en estos temas a través del (1960- 2010). Las mismas se caracterizan por presentar un diagnóstico correspondiente a un período determinado, al igual que su proyección en el tiempo y en el espacio, es decir se planificaba para el futuro del país y de la población. Entre los objetivos de la presente investigación está el de dar a conocer los documentos que fueron publicados por el otrora Ministerio de Planificación y Política Económica (MIPPE); cabe resaltar que, el resto de las instituciones del Estado, al igual que la Universidad de Panamá, han trabajado en estos temas, algunos de cuyos resultados son presentados. La fusión del Ministerio de Planificación y Política Económica con el Ministerio de Comercio e Industrias, dan lugar a la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y les da prioridad a otros temas vinculados a la economía y finanzas. Considero que con la creación del Instituto de Planificación (2021) adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, al igual que con la Ley de Descentralización y de la Dirección de Planificación de cada Municipio se podrá ordenar el uso del territorio de manera sustentable y mejorar la calidad de vida de la población.</p>Mario Julio De León Q.
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119217239EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN EL CORREGIMIENTO DE CHILIBRE GENERADA EN EL AÑO 2020
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2978
<p>Todas las actividades que realiza el hombre en la Tierra indistintamente requieren de la existencia de agua. Sin embargo, el incremento y los hábitos de consumo de agua dejan en su recorrido una huella hídrica, relativamente insostenible. La huella hídrica ayudará a medir el volumen total de agua dulce involucrada en las actividades para producir los bienes y servicios. La evaluación de la huella hídrica permitirá analizar la relación de las actividades de los clientes que se abastecen de agua potable del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) durante el año 2020. Este estudio tiene como objetivo mostrar los patrones de consumo de los recursos hídricos, para mejorar los niveles de sostenibilidad de los recursos naturales. Se empleó la metodología propuesta por el Dr. Arjen Hoekstra adaptada a nuestro medio de un área geográficamente definida en el corregimiento de Chilibre; zona de mayor crecimiento poblacional en el distrito de Panamá. A través del indicador de la huella hídrica podremos observar la presión que ejerce el hombre en sus actividades donde el agua está involucrada. Se busca reflexionar los modelos de consumo y encaminar a la población hacia una cultura del agua sostenible.</p>Tomás Díaz-Ríos
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119240254RESIGNIFICACIÓN DEL RITO FUNERARIO, ANTE LA MUERTE DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA CAUSADA POR EL COVID-19
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2979
<p>La presente investigación tiene como objetivo describir el afrontamiento de los familiares y amigos cercanos ante la imposibilidad de implementar el rito del funeral de cuerpo presente ante el Covid-19. Para ello se implementa una metodología cuyo diseño de investigación es mixto, en un primer momento se genera la inmersión en el campo, con observación directa, abordándose con grupos focales para luego trabajar desde la parte no experimental transversal, a través de un cuestionario auto administrado conformado por variables socio demográficas. Resultados: se presenta vulnerabilidad familiar, buen afrontamiento ante la muerte, ira hacia una deidad, enojo con el gobierno, culpa al sector salud y adecuado manejo del estrés y terminan resignándose en la fe. Concluyendo que la población de estudio asume la muerte como un aspecto natural de la vida, pero sienten vacío emocional al no poder tocar, abrazar y despedirse del ser amado mediante la velación.</p>Martha Rincón EscobedoRubén Jáuregui Estrada
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119255274HERMANAS OBLATAS DE LA PROVIDENCIA EN CUBA (1900- 1961):
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2980
<p>En el artículo se recogen las memorias de una congregación religiosa, fundada dentro de la Iglesia Católica por mujeres negras, para educar a niñas afrodescendientes, aunque instruyeron también, en primeras letras, a algunas niñas y niños blancos pobres. Las Hermanas Oblatas de la Providencia erigieron colegios privados en cinco provincias de Cuba: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, durante el periodo de 1900 hasta 1961. El estudio tiene como objetivo resaltar la historia de lucha y resistencia de un grupo de mujeres negras por alcanzar movilidad ascendente dentro de un contexto social marcado por exclusiones múltiples. Para la recogida de la información se utilizaron fuentes documentales, la entrevista en profundidad y los relatos de vida de amigos, familiares y exalumnas de los colegios de las oblatas que contribuyeron a la construcción sociológica de esa realidad colonial en Cuba. La actualidad de la investigación se vincula al impacto que pueden tener estos colegios en Cuba, analizados desde la Sociología de la Educación, que sirve de guía para ahondar en problemáticas sociales contemporáneas, a partir de su génesis republicana, como son concepciones discriminatorias y excluyentes por el color de la piel, sexo y el territorio, que aún subsisten.</p>Pavel Revelo Álvarez
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119275287“EL GRITO DE LA VILLA (10 DE NOVIEMBRE DE 1821)” DE ERNESTO J. NICOLAU
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2981
<p>no tiene</p>Olmedo Beluche
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119289299REACCIONES AL LIBRO “PENSAMIENTO CRÍTICO: ENSAYOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Y DECOLONIALIDAD” DE ABDIEL RODRÍGUEZ REYES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2982
<p>No tiene.</p>Gabriel Herrera Salazar
Derechos de autor 0
2022-08-012022-08-0119300303