https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/issue/feedCentros: Revista Científica Universitaria2023-01-19T15:58:43+00:00Dr. Carlos Bellidorevista.centros@up.ac.paOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Revista científica multidisciplinaria de carácter nacional e internacional que publica artículos originales de investigación, revisión y notas técnicas para divulgar resultados de trabajos de investigación pura, aplicada o formativa en las áreas de interés. Se publica semestralmente, de enero a junio, y de julio a diciembre. Presentamos una selección de artículos académicos destacados en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25787" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=228" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/20-amelica-300x102-1_-_253.png" width="100"></a></p> <p> </p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3479ESTRÉS HÍDRICO EN POBLACIONES DE AVES RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS2023-01-18T19:55:57+00:00Félix Camarena ifelix.ecologia@gmail.comVirgilio Villalaz virgilio.05vd@gmail.com<p>La región de Azuero se caracteriza por una topografía característica, que va desde llanuras costeras, dominadas por manglares y salinas, hasta colinas y montañas. Toda la península experimenta una estación seca intensa que dura de cuatro a cinco meses. En el estudio se registraron 16 especies. La <em>Progne chalybea </em>fue la especie con <em>mayor sensibilidad </em>hídrica seguida por <em>Leptotila verreauxi </em>y <em>Columbina talpacoti</em>. Monitoreamos para obtener información que permita identificar las especies de aves con mayor sensibilidad o estrés hídrico, también investigamos la forma cómo se hidratan, ya que, para ingerir agua cada especie hace maniobras características. El estudio se centró en un lago artificial, con las coordenadas 07° 55.4728? N, 80° 24.5532? O, en el corregimiento de La Villa de Los Santos. La vegetación característica de la zona es considerada bosque seco tropical (bs-T) con temperatura promedio de 28. 97.ºC, precipitación promedio anual de 778.75 mm. Los resultados estadísticos muestran que la tendencia de abundancia es similar en ambos meses según la curva k dominancia, sin embargo, el Índice de Wilcoxon indica que si hay diferencia significativa. Por otro lado, el Índice de Shannon indicó valores bajos de diversidad en los dos meses y la t de Hutcheson señala que no existe diferencia significativa de diversidad según la prueba de Shannon. La necesidad de lagos o estanques para mitigar las necesidades de agua en la región de Azuero, durante la estación seca es evidente y que esta acción sea considerada por los programas de protección a la fauna en estas áreas.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3480ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS COMO IMPULSO ECONÓMICO POR EL SECTOR BANCARIO DE CENTRO AMÉRICA EN ÉPOCA DE PANDEMIA2023-01-18T20:04:26+00:00Carmen Angélica González Díaz carmen.gonzalezd@up.ac.paRonald Gutiérrez ronald13gutierrez.rg@gmail.com<p>El estudio realizado tiene como propósito analizar las medidas transitorias creadas como apoyo económico a los clientes de cartera de crédito, el comportamiento de las tasas de interés activa y el impacto de los indicadores financieros que permiten evaluar la estabilidad del sector bancario de Centroamérica en época de pandemia por COVID 19. La metodología empleada se llevó a cabo bajo el diseño no experimental con un alcance de tipo descriptivo, a través de la revisión de literatura se accedió a los informes de los entes reguladores de la actividad bancaria en los países Centroamericanos. Los datos recolectados se delimitaron a los años 2019 y 2020. La población de estudio estuvo conformada por seis países de la región centroamericana, en donde se excluyó a Belice debido a que no se logró completar toda la información requerida para el estudio. Los resultados obtenidos en cuanto a las tasas activas de los países analizados fueron para Costa Rica, 6.6. %; El Salvador, 8.7%; Guatemala, 12.5%; Honduras, 17%; Nicaragua, 11.2% y Panamá, 7%. Concluimos que el sector bancario de Centroamérica para el año 2020 estaba fortalecido, los niveles de solvencia según los indicadores financieros estaban elevados y contaban con una gran liquidez producto de las disposiciones de créditos por parte de las entidades internacionales, así como del gobierno de cada país. También presentaron un incremento importante en los depósitos de cuentas de ahorros, corrientes y plazo fijos, aunado a una disminución en el otorgamiento de nuevos créditos, dada la rigidez impuesta por las consecuencias causadas producto de la pandemia, sin embargo, al cierre de su año fiscal 2020 reflejaron buen margen de utilidades.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3481LA GUERRA EN EL PENSAMIENTO HISTÓRICO – FILOSÓFICO DIALECTICO MATERIALISTA DURANTE LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA2023-01-18T20:14:18+00:00Luis Antonio Montero Peñalba luismontero07-60@hotmail.comEdgardo Stanley Rodríguez Vega edgardo.rodriguez@up.ac.pa<p>El siguiente artículo es de revisión del fenómeno de la guerra desde varias perspectivas. Una es desde la aplicación del materialismo dialéctico, otra, desde el pensamiento idealista de la modernidad europea, el liberalismo pacifista y el liberalismo progresista, revolucionario independentista latinoamericano. La interpretación dialéctica materialista concibe a la guerra como un fenómeno histórico y político condicionado por las contradicciones inherentes a las formas de organización de la economía, la superestructura ideológica y la estructura de clases de la sociedad. El idealismo europeo y el liberalismo antibélico de Alberdi asocian la naturaleza de la guerra con causas morales y éticas, con respectivos matices. Mientras el independentismo bolivariano se apoya en la noción de guerra justa y concibe la lucha armada como una vía para la liberación nacional, social y personal.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3482ESTRATEGIAS DIGITALES: 2023-01-18T20:25:09+00:00María Elena Morales Arauz maria.devecchio@up.ac.paElvis Adilio Hernández Bernal elvis.hernandez@up.ac.paAna Álvarez alvarezanaeduc@gmail.comCarlos Piscoya carlos.piscoya@up.ac.paAníbal Secaida anibal.secaida@up.ac.pa<p>El presente estudio de investigación se basa en señalar los beneficios que aportan la modalidad virtual en relación con la asignatura de Práctica Docente de la Carrera de Docencia Media Diversificada, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Panamá, para que los estudiantes que viven en áreas de difícil acceso puedan dentro de su carrera virtual, también matricular la asignatura DIDTEC 518 Práctica Docente de manera virtual, sustentado en autores como: Rubio (2003), Hashemi (2018), Díaz (2002). Se consideró un enfoque mixto, de tipo holístico-inductivo, la población fue grupos de la carrera, cuya muestra es de 50 estudiantes. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas. Los resultados se plantean en tablas y gráficos para el procesamiento de la información, análisis e interpretación de los resultados. Se concluyó que los programas de estudios llevados a través de la Educación a Distancia son más personalizados, siendo por tanto ajustables al tiempo y capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Además, dichos programas son cónsonos con la demanda de mercado, creando mayor compromiso y responsabilidad en los estudiantes, ya que el conocimiento a desarrollar guarda relación directa con las necesidades observadas en el mercado, la disponibilidad de herramientas tecnológicas de investigación, comunicación e interacción son mayores en la Educación a Distancia, con lo cual se puede actualizar constantemente los conocimientos en un área determinada.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3483MARKETING VERDE, ESTRATEGIA SOSTENIBLE EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS DEL CORREGIMIENTO DE AGUADULCE2023-01-18T20:39:55+00:00Ricardo Jesús Pedreschi Caballero ricardo.pedreschi-c@up.ac.paOris Mercedes Nieto Lara oris.nieto@up.ac.pa<p>Este artículo trata de identificar como pueden utilizar las empresas del corregimiento de Aguadulce el marketing verde como una estrategia sostenible para el cuidado del ambiente. El objetivo principal es dar a conocer la importancia que tiene el marketing verde en el cuidado del medio ambiente en todos los procesos que realizan las empresas. El propósito del marketing verde es promover el consumo de productos amigables con la naturaleza; conocer a los compradores, sus costumbres y hábitos de compra; pero dicho marketing también debe reflejar prácticas responsables interiorizadas en la estrategia de la empresa. Los mayores beneficiarios del marketing verde son las empresas. Al utilizar el marketing sostenible, las empresas crean y producen productos biodegradables, lo que permiten ampliar la cartera de clientes actuales y potenciales. Para la recolección de los resultados se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque no experimental, se aplicó una encuesta de forma telefónica a una población de 63 empresas del corregimiento de Aguadulce.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3484INGENIERÍA DE SOFTWARE. APORTES DE LA METODOLOGÍA LEAN PARA SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN PANAMÁ2023-01-18T20:50:00+00:00Roberto Daniel Gordon Graell roberto.gordon@up.ac.paCésar Alexis Delgado Batista cesar.delgado@up.ac.pa<p>El objetivo de este artículo es revisar la aplicación de la metodología de diseño de sistemas digitales de información denominada manufactura esbelta. El método utilizado fue una revisión de literatura académica, técnica y científica, descriptiva de las características de las diferentes variaciones de la manufactura esbelta y como se utilizó en el diseño de productos o servicios en las propuestas de los autores. Como resultado se obtuvieron treinta documentos, entre soporte teórico y aplicación práctica, que demuestran la amplitud del método para los diferentes campos del conocimiento humano, siendo la principal conclusión, que es una metodología en evolución y muy efectiva para mejorar los procesos de producción y la calidad de los bienes de consumo y servicios.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3485INBOUND MARKETING COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA EN LAS RELACIONES PÚBLICAS2023-01-18T20:56:25+00:00Emmanuel Alemán Ariza aleman1182@gmail.com<p>En el ámbito del inbound marketing podemos considerar las relaciones públicas como una forma de enlazar medios y marcas. El hecho de implementar el inbound marketing en las relaciones públicas, podría traer muchos beneficios, y este tema está siendo abordado últimamente por la evolución que ha tenido, debido a que ayudaría en gran medida a aumentar significativamente la visibilidad de tu marca. En este artículo, se pretende evidenciar la manera de implementar el inbound marketing en las relaciones públicas, siguiendo paso a paso cada consejo, puesto que en los últimos años ha cobrado importancia la aplicación de estas estrategias, debido a que pretende trabajar la credibilidad y la construcción de una imagen que sea confiable. Para la recolección de datos se empleó el estudio explicativo, el motivo es el de poder evidenciar que esta estrategia puede ser ventajosa para las relaciones públicas, si se sabe implementar, y, sobre todo, la conexión que hay entre estas estrategias. También se presentarán citas bibliográficas que confirmen nuestra investigación, con el objetivo de dar veracidad a nuestro estudio.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3486LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL DISTRITO DE CHITRÉ PROVINCIA DE HERRERA.2023-01-19T14:07:40+00:00Victorino Chávez Pimentel vchavezv.c.103@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar cómo afecta el incremento de la economía informal el desarrollo económico del distrito de Chitré, provincia de Herrera. La economía informal ocurre por la falta de empleo, que lleva a las personas a otra alternativa, como la realización de distintas actividades informales. Muchas personas trabajan en la informalidad en pequeños negocios<strong>, </strong>desde sus propias residencias en actividades que son desconocidas por las autoridades. El estudio fue de carácter descriptivo y transversal con el propósito de obtener información que permitiría conocer el nivel de informalidad en el distrito. La población estudiada representó la cantidad de setenta y dos (72) trabajadores que realizan esta actividad<strong>. </strong>La muestra correspondió a la cantidad de (61) personas seleccionadas de forma aleatoria. En cuanto a la técnica de recopilación de la información se utilizaron datos de fuente primaria y secundaria. Se aplicó la encuesta con 17 preguntas categorizadas. Se estableció, una vez obtenido los resultados, las causas del incremento de la Economía Informal en el distrito de Chitré y se llegó a la conclusión de que los principales factores que incide en la economía informal es la escasez de fuente de trabajo y mal remunerada, migración hacia la ciudad para mejorar la calidad de vida, pocos ingresos que tienen las familias y no tiene otra manera de hacerle frente a sus gastos que optan por actividades informales para poder satisfacer en partes sus necesidades básicas.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3487IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE AZUERO2023-01-19T14:11:52+00:00María del R. Domínguez mariadelr.dominguez@up.ac.paLucía Del C. Bultrón Clucia.bultron@up.ac.paMarqueidis Navarro Gutiérrezmarqueidis.navarro@up.ac.paJeannette Vásquezjeannette.vasquez@up.ac.pa<p>El notable crecimiento poblacional en Azuero despierta el interés de la investigación participativa acerca del patrimonio cultural inmaterial, como una herramienta para la promoción de los destinos turísticos en la región central del país, Panamá. Considerando las diversas e invaluables manifestaciones, festividades, conmemoraciones y recopilaciones culturales existentes, producto de la herencia cultural de un pasado cargado de las nobles y grandes luchas de nuestros antecesores, las autoras buscando avivar la valoración adecuada de los factores primordiales del patrimonio cultural inmaterial azuerense, comparten, mediante este artículo, información precisa referente a las carencias y desvalorizaciones de lo cultural inmaterial, tendientes a la pérdida de identidad en las futuras generaciones. El estudio realizado bajo la metodología cualitativa con la técnica de grupos focales permitió conocer el punto de vista de la población sobre el tema e identificar la existencia de un problema a nivel regional y probablemente, nacional e internacional, dado su desconocimiento parcial entre las nuevas generaciones debido a las nuevas tecnologías y corrientes foráneas. Se concluyó que este estudio es el punto de partida para otras investigaciones, puesto que Panamá emprende nuevas acciones sobre promoción turística y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial desde las instituciones de la Autoridad de Turismo y el Instituto Nacional de Cultura.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3467Editorial2023-01-18T15:53:29+00:00Carlos Bellidocarlos.bellido@up.ac.pa2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3478DIVERSIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CLASE: SUBCLASE ECHINOIDEA EN TRES ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DEL MUNICIPIO DE KUSAPÍN, EN LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ2023-01-18T19:43:16+00:00Irving N. Gómez irving.gomez-t@up.ac.pa<p>Este estudio de diversidad de erizos de la Clase: Sub-Clase Echinodermata, se realizó en tres ecosistemas de la costa del Distrito de Kusapín en la Comarca Ngäbe Buglé, Bocas del Toro de febrero a mayo de 2022, registrándose un total de 223 individuos, pertenecientes a 5 órdenes, 5 familias, 6 géneros y 9 especies. Las familias con mayor riqueza fueron Toxopneustidae con 3 especies para un 33.3% del total, donde su especie más abundante fue <em>Tripneustes ventricosus</em>, con 26 individuos para un 11.66% y la familia Echinometridae con 2 especies para un 22.2 % de la población total, donde<em>Echinometra lucunter </em>reportó 38 individuos para un 17.04% del total y <em>Echinometra viridis </em>reportó 30 individuos para el 13.45% del total. La diversidad alfa de los erizos de mar según el índice de Shannon Wiener fue de (H´) = 0.339 en el litoral rocoso; (H´) = 1.889 para los pastos marinos y (H´) = 1.507 en los Arrecifes de coral. El índice de dominancia demostró que en el Litoral rocoso d= 0.756; en pastos marinos d= 0.166 y en arrecifes de coral d= 0.238 debido a la abundancia de <em>Diadema antillarum </em>y <em>Eucidaris tribuloides<strong>. </strong></em>El índice de equitatividad registró semejanza entre los ecosistemas de pastos marinos y arrecifes de coral y <em>D. antillarum </em>es la especie más extraída en el Municipio como alimento.</p>2023-01-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023