Centros: Revista Científica Universitaria
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros
<p style="text-align: justify;">Revista científica multidisciplinaria de carácter nacional e internacional que publica artículos originales de investigación, revisión y notas técnicas para divulgar resultados de trabajos de investigación pura, aplicada o formativa en las áreas de interés. Se publica semestralmente, de enero a junio, y de julio a diciembre. Presentamos una selección de artículos académicos destacados en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25787" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>Universidad de Panamá. Dirección de Centros Regionales Universitarioses-ESCentros: Revista Científica Universitaria2953-3007<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA ATENCIÓN SELECTIVA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4037
<h1>Este estudio sobre la relación entre la atención selectiva y el rendimiento académico en tres materias del Bachillerato en Ciencias (Matemáticas, Física y Química), se centró en estudiantes 10 y 11 grado de un colegio secundario en la Ciudad de Panamá, donde se utilizó una muestra de 30 estudiantes. Se efectuó entre los meses de mayo a noviembre de 2021, utilizando el Test Atencional D2 y el promedio de las notas del primer y segundo trimestre del año 2021 de los estudiantes. Los datos se analizaron con el Coeficiente de Correlación Rho de Spearman, ya que corresponde a una muestra no paramétrica. En los resultados se mostraron correlaciones significativas entre la atención selectiva y el rendimiento académico. Se encontraron relaciones positivas fuertes entre la efectividad de la atención y el rendimiento académico en Matemáticas (0.863), Física (0.819) y Química (0. 850) A mayor atención, mayor rendimiento académico en las materias. Igual ocurrió con la capacidad de concentración en las tres materias: Matemáticas (0.887), Física (0.862) y Química (0.873), es decir que a mayor concentración se observó mayor rendimiento de los alumnos en las asignaturas mencionadas.</h1>Bélgica Bernal Vega Aixa Guevara
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912292510.48204/j.centros.v12n2.a4037LAS SECUELAS DEL COVID-19. UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4038
<p>Esta presentación describe las principales afectaciones originadas por el COVID-19 a los estudiantes universitarios, puesto que es evidente que la normalidad en la impartición de las clases en la actualidad es otra y aún es mayormente percibida por los estudiantes. Por tanto, el propósito de este estudio se centró en describir las secuelas persistentes en los estudiantes universitarios. Para esto, se realizó un estudio por muestreo no probabilístico a 220 estudiantes de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y de Enfermería de la Universidad de Panamá durante el primer semestre de 2022. Los resultados mostraron que los estudiantes presentan dificultades principalmente en aspectos de tipo económicos, que se ven reflejados en el acceso a la tecnología para sus clases virtuales, ya que más del 80% emplean el celular para sus clases virtuales.</p>Roberto M. Bula Magallón Elisa A. Mendoza González Milagros del C. GarcíaLuis Martínez Ricardo Douglas
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-19122264210.48204/j.centros.v12n2.a4038ELABORACIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE UNA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4039
<p>En este artículo se describe el proceso que se llevó a cabo para la elaboración, validación y confiabilidad de una prueba de conocimientos matemáticos, que permita determinar el nivel de manejo que tienen los docentes del nivel primario, específicamente los que atienden sexto grado, en cuanto a la suma y resta de números enteros. La prueba inicial constaba de veinte ítems y después de la validación, por los jueces expertos en esta disciplina, la misma quedó conformada por quince ítems; siete en la sección de ejercicios con números enteros y ocho en la sección de problemas de aplicación con números enteros. El coeficiente Alfa de Cronbach promedio obtenido en la validación de esta prueba fue de 0.832, indicando una buena consistencia interna de la prueba. Posteriormente se aplicó la versión piloto de la prueba a diez maestros, después de la evaluación basada en los criterios preestablecidos para cada sección se aplica el análisis del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 0.802 lo que nos indica que la prueba es confiable y permite alcanzar el objetivo para el cual fue diseñada.</p>Lorenzo Caballero Vigil Johanna E. Castillo M.
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-19122435810.48204/j.centros.v12n2.a4039RESISTENCIA DE BACTERIAS AISLADAS Y CARACTERIZADAS, PROVENIENTES DE LAS TOMAS DE AGUA DE PLANTAS POTABILIZADORAS DE AZUERO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4040
<p>Los vertidos de aguas residuales han traído como consecuencias bacterias resistentes a los antibióticos que llegan a los ríos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia de bacterias aisladas provenientes de las diferentes tomas de agua de las plantas potabilizadoras de Azuero. Se aislaron bacterias por medio de la técnica de filtro de membrana y se realizaron pruebas bioquímicas. Se utilizó el método de Kirby Bauer por difusión en discos. De acuerdo con la caracterización y aislamiento de bacterias y su frecuencia existe una gran ocurrencia de géneros bacterianos entre las diferentes tomas de las plantas, los antibióticos con mayor resistencia fueron Ceftriaxona y Ticarcilina para todas las bacterias aisladas. Encontrándose un valor-p, menor que el nivel de significación p ? 0.05, el estadístico de prueba H es igual a 64.313 (gl=6) encontrándose diferencias significativas entre los parámetros físicos y los coliformes evaluados de las diferentes tomas de agua. Se concluye que no hay relación entre las bacterias y los antibióticos.</p>Rosio Chávez Alexis De La Cruz Lombardo
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-19122597410.48204/j.centros.v12n2.a4040DIVERSIDAD DE AVES ACUÁTICAS ASOCIADA A PARÁMETROS FÍSICOQUÍMICOS EN LA LAGUNA DE CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO, PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4041
<p>Este estudio presenta la diversidad de aves acuáticas y semiacuáticas en una zona de la Laguna de Changuinola, Bocas del Toro, durante los meses de marzo a julio de 2018. El objetivo del estudio fue relacionar la riqueza de especie de las aves acuáticas y semiacuáticas con los factores fisicoquímicos presentes en la laguna. Se censaron 213 individuos, pertenecientes a ocho órdenes, 11 familias, 23 géneros y 30 especies. Las familias de mayor riqueza fueron Ardeidae registrando 10 especies para un 33.33% del total y Alcedinidae registrando cinco especies para un 16.67 % de total. El índice de diversidad de Shannon-Wiener para el total de la muestra de aves acuáticas fue de H´ = 3.06. Según los rangos de abundancia <em>Bubulcus ibis</em> y <em>Pelecanus occidentalis</em>, son las especies más abundantes. La prueba de Duncan permitió demostrar que existe una asociación entre el pH y la riqueza de las aves. Los valores no aceptables de nitratos y oxígeno disuelto indican toxicidad del medio. Se concluye que los parámetros fisicoquímicos modifican la riqueza y la abundancia de las aves.</p>Irving N. Gómez
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-19122759810.48204/j.centros.v12n2.a4041HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA EN EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4043
<p>El objetivo de este trabajo fue identificar cuáles fueron las herramientas digitales mayormente utilizadas por los profesores del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro (CRUBO) durante la pandemia causada por el COVID-19. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, analizando la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las herramientas tecnológicas mayormente utilizadas por los profesores del CRUBO en sus procesos de enseñanza aprendizaje durante la pandemia Covid-19? Se desarrolló un instrumento de investigación compuesto de una escala estimativa dividido en cuatro clases, el cual se aplicó a una muestra de 121 profesores de todas las áreas de conocimiento en el CRUBO, durante los meses de agosto a diciembre de 2022. Los resultados encontrados en las cuatro clases demostraron que los profesores consideran que la utilización de las herramientas digitales favorece el proceso de enseñanza, WhatsApp es la herramienta de comunicación principal; Moodle y Classroom se utilizan para el seguimiento docente; Google Meet presentó mayor demanda para videoconferencias y Classroomscreen y Quizizz resultaron las herramientas más colaborativas con los estudiantes. Además, las limitaciones más presentadas en la virtualidad fueron el problema de conexión a internet y falta de dispositivo por algunos estudiantes.</p>Dilka Cáceres
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-191229911910.48204/j.centros.v12n2.a4043DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DEL COVID-19 EN LA COMUNIDAD DE LA VILLA DE LOS SANTOS, PANAMA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4044
<p>Los insumos de bioseguridad, utilizados para hacer frente a la pandemia COVID-19, protegen la salud física y disminuyen la transmisión de la enfermedad. Las coberturas herméticas de los insumos ya desechados representan la clave para la contención de la emergencia sanitaria por la pandemia. Esta investigación tiene como objetivo, analizar la disposición final de los residuos del COVID -19 en la comunidad de La Villa de Los Santos en el año 2021. El transepto, en donde se realizó la investigación se localiza en La Villa de los Santos, provincia de Los Santos; el mismo inició en la Policlínica San Juan de Dios hasta la cancha de atletismo del Instituto Profesional y Técnico de Azuero. Todo este recorrido se realizó con la aplicación de un instrumento validado para categorizar y realizar conteos observados en la carretera y ambos lados de está. Los datos se procesaron con el programa Microsoft Excel 2016. En donde el uso de mascarillas arrojo los valores más altos distribuidos de la siguiente manera: en primer lugar, los valores de junio con 85.7%, en segundo lugar, mayo 77.5 % y en el mes de marzo con 73.7%, en tercer lugar. Con respecto a la totalidad de mascarillas durante la investigación arrojo un 76.4% de los desechos usados para protegerse de la COVID-19.</p>Félix Camarena Ricardo Calderón Lourdes Arosemena
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912212013410.48204/j.centros.v12n2.a4044GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN LA FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4045
<p>El objetivo de este artículo es plantear la situación actual de la gestión de conocimiento y comunicación en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación (FIEC) de la Universidad de Panamá, del personal administrativo y docente con cargos administrativos; esto se logró analizando los datos obtenidos de las encuestas, entrevistas al personal involucrado y la aplicación de otras técnicas como la observación y revisión de documentos. Se encontró que el intercambio de información entre las unidades administrativas de la FIEC, tanto internas como externas, no abarca todas las necesidades de gestión de conocimiento y comunicación, además no existe una metodología de trabajo estructurada. En este sentido, podemos deducir que nos enfrentamos ante un problema que afecta diversos procesos, por tal razón, inferimos que éstos deben ser sistematizados y automatizados para llevar a cabo un mejor control del manejo del conocimiento y la comunicación.</p>Fabiola Montero Francisco Royer Angélica Pierre Yariela Hernández Isis De Los Ríos
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912213515110.48204/j.centros.v12n2.a4045ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LITERATURA SOBRE EL CONCEPTO DE MARKETING DIGITAL PARA EL PERIODO 2015-2022
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4047
<p>El marketing digital constituye una de las principales estrategias que están utilizando las empresas hoy en día para dar a conocer sus productos y servicios en internet. En el presente trabajo se muestra un análisis bibliométrico de este término para el periodo 2015-2022. Para llevar a cabo este proceso se accedió a la base de datos sciencedirect.com en la cual se analizó la producción científica de 8 años relacionada a este concepto. La palabra clave utilizada fue marketing digital, los criterios de búsqueda establecidos se delimitaron a título, resumen o palabras claves especificadas por el autor. Se obtuvieron como resultado 500 artículos de los cuales 41 son de revisión y 459 de investigación. Las áreas temáticas en las que se encuentran estas publicaciones son: negocios, administración y contabilidad, ciencias sociales, psicología, informática, ciencias de la decisión, medicina y odontología, ingeniería, ciencias agrarias y biológicas, artes y humanidades, economía, econometría y finanzas. Se construyó un mapa bibliométrico utilizando la herramienta vosviewer en la cual se aprecian 7 clúster agrupados en palabras clave. El clúster 1 y 2 muestran la agrupación más alta de palabra clave (9 ítems). El clúster 3 agrupó: 8 ítems, el clúster 4, 5 y 6: 5 ítems y el clúster 7: 4 ítems. La mayor cantidad de publicaciones aparece en el año 2021, por tal razón se concluye que ese año se buscaron estrategias de posicionamiento para las empresas en época de pandemia y el marketing digital fue una de ellas.</p>Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Carmen Angélica González Díaz
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912215216710.48204/j.centros.v12n2.a4047DESARROLLO DE CHATBOTS CON LA APLICACIÓN CHATGPT: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4048
<p>En la actualidad el mundo está metido, quiéralo o no, en el debate sobre el ChatGPT último producto tecnológico digital, que ofrece la ingeniaría del software, basado en el desarrollo de Chatbots e inmerso en la Ingeniería Artificial que supone una máquina que “razona” para interactuar con otro usuario, que suponemos humano, en una imitación casi indetectable de otro humano. Es tal el revuelo que algunos de los más afamados empresarios de la industria digital han expresado su opinión y, no muy pocos, han pedido cautela. Este artículo es una investigación bibliográfica, cualitativa, a través de la red cuyo objetivo es indagar sobre las características de los sistemas de información Chatbots, su uso y posible desarrollo con la aplicación ChatGPT en Panamá. La principal conclusión es que es un campo abierto a la inversión y desarrollo que permite a los profesionales de la ingeniería del software nuevas oportunidades de negocio.</p>Roberto Daniel Gordon Graell Mari Carmen González Águila Algis Vianor Bultrón Batista
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912216818410.48204/j.centros.v12n2.a4048ESTUDIO SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN MUSICAL FOLCLÓRICA PANAMEÑA:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4049
<p>La música tradicionalmente folclórica ha confirmado definiciones arraigadas de lo que constituye la masculinidad y la feminidad. El pindín o música típica panameña, no solo es la esencia popular de la sociedad panameña, sino que también es un motor de la cultura popular juvenil. Este estudio examina como los jóvenes universitarios dan sentido a la representación femenina en el pindín, el género musical más escuchado en los medios y con más representaciones públicas en Panamá, y cómo los jóvenes relacionan estos mensajes con su propia feminidad. Muchos investigadores han utilizado únicamente la crítica de contenidos para estudiar la interpretación de las audiencias para averiguar, desde una perspectiva de género cómo las mujeres panameñas están representadas en el pindín, cómo las estudiantes universitarias interpretan esta representación, y el efecto que producen estas representaciones sobre la propia feminidad de las estudiantes. El estudio encontró que, en el pindín, la representación patriarcal de la mujer en Panamá se transmite desde la mirada masculina. En el análisis de contenido se encontró que, ya sean hombres o mujeres los que escriban las canciones, las letras tienen una representación patriarcal de la mujer basada en estereotipos convencionales, aunque hay una clara diferencia entre los roles que se le dan a la mujer cuando estas canciones se escriben para ser cantadas por hombres o por mujeres. Así mismo, que los alumnos se identifican con algunos de los estereotipos, que de hecho son bastante aceptados por la sociedad. Sin embargo, algunos estudiantes consideran estos estereotipos obsoletos (como el mito de la virginidad) y no se sienten representados por ellos.</p>Yajaira Mc Elfresh Alcira Prieto Montero
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912218520510.48204/j.centros.v12n2.a4049LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO JUSTIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4050
<p>El presente artículo abordó los fundamentos filosóficos sobre los que se asienta el Derecho, estos fundamentos filosóficos constituyen la justificación a la propia existencia en si de la ciencia jurídica. En un primer momento se realizó una delimitación conceptual acerca del concepto de filosofía y de Derecho. Dentro de ese estudio conceptual, se puso énfasis en las características especiales emanadas del concepto de Derecho y del alto impacto de la misma en la vida de las sociedades. De igual forma se analizó la importancia del concepto de justicia, por sus implicaciones tanto jurídicas como filosóficas. El principal método de investigación utilizado fue el histórico de tipo hermenéutico. Entre las condiciones a las que llega el artículo se observa que es la filosofía del Derecho, la que presenta la justificación a la existencia, estudio y aplicación de la ciencia jurídica en las sociedades. Esto lleva a la conclusión de que para el estudioso del Derecho y para la ciencia jurídica en general, resulta fundamental el estudio de la filosofía del Derecho.</p>Luis Antonio Montero Peñalba Miguel Edmundo Delgado Pineda
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912220622110.48204/j.centros.v12n2.a4050REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4051
<p>En los últimos años la responsabilidad social en el ámbito universitario viene adquiriendo una gran importancia y cada día crecen las instituciones de educación superior, que reconocen que, en el desarrollo de sus procesos, actividades y decisiones, se generan impactos de orden organizacional y académico, que afectan negativamente a la sociedad y al medio ambiente. Ante los desafíos que le impone la sociedad del conocimiento a la universidad en este siglo, es necesario un cambio urgente en su gestión estratégica y una autocrítica que la conduzca, a asumir una verdadera responsabilidad social con su entorno. <strong>La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)</strong> representa una nueva filosofía de gestión universitaria, donde se supera cualitativamente la visión reduccionista de una institución, que venía conformándose con cumplir su misión y compromiso social, solo a través de la práctica de una extensión de carácter voluntario e iniciativas de solidaridad, generosidad y buenas acciones hacia la comunidad. Por eso que en este trabajo nos interesa exponer la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria como un modelo de gestión novedoso, y al mismo tiempo, reconocer que dentro de las comunidades universitarias predomina una visión reduccionista del compromiso y responsabilidades sociales, que las universidades tiene con la sociedad y el medio ambiente.</p>Damián Espino Castillo
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-1912222224210.48204/j.centros.v12n2.a4051MARKETING TURÍSTICO, VÍA PARA PROMOCIONAR EL TURISMO EN EL ÁREA DE COCLESITO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4181
<p>Este artículo trata de identificar la importancia y estrategias de marketing que pueden utilizar las empresas o negocios para promocionar un destino turístico a un público objetivo. El objetivo principal de la investigación es dar a conocer a los turistas los diferentes lugares turísticos que ofrece la comunidad de Coclesito ya que como sabemos no es un lugar muy conocido en lo referente al turístico interno. El propósito del marketing turístico es identificar, categorizar y evaluar la demanda latente o real de los productos y servicios que una empresa proporciona o puede proporcionar para enfocar los esfuerzos de desarrollo, producción, marketing y ventas de un destino turístico. Un aspecto de gran importancia para marketing turístico es el de informar a los clientes potenciales sobre los beneficios de visitar un lugar en particular y al mismo tiempo brindarles opciones de viaje, por lo que resulta necesario poner en contacto a los interesados ??con personas capacitadas para brindarles un servicio de calidad.</p>Ricardo Jesús Pedreschi CaballeroOris Mercedes Nieto Lara
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-312023-07-3112224326510.48204/j.centros.v12n2.a4181Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4052
Janeth Agrazal
Derechos de autor 2023 Centros: Revista Científica Universitaria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-192023-07-19122