91
Reflexiones iniciales de la juventud y el trabajo
Initial thoughts on youth and work
Ida Graciela Gálvez Amores
1
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-0335-7107
ida.galvez@up.ac.pa
RESUMEN
El trabajo se coloca como una actividad clave en la transición a la vida adulta y en la
configuración de una identidad social útil para las personas jóvenes que buscan contribuir
económicamente al lugar en el que viven. Los jóvenes se colocan como un grupo etario con
características particulares y pasan por dificultades específicas en la obtención y
mantenimiento de un trabajo formal debido a los estereotipos y a la discriminación por la que
pasan en los contextos laborales. En el ensayo que se presenta se exponen reflexiones breves
acerca de la importancia del trabajo en la juventud, la necesidad de tomar en cuenta a los
jóvenes dentro de los esquemas del trabajo y las dificultades por las que suelen pasar a
diferencia de otros grupos humanos.
Palabras clave: juventud, trabajo, identidad, social, profesional
ABSTRACT
Work is positioned as a key activity in the transition to adult life and in the configuration of
a useful social identity for young people who seek to contribute economically to the place
where they live. Young people are placed as an age group with specific characteristics and
go through specific difficulties in obtaining and maintaining a formal job due to stereotypes
and the discrimination they go through in work contexts. In the essay that is presented, brief
reflections are presented about the importance of work in youth, the need to consider young
people within the work schemes and the difficulties they usually go through, unlike other
human groups.
Key words: youth, work, identity, social, professional
1
Licenciada en Psicología por la Universidad Santa María La Antigua y Maestranda en Ciencias sociales con énfasis en
teorías y métodos de investigación del Instituto de Estudios Nacionales (IDEN), becaria en esta maestría por la Secretaria
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Universidad de Panamá. Maestranda en Psicología Clínica
por la Universidad de Panamá.
ISSN L 2710-7620
Volumen 1, Número 1 / mayo - agosto 2021
Págs.: 91 - 101
Recibido 28/09/2020 / Aceptado: 11/01/2021
92
Introducción
El trabajo se configura como un elemento determinante en el desarrollo social del ser
humano. La capacidad existente para llevar a cabo una acción dirigida a un objetivo abstracto
es un elemento exclusivo de las personas, y lleva a la necesidad de comprender las
necesidades inherentes que se encuentran detrás de la tendencia a trabajar y las relaciones
que se estructuran dentro de este proceso. La manera en la que se observa el trabajo puede
ser determinada desde una mirada multidimensional, en donde la actividad laboral contiene
en misma elementos personales de relación/estructura identitaria y elementos sociales de
impacto comunitario e implicaciones económicas globales.
A nivel psicológico, el trabajo modifica aspectos de la personalidad que están
vinculados con el Yo (la identidad) y agrega características específicas al autoconcepto que
se ha venido formando desde la infancia. La introducción a la vida laboral se considera un
hito importantísimo en la transición a la vida adulta y se coloca como un contexto en el que
es posible que las personas modifiquen su autovalía y construyan una idea de lo que son y
pueden llegar a ser a partir del trabajo que llevan a cabo (Kalleberg y Loscocco, 1983).
Por otra parte, la juventud se coloca como un ente complejo que debe ser analizado a
partir de factores históricos y sociales, en donde se observa que los jóvenes son aquellas
personas que están en medio de una transición hacia la edad adulta y que deben cumplir con
responsabilidades sociales y ciudadanas, entre esas el trabajo. Definir qué persona es joven
dista de ser una tarea sencilla (Taguenca, 2009), por lo cual existen distintas definiciones
para el concepto de juventud y distintos criterios que cumplir para incluir a una persona
dentro de la categoría de “joven”. Uno de los elementos estándar que permiten simplificar
esta categorización es la edad, de la cual se sirven distintas instituciones para establecer un
estado de juventud. Este es el caso de la Organización Internacional del Trabajo, para la cual
un joven es aquella persona que tiene entre 15 y 24 años (Organización Internacional del
Trabajo, 2012).
El hecho que motiva este ensayo viene siendo, a partir de lo expuesto anteriormente,
la centralidad del trabajo en la vida cotidiana y la manera en la que este toma un espacio
importante dentro de la psique humana como una parte significativa de la propia identidad y
del valor social que se percibe con respecto a lo útil que se es dentro de la sociedad. Existen
93
distintos ambientes laborales y hay realidades diversas en cuanto al trabajo en el siglo XXI;
no obstante, todos mantienen en común la importancia que suponen para la estructuración
identitaria y las implicaciones que tiene en los jóvenes la inserción al campo laboral (Alves,
2014).
En resumidas cuentas, el objetivo principal de este escrito es mencionar la exposición
de distintos elementos que giran en torno al trabajo con respecto a los jóvenes y las
características que encontramos en los jóvenes actuales en referencia al trabajo. Esto puede
brindar información de entrada que lleve a un análisis más profundo de los elementos que
distinguen a la juventud trabajadora y a su vez introducir preguntas acerca de los entornos
laborales y de si estos se ajustan a las necesidades de los jóvenes promoviendo la satisfacción
laboral y una productividad fluida e integral.
La intención final de este ensayo es probar, a partir de la exposición de ideas con
juicio científico, que los jóvenes se colocan como un grupo con características particulares,
con necesidades específicas y motivaciones distintas a otros grupos etarios. Además de
resaltar la importancia del trabajo y la necesidad de crear ambientes de discusión y
realización de políticas públicas que protejan la empleabilidad juvenil, el trato adecuado de
los trabajadores jóvenes y la validación de las dificultades significativas que atraviesan los
jóvenes en el desarrollo de su vida profesional. De alguna forma este escrito busca responder
parcialmente a la pregunta: ¿Cuáles son las relaciones más relevantes entre la juventud y el
trabajo?
Características de los jóvenes que trabajan
La infancia, la niñez y la adolescencia parecen ser las etapas del desarrollo en la que
más ocurren cambios a nivel psicológico, cognoscitivo y social, por lo que han sido los
momentos más investigados por las ciencias del desarrollo y se han producido teorías que
explican el comportamiento y las etapas en estos grupos humanos. Por otro lado, la adultez,
a pesar de ser el periodo más largo de la vida humana, carece de desarrollo científico y
aproximaciones que permitan comprender la manera en la que el adulto construye su mundo
interno y refleja a partir de este sus acciones en diferentes contextos de vida.
94
La juventud puede definirse de distintas maneras dependiendo del contexto en el que
se desarrolle. De acuerdo con las Naciones Unidas, no existe una definición universalmente
aceptada de este término; sin embargo, para fines estadísticos se considera que los jóvenes
son aquellas personas que tienen entre 15 y 24 años; lo que ubica a las personas menores de
15 años como “niños” y a los mayores de 24 años como adultos. Algunos países consideran
que la juventud finaliza al obtener derechos ciudadanos, lo cual normalmente ocurre a los 18
años. Es imprescindible mencionar que la juventud es un estado en el que intervienen
ltiples variables, por lo cual más allá de un número, depende de factores sociales,
económicos, políticos y culturales (Naciones Unidas, s.f.).
Los principales cambios que notar en la transición de la juventud a la adultez pasan
de ser inherentes, observables y clasificables a depender de las tareas que realiza el adulto y
las diferentes motivaciones y caminos que toma producto de su historia de vida y de las
oportunidades presentadas (Arciniega, 2005). Esto hace que el estudio de la adultez requiera
una aproximación distinta y especializada, tomando en cuenta realidades específicas en
cuanto a lo económico, lo geográfico, generacional y, en el caso del trabajo, en los distintos
tipos actividad laboral existentes.
A pesar de las diferencias que encontramos en la adultez, al dividir generacionalmente
a los adultos de la actualidad, es posible mencionar algunas características que distinguen a
los jóvenes de hoy y que tienen un impacto importante en su relación con el ambiente laboral.
Como elemento de mayor relevancia es posible observar que los jóvenes que trabajan
presentan afinidad con la gestión de elementos tecnológicos sin tener una especialización
formal, lo que los coloca en ventaja en un mundo laboral que ya presenta procedimientos
automatizados en la mayoría de los sectores (Novella, Repetto, Robino y Rucci, 2018).
Por otro lado, en la actualidad se observa la tendencia que tienen los jóvenes de
trascender a objetivos personales más allá de los deberes manifiestos y de tradiciones
familiares o históricas que no contienen un significado acorde a sus creencias personales. Es
por esta razón que la juventud, si bien busca obtener remuneración económica, no espera
lograrlo a partir del trabajo en mismo, sino a partir del valor que puedan agregar a una
comunidad de trabajadores y el valor que una institución/empresa pueda aportar a su esquema
95
de vida; esto sin dejar a un lado la importancia reiterada que brindan los jóvenes al balance
entre el trabajo y las actividades personales (Anitha y Aruna, 2016).
Más allá de representar un ingreso económico o una oportunidad de aprendizaje, el
trabajo forma parte importante del desarrollo integral en la adultez. Esto principalmente
porque surge la necesidad de producción social al llegar a esta etapa de vida y la jornada
laboral contiene la mayor cantidad de horas activa de una persona adulta promedio. El trabajo
se ubica como el gestor de la autonomía de la mayoría de los adultos jóvenes y les brinda un
sentido de eficacia que promueve el desarrollo de tareas por sí mismos y facilita la transición
a la vida adulta (Anitha y Aruna, 2016).
Para los jóvenes, la influencia del trabajo ocurre en primer lugar en lo cognoscitivo
por la adquisición de nuevos esquemas mentales y de la creación de enlaces de aprendizaje
a partir de la repetición reiterada de una actividad; en segundo lugar en lo social por las
interacciones que se desarrollan con los compañeros de trabajo y los escenarios de
colaboración que surgen a momentos específicos; en tercer lugar modifica el aspecto
Superyóico a través de la presentación de conflictos y la necesidad de soluciones morales
que se deslindan de las relaciones humanas e institucionales; y en último lugar el trabajo se
coloca como modificador de los rasgos de personalidad de las personas ya que la intensidad
y frecuencia de la experiencia genera cambios a largo plazo y nuevas formas de entender la
realidad que rodea al individuo (Gracia, Salanova y González, 1996).
Además de la consecución de metas y estereotipos sociales del “deber hacer” el
trabajo configura el “ser” desde una lógica multidimensional en donde se modifican distintas
estructuras psíquicas a partir de las relaciones con los compañeros de trabajo y la orientación
al logro que se pone en práctica conforme avanza el tiempo dentro de una organización. En
la actualidad los jóvenes tienden a buscar oportunidades de trabajo que vayan acorde a sus
ideales sociales, espirituales y políticos; y requieren identificarse con el lugar de trabajo para
lograr una mayor productividad y obtener satisfacción a largo plazo.
Importancia del trabajo para los jóvenes
El trabajo en mismo, tanto para jóvenes como para otros grupos, es una actividad
esencial dentro de la organización humana que se ha constituido a lo largo de los años y se
96
coloca como un eje central en el proceso de socialización, ya que gracias al trabajo es posible
colocar nombre a la identidad y constituir un Yo que aporta a la sociedad desde una actividad
determinada (Weller, 2006). Como se ha mencionado anteriormente, para los jóvenes el
trabajo tiene importancia a través del significado que este tiene y de la oportunidad que brinda
para transformar el entorno y realizar mejoras colectivas en cuanto a temas ambientales,
sociales o políticos.
Para los jóvenes el valor de la dignidad dentro del trabajo es esencial; sin embargo,
es posible encontrar ambigüedad en la definición del concepto de dignidad al obtener
información de jóvenes que vinculan la dignidad con una remuneración justa, otros con el
buen trato dentro del lugar de trabajo y otros con la garantía de un buen ambiente laboral y
de oportunidades con significado (Otero, 2010).
A pesar de las diferencias que se han mencionado, se resalta el interés que tiene la
juventud actual en obtener beneficios no tangibles de la actividad laboral. esto habla de una
generación con intereses abstractos contenidos en necesidad de reparación por los daños
ocasionados a raíz de la gestión del Capital y de la falta de racionalidad ambiental que la
acompaña. Es así como los jóvenes encuentran en el trabajo un espacio en el que puedan
crear mensajes de concientización con respecto a distintas temáticas sin necesariamente estar
de acuerdo en la totalidad de ellas.
Por otro lado, se observa una transformación del concepto de trabajo desde épocas
recientes, en donde se ha cambiado el concepto de “trabajo” por el de “experiencias”, ya que
la visión ha pasado a estar sobre el mundo subjetivo del trabajador y encierra las percepciones
y visión que este tiene con respecto a su trabajo (Savickas 1995; citado en: Dries, Pepermans
y De Kerpel, 2008). A partir de situaciones como estas es posible determinar que las carreras
no están exentas de influencias ambientales e históricas y que son constructos variables y
dependientes del entorno. Lo anterior explica la forma en la que ha cambiado la manera en
la que se ve el trabajo para los jóvenes y los esfuerzos realizados por distintas organizaciones
para brindar una “experiencia laboral satisfactoria” en lugar de un simple “trabajo”.
La importancia del trabajo la resalta Arnett (2004; citado en: Marzana, Pérez-Acosta,
Marta & González, 2010) al colocar la obtención de un trabajo como una de las características
97
externas esenciales para llegar a la adultez desde la adolescencia, junto con actividades como
dejar la casa, tener una pareja formal, entre otros.
De acuerdo con Organización Mundial del Trabajo (2010) los jóvenes de hoy buscan
un trabajo con sentido, que sea digno y acorde a las habilidades que han desarrollado. Esta
organización indica que es necesario establecer estrategias de empleabilidad dirigidas a los
jóvenes, pero teniendo objetivos específicos para lograr la socialización laboral y poder tener
jóvenes productivos en ambientes laborales acordes a lo esperado
Con respecto a la obtención y desarrollo de un trabajo lleno de sentido, es posible
conocer las tendencias de los jóvenes en cuanto a la propia identidad en vínculo con el trabajo
y el sentido que este tiene dentro de la planificación que crearon con relación a su propia
vida. A partir de los diferentes escenarios que viven los jóvenes que trabajan se conoce las
distintas motivaciones detrás de la actividad laboral y la manera en la que el trabajo funciona
como un elemento de transformación o una necesidad instrumental.
De esta forma se encuentran jóvenes que trabajan por necesidad, jóvenes que buscan
una oportunidad laboral para lograr aprendizaje y experiencia profesional y jóvenes que lo
hacen buscando logros personales como la independencia, desarrollo de compromiso o tener
un pasatiempo. En cualquier caso, la intención por la que se trabaja o el “sentido del trabajo”
influye en gran medida en la satisfacción laboral, la importancia que dirige el joven a la
actividad laboral y su percepción del hecho de trabajar.
Para los jóvenes el trabajo es una oportunidad única de demostrar habilidades
adquiridas y crear conexiones con significado. La generación actual de jóvenes siente respeto
por las diferencias físicas, defiende la cultura ambiental y suelen tener un conocimiento
global del mundo gracias al acceso a la información que poseen. Además, suelen expresar
sus deseos con claridad y buscan encontrar lugares de trabajo en donde haya planes de
carrera, supervisiones y retroalimentación positiva (Chirinos, 2009).
Se considera imprescindible el estudio científico de la importancia que brindan los
jóvenes al trabajo expresado a partir del lenguaje y entender los significantes y categorías
bajo las cuales la juventud nombra a la actividad laboral y la comprende como un elemento
esencial en la vida adulta que puede contar con modificaciones con el paso del tiempo. Esta
98
información puede generar estructuras semánticas que ayuden a realizar ese “salto” a la
acción dirigido a la adecuación de los puestos de trabajo las necesidades juveniles y a la
persecución de objetivos comunitarios y sociales que normalmente son gestionados por
jóvenes.
Dificultades que enfrentan los jóvenes con respecto al trabajo en la actualidad
Existen muchas dificultades por las que pasan los jóvenes a nivel social y personal.
El ámbito del trabajo es uno de los que está plagado de desventajas para este grupo humano
y situaciones en las que se perpetúa la desigualdad y la falta de oportunidades en el desarrollo
laboral y los derechos que deben ser garantizados. Es tal la problemática que vive la juventud
en América Latina que los jóvenes terminan siendo el reflejo particular de las dos
problemáticas generales que se viven en la región, siendo el desempleo y la inseguridad
ciudadana (Rodríguez, 2001).
El desempleo en primer lugar tiene lugar a partir de la escasez de oportunidades que
se brindan a los jóvenes y la discriminación que estos pasan ya sea por edad, situación social
o falta de experiencia. Este último elemento es importante ya que el mercado laboral ha
llegado a un punto en el que se solicitan años de experiencia no realistas para una persona
joven, se vincula la edad con la eficiencia en el trabajo y el cumplimiento de
normas/estándares positivos. Por otro lado, se observa una falta de correspondencia entre lo
que los jóvenes estudian y lo que se les solicita ejecutar en un puesto específico (Weller,
2006).
A partir de lo anterior se evidencia la necesidad de la creación y ejercicio de
organismos conjuntos que tracen un camino claro y con sentido desde la educación
obligatoria hasta la obtención de un trabajo digno. Esto más que ser responsabilidad de las
empresas que contratan se trata de un deber estatal que debe garantizar a todos los ciudadanos
la oportunidad de ejecutar una actividad laboral y de garantizar una educación que prepare
para ello.
Otra dificultad que enfrentan los jóvenes que trabajan es la necesidad de estudiar al
mismo tiempo, ya que se ven realizando una de las dos actividades de forma ineficiente, lo
que supone amenazas a la autovalía y al desempeño general del joven dentro de la sociedad.
99
Los jóvenes en general se ven envueltos en la decisión de si trabajar inmediatamente para
generar ingresos u obtener un título universitario que posteriormente permita un trabajo con
mayores beneficios y oportunidades (Weller, 2006). A pesar de que la decisión común podría
estar orientada a la culminación de estudios universitarios, es importante tener clara la escala
de necesidades humanas que dicta la mayor importancia que poseen requerimientos
inmediatos en comparación a posibilidades futuras menos tangibles.
Los jóvenes usualmente obtienen el papel de inexpertos dentro de los ambientes de
trabajo y son menospreciados por personas que tienen más experiencia dentro de la
organización (Paz-Calderón, Suárez-Zozaya y Campos-Ríos, 2016); esto además de las
dificultades agregadas a las jóvenes mujeres que pasan por episodios reiterados de acoso
sexual y violencia circunstancial vinculada a temas como el embarazo y los derechos
laborales (Weller, 2006).
Por otra parte, la dinámica capitalista y la manera en la que evoluciona dicta la manera
en la que los jóvenes deben “montarse en el carrito” de lo que esté ocurriendo a nivel
socioeconómico y buscan ajustarse en la manera de sus posibilidades para obtener los
elementos que supongan una mejor calidad de vida y una sensación de logro personal. Es así
como se observa un mercado acelerado y la necesidad de producción rápida que ha venido a
partir de las tecnologías de la información y que ha promovido esquemas laborales precarios
e informales en donde los jóvenes juegan un papel principal por sus necesidades y en donde
no existen beneficios para el trabajador (Paz-Calderón, Suárez-Zozaya y Campos-Ríos,
2016). Lo mencionado crea un estado de vulnerabilidad en la juventud general y una
inseguridad que se refleja en la disminución del conocimiento y exigencia de los jóvenes de
sus derechos.
En términos generales, jóvenes viven dificultades importantes en la esfera laboral por
distintos motivos. Encontramos que son rechazados muchas veces por la condición inherente
de su juventud, en otras ocasiones por la falta de experiencia, a veces por la falta de
credibilidad estereotípica que acompaña el ser juvenil y muchas veces por la proliferación de
sectores informales que prometen ganancias veloces, pero carecen de los derechos que debe
tener un trabajador y que tienen una razón de ser importante en el entramado de lo laboral.
100
En cada país de la región es imprescindible la identificación de la dificultad que más
frecuentemente viven los jóvenes en torno al trabajo, ya que solo viendo el caso individual
podría haber una aproximación al problema desde una gica realista y personalizada en cada
territorio.
Reflexiones finales
Las realidades humanas mantienen una complejidad elevada ya que existen distintos
factores que deben ser tomados en cuenta y analizados al realizar conclusiones con respecto
a cualquier tema. La juventud es un constructo histórico relativamente reciente que aún se
encuentra en observación, principalmente porque las juventudes mantienen características
específicas con relación al tiempo y al espacio en el que se desarrollan.
La simple exposición de los hechos que indican que los jóvenes viven en un estado
de desigualdad y discriminación significativo, permite encender una alerta que dirija la
investigación en Ciencias Sociales a la comprensión de las motivaciones juveniles y de las
necesidades que tienen los jóvenes de transformar y de aportar al país desde sus
posibilidades; además de los mecanismos que reproducen esta desigualdad y que no permiten
que la situación evolucione a un estado de derechos y garantías para los millones de jóvenes
trabajadores de la región.
En respuesta a la pregunta que plantea el ensayo que se presenta, las relaciones que
encontramos entre los jóvenes y el trabajo se ven marcadas por mecanismos de injusticia
social, falta de oportunidades y situaciones especiales que deben ser estudiadas a profundidad
para la creación de políticas que mejoren la situación de la juventud a nivel social, personal
y de participación ciudadana. Es imprescindible modificar los aspectos negativos de esta
relación y encontrar en el trabajo una oportunidad para el surgimiento de la juventud y la
inclusión de los grupos juveniles en la toma de decisiones a nivel nacional.
El conocimiento de las características individuales de la generación actual de jóvenes
permitiría una modificación importante en los ambientes laborales que permita obtener el
máximo provecho de la mano de obra juvenil a la vez que brinde a este grupo humano
conocimiento, satisfacción y un sentido de autovalía que lo lleve a desarrollar la necesidad
de participar en movimientos sociales e iniciativas de participación ciudadana en donde se
101
luchen por los derechos de la población en general y la juventud se constituya como lo que
es: el presente en construcción de un futuro prometedor.
Referencias
Alves. (2014). La importancia del trabajo en la transición a la vida adulta. Desidades, 20-29.
Anitha, J., & Aruna, M. (2016). Enablers of employee engagement of Gen Y at the
workplace. Amity Journal of Training and Development, 93-108.
Dries, N., Pepermans, R., & De Kerpel, E. (2008). Exploring four generations' beliefs about
career. Emerald, 907-928.
Gracia, Salanova, & González. (1996). La importancia del trabajo en los jóvenes durante los
primeros años de empleo. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
Naciones Unidas. (s.f.). Juventud. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/global-issues/youth
Novella, R., Repetto, A., Robino, C., & Rucci, G. (2018). Millenials en América Latina y el
Caribe: ¿trabajar o estudiar? Banco Interamericano de Desarrollo.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Los jóvenes y su socialización laboral.
Organización Internacional del Trabajo. (2012). La crisis del empleo de los jóvenes. Ginebra.
Otero, A. (2010). Jóvenes trabajadores, jóvenes luchadores. Reflexiones sobre experiencias
contemporáneas. Nómadas, 163-178.
Paz-Calderón, Y., Suárez-Zozaya, M. H., & Campos-Ríos, G. (2016). El papel del trabajo en
la construcción del sujeto joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 1303-1311.
Rodríguez, E. (2001). Juventud y desarrollo en América Latina: desafíos y prioridades en el
comienzo de un nuevo siglo. En E. Pieck, Los jóvenes y el trabajo (págs. 25-27).
México.
Taguenca, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología.
Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Bogotá: CEPAL.