52
Variaciones alimenticias en la comunidad de Jaqué producto del COVID-19:
Propuesta de investigación desde la Antropología médica
Food variations in the community of Jaqué product of COVID-19: Research proposal
from Medical Anthropology
Rita Liss Ramos Pérez
1
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, Panamá
https://orcid.org/0000-0003-0635-876X
rita.ramos@up.ac.pa
Resumen
Este proyecto investigativo pretende hacer un abordaje de las variaciones alimenticias a raíz
de la pandemia. El campo de la Antropología médica se ha diversificado y nos permite
abordar el tema alimenticio desde el contexto médico. De hecho, una mala alimentación
conlleva enfermedades, identificar si producto de esta crisis los pobladores de la comunidad
de Jaqué han cambiado sus hábitos alimenticios o por el contrario si se han mantenido.
Aproximarse a las variaciones en la dieta del jaquéense debido a la pandemia y como esto ha
llegado a afectar su salud. Para ello nos hemos planteado objetivos que nos permitan hacer
de esta aproximación al proceso de investigación un mejor análisis, que además sea integral,
teniendo como eje de partida la pregunta: ¿Existen variaciones en la dieta de los grupos
étnicos de la comunidad de Jaqué a raíz de la pandemia?, todo ello a través de una
metodología mixta, utilizando encuestas y entrevistas semiestructuradas en la recolección de
datos.
Palabras claves: Variaciones alimenticias, dieta, antropología médica, pandemia,
alimentación, covid-19, salud.
Abstract
Medical anthropology and its field of study, which is increasingly diversified and broad,
allows us to address the issue of food and its variations, this time linked to the health crisis
1
Licenciada en Sociología por la Universidad de Panamá, Maestranda en Arqueología por la Universidad de Panamá.
Maestranda en Ciencias Sociales con énfasis en teorías y métodos de investigación del Instituto de Estudios Nacionales
(IDEN), becaria en esta maestría por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la
Universidad de Panamá
ISSN L 2710-7620
Volumen 1, Número 1 / mayo - agosto 2021
Págs.: 52 - 59
Recibido 12/09/2020 / Aceptado: 19/01/2021
53
by covid-19. They will wonder why the issue of food in a medical context, in fact, a bad diet
leads to diseases, hence the importance of seeing these changes from the anthropological
perspective in the community of Jaqué, during the confinement from March to December
2020. This research project aims to address food variations in the wake of the pandemic.
Identify if the result of this crisis the residents of the community of Jaqué have changed their
eating habits or on the contrary if they have maintained. To approach the variations in the
diet of the jaqueense due to the pandemic and as this has come to affect its health. To this
end, we have set ourselves objectives that allow us to make this approach to the research
process a better analysis, which is also comprehensive, with the question as its starting point:
Are there any variations in the diet of ethnic groups in the Jaqué community as a result of the
pandemic? all through a mixed methodology, using surveys and semi-structured interviews
in data collection.
Keywords: Food variations, diet, medical anthropology, pandemic, food, covid-19, health.
Introducción
La crisis sanitaria a la que nos hemos tenido que enfrentar desde el confinamiento ha
traído a la palestra discusiones archivadas en nuestro subconsciente que van aflorando cada
vez más debido a las medidas que como normas se nos van imponiendo.
Las ciencias sociales no son ajenas a este proceso, en ese sentido desde una mirada
crítica, científica y con el objeto de proporcionar información que permita el desarrollo
dentro del mundo académico de los temas que nos aquejan y que profundizan la crisis, esta
investigación.
Desde la antropología médica queremos abordar el tema de la alimentación y sus
variaciones como consecuencia de la pandemia. Se preguntarán porque el tema de la
alimentación en un contexto médico, de hecho, una mala alimentación conlleva a
enfermedades, de allí la importancia de ver estos cambios desde la mirada antropológica
médica en la comunidad de Jaqué, durante el confinamiento de marzo a diciembre 2020.
En esta investigación seleccionaremos de manera aleatoria un grupo de 10 familias
por grupos étnicos presentes en la comunidad, de manera tal que a través de ellos podamos
retratar la realidad que viven y como dicha crisis ha afectado su forma de vida y su
alimentación.
Para ello contaremos con recursos metodológicos como las entrevistas, encuestas a
través de llamadas y correo que permitan la recolección de la información necesaria para el
análisis de esta investigación.
Justificación
Esta investigación es de importancia porque ofrece una perspectiva de abordaje
dentro de la antropología medica diferente a los trabajos que se han realizado en nuestro país
a raíz de la pandemia.
La importancia teórica y empírica de esta, se debe en parte a los escasos
conocimientos con respecto al problema de estudio que pretendemos abordar.
54
De hecho, Mariana Coria López en su trabajo sobre medicina, cultura y alimentación
sostiene que:” Entre las múltiples dimensiones que abarca el fenómeno de la alimentación
se encuentra su inserción en el pensamiento médico que plantea el vínculo indisoluble entre
alimentación, medicina y cultura.” (Coria López, 2014)
Por lo que es de vital importancia en los momentos que vivimos hacer un análisis que
permita tener una visión integral de un problema que podría ser considerado como parte de
una Antropología de la alimentación, pero que se encuentra en estrecha relación con el campo
de la Antropología médica.
Debido a la poca investigación para el caso panameño de temas de esta índole y desde
esa mirada antropológica, esta investigación se vuelve no solo relevante sino también
pertinente.
Desde un punto de vista cultural, político o institucional podría aportar un mayor
conocimiento de la situación que permita mejores soluciones para los tiempos tan difíciles
que se viven en las comunidades, sobre todo en aquellas que se encuentran en gran medida
aisladas del mundo exterior.
“En las formas de expresión que supone el fenómeno de la
alimentación se encuentra el valor que ha concedido el pensamiento
médico al alimento como recurso terapéutico. Históricamente, tanto
alimento como alimentación han sido figuras fundamentales para la
prevención y curación de enfermedades, ya no sólo como se suele
pensar en la práctica médica tradicional, sino en la medicina
formal.” (Coria López, 2014)
De allí el interés en estudiar un fenómeno como la dieta alimentaria desde sus
implicaciones en la salud y en ese ciclo de relaciones e interconexiones desde la antropología
médica.
Por último, esta investigación adquiere relevancia e interés personal dado que se tiene
una vinculación directa con la comunidad en donde se aspira desarrollar la investigación.
Planteamiento del problema
La antropología médica ha evolucionado no solo como una extensión de la
antropología sino en su propio desarrollo como ciencia y en el modo de abordar los diversos
temas de las sociedades y como estas entendían la salud y la enfermedad. El hecho de que
con el tiempo el campo de estudio de la antropología médica se fuera expandiendo y a su vez
modificado, está estrechamente vinculado al desarrollo de la medicina tanto tradicional como
occidental. Sea como fuere el desarrollo en el campo de la salud de la medicalización, de la
cultura de la enfermedad, de ver la salud como hecho social, que se desarrolló dentro de un
tejido que va más allá de la medicina y de la cual forman parte diversas disciplinas que
permiten entender mejor su evolución es lo que le ha permitido a la antropología de la salud
55
desarrollar un campo de estudio mucho más amplio. En ese sentido pretendemos incidir en
los estudios desde una mirada médica y alimentaria, como se dan esos cambios y como estos
terminan repercutiendo en la población de manera negativa. Para ellos tomamos en cuenta
algunos antecedentes de estudios que se han dado en la región a falta de estos en el país que
permitan contextualizar el problema que buscamos abordar.
Estudios como el de Mariana Coria López sobre Medicina, cultura y alimentación:
la construcción del alimento indígena en el imaginario médico occidental a través de la
visión del Doctor Francisco Hernández. En el cual la autora nos dice como la alimentación
está estrechamente relacionada e integrada a diversos campos, mismos que se entrelazan con
lo biológico, social y cultural.
Así como dentro de la medicina encontramos estos rasgos simbólicos culturales, estos
mismos rasgos se vinculan a la alimentación, adentrarnos en esos procesos, encontrar esa
línea de unión para comprender el fenómeno y los cambios dentro del proceso alimenticio
desde una perspectiva antropológica médica es el reto.
Eduardo L. Menéndez en Aproximación crítica al desarrollo de la antropología
médica en américa Latina, señala que el modelo médico dominante se caracteriza por rasgos
estructurales como el biologismo, ahistoricidad, asocialidad, individualismo, pragmatismo,
etc. que de alguna manera tienden a limitar la incidencia de otros aspectos como los
socioeconómicos o políticos en la concepción y el estudio de la salud-enfermedad. Por lo que
de lo que se trata en esta investigación es de aportar desde las ciencias sociales, tomando
como referencia el campo de estudio de la Antropología médica de estudiar la incidencia de
la pandemia en la dieta de la población y en los patrones de interacción y redes de ayuda
comunitaria, dado que esta podría tender a generar en momentos de crisis, individualismo.
Desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se ha creado un
observatorio social del Coronavirus, partiendo de una explicación socio-histórica asociada
con la crisis que se generó a partir del virus, sin embargo, la mayoría de los puntos observados
en relación con el tema, dejan de lado los efectos sociales y de salud que esta enfermedad
producida por la pandemia genera. Más allá de los pactos sanitarios, el miedo al contagio que
termina siendo miedo a la muerte, esta investigación que proponemos dentro del campo de
la Antropología biológica conduce a pensar la pandemia, primero como un hecho social y
además colectivo. Segundo estudiar la enfermedad del COVID-19 como articulador o des
articulador de patrones de interacción e integración comunitaria y por último a pensar y
repensar la evolución de los hábitos alimenticios y redes de ayuda desde los actores, desde la
cotidianidad y la comunalidad.
La antropología médica ha tenido en los últimos años un gran avance en cuanto a la
forma en que abarca los estudios que le competen. Es por ello que este trabajo en medio de
la crisis sanitaria dada a partir del avance desmedido del COVID-19 que vive no solo Panamá
sino el mundo entero adquiere mayor relevancia.
Si la enfermedad es vista como un conjunto de significaciones y símbolos culturales
compartidos por una sociedad, más allá del significado biológico que se le pueda dar a la
56
misma, esto lleva a pensar la enfermedad provocada por el COVID-19 desde el contexto local
y dentro de la vida cotidiana de los propios actores.
Paris Aguilar Piña en su trabajo sobre Cultura y alimentación. aspectos
fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana, hace especial
énfasis en las áreas o disciplinas que abarcan o estudian el tema de alimentación, en el marco
de la antropología señala a la arqueología, sin embargo, llama la atención para que caso que
nos interesa que se proponga el estudio de la alimentación desde las ciencias médicas y de la
salud, pero no desde la antropología médica.
“Este conjunto de disciplinas, que son las que históricamente se han
acercado al tema de la alimentación como un problema de salud
individual o social en tanto entorno comunitario, han permitido
reconocer el impacto de las prácticas de consumo alimentario en el
crecimiento, desarrollo y proceso de salud-enfermedad en
individuos y colectividades. Paralelamente, han permitido
desarrollar el conocimiento sobre los factores endémicos y
epidémicos relacionados con la salud y las prácticas en la
alimentación; del mismo modo, han posibilitado la identificación de
los impactos de las tradiciones, los hábitos y las costumbres en las
prácticas de consumo alimentario.” (Aguilar Piña, 2014)
Este análisis nos lleva a la necesidad de expandir el campo de estudio y a analizar la
alimentación, desde la antropología médica, pero teniendo en cuenta todos los aportes que
otras disciplinas pueden agregar al proceso investigativo, máxime cuando nos encontramos
en un mundo investigativo que cada a se hace más complejo y en donde sin una mirada
integral desde diversos puntos de vista el análisis se quedaría solo con un punto de vista.
Se ha tomado en consideración los estudios que se han producido recientemente en el
contexto del COVID-19, haciendo de mayor interés el estudio de las variaciones de la dieta
y los patrones de interacción que dicha pandemia ha generado y que quizás en otros contextos
no se hubiesen existido.
Parte de los estudios de la antropología médica sobre todo de la interpretativa es el
estudio de la enfermedad desde la mirada de símbolos, y como se entienden la enfermedad
desde lo cultural. en el caso de la biomedicina lo importante no es el enfermo sino la
enfermedad. Sin embargo, pensar la enfermedad desde las construcciones, representaciones,
de alguna u otra forma permite entender a la enfermedad desde los saberes populares de los
actores, en este caso desde su propia visión de su cuerpo, símbolos, enfermedades, y el tejido
de relaciones sociales que se develan a partir del inicio y progreso desmedido con que ha ido
evolucionando no solo la pandemia sino la cantidad de casos registrados en Panamá.
Muchos de los estudios que se han hecho recientemente en torno a la pandemia,
señalan los cambios que se han generado en la forma como nos relacionamos con el resto de
las personas y eso es válido incluso en el entorno familiar. ¿Pero qué tanto han cambiado
57
esos patrones de interacción a los cuales estábamos acostumbrado? ¿De qué forma los
cambios de la vida en sociedad por una vida más sedentaria producto del confinamiento ha
acercado a grupos humanos que viven en comunidades mucho más pequeñas y con menos
población que en la ciudad? ¿Cuáles son los nuevos patrones culturales, y de interacción que
se han generado? ¿Marcara esto las nuevas formas de interacción en un mundo posterior a la
pandemia? ¿Podrían los tejidos comunitarios debilitarse con esta pandemia? ¿Cuáles han sido
las variaciones en la dieta por el COVID-19?
Son algunas de las interrogantes que surgen y que nos permitirán en un proceso más
avanzado de la investigación develar si las hipótesis que sustentaban al principio la
investigación estaban bien fundamentadas o por el contrario la evidencia indica o devela
otros detalles del entramado social que aporta nuevas conclusiones a la investigación.
Este tema merece ser abordado ya que permite entender la pandemia desde la antropología
médica, y como esta ha contribuido o no al desarrollo de lazos comunitarios, cambios de
costumbres, hábitos, pautas alimentarias y como estas han influido en el pensamiento de las
personas y a su vez como ellas piensan la pandemia.
Cuando Byron Good cuestiona el papel y como es entendida la enfermedad desde la
biomedicina, se entiende que cuestiona el que la parte semántica, cultural de la enfermedad
no esté inmersa en ese proceso y la importancia que tiene en el desarrollo de la antropología
médica ambas perspectivas.
Tanto la biomedicina como la medicina popular han experimentado avances y
desarrollos, pero también modificaciones, hay que entender que en algunas ocasiones ambos
saberes se mezclan. Este proceso de salud, enfermedad y atención de alguna u otra manera
son universales y operan estructuralmente en toda sociedad.
Todos estos procesos forman parte de la cotidianidad, los mismos son recurrentes,
inevitables y continuos en todas las sociedades, actuales o pasadas.
Todas las respuestas que como seres humanos damos a estos procesos forman parte
de nuestra cotidianidad, además de eso forman parte de la estructura necesaria para la
producción y reproducción de cualquier sociedad. Las respuestas que como sociedad demos
a esta pandemia forman parte de esa misma estructura.
Como se enfrente la pandemia y su desarrollo irá influyendo en la vida cotidiana de
la población y en esos patrones culturales que mencionamos al principio. Enfermar, morir y
atender la enfermedad y la muerte debe ser pensado como proceso que no solo están definidos
a partir de instituciones, sino que deben ser vistos como hechos sociales, y como tal, necesitan
construir acciones, técnicas e ideologías, de los cuales algunos se organizan
profesionalmente. De allí que en la actualidad se tenga un sin número de expertos tanto en
materia de salud como de las ciencias sociales brindando diariamente aportes que permitan
encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo.
Los padecimientos propios de cada sociedad, son recurrentes, cambiantes, los
miembros de determinadas sociedades necesitan buscar respuestas a ellos, y construyen
significados sobre estos padecimientos, por lo que se constituyen como uno de los ejes
principales de construcción de significados colectivos que se puedan referir al proceso en
58
mismos. Claramente hay padecimientos que merecen una respuesta desde el individuo, pero
también hay de aquellos padecimientos que deben ser vistos y respondidos desde la
colectividad, en ello podríamos poner como ejemplo la pandemia que se vive actualmente,
cuyos padecimientos deben ser vistos no desde la individualidad, sino desde el saber
colectivo.
En esta investigación intentamos aproximarnos a las variaciones en la dieta del
jaquéense debido a la pandemia y como esto ha llegado a afectar su salud. Para ello nos
hemos planteado un objetivo general y cuatro objetivos específicos que nos permitan hacer
de esta aproximación al proceso de investigación un mejor análisis, que además sea integral.
Objetivo general:
Examinar las potenciales variaciones en la dieta de los grupos étnicos de la comunidad de
Jaqué a raíz de la pandemia.
Objetivos específicos:
Describir la dieta de los grupos étnicos en la comunidad de Jaqué.
Comparar la dieta anterior a la pandemia con la que se tiene mientras transcurre la
pandemia.
Determinar si los cambios o variaciones en la dieta han sido significativos.
Analizar si los cambios han afectado la salud de los grupos étnicos en la comunidad de Jaqué.
Metodología
La metodología en esta investigación será de carácter mixta. Se ha tomado en cuenta
para este estudio una metodología mixta, con un componente cuantitativo que nos ofrecerá
la aplicación de las encuestas y por otro lado un componente cualitativo a partir del análisis
de preguntas abiertas en una entrevista semiestructurada. Se opta por este tipo de metodología
por las posibilidades que ofrece de recolectar y sistematizar mucho mejor los datos obtenidos
de la realidad estudiada.
En ese sentido tenemos dos variables, por un lado, las variaciones en la dieta y la
antropología médica como elemento de análisis.
Como mencionamos anteriormente nos apoyaremos en dos técnicas de recolección
de datos, la encuesta y la entrevista semiestructurada.
Esta investigación se pretende realizar a partir de la implementación de entrevistas
semiestructuradas y encuestas en la comunidad de Jaqué, en marzo-abril del 2021.
La muestra estará conformada por 10 familias por grupo étnico presente en la comunidad en
edades entre los 18 y 60 años.
Estos completarán las entrevistas y encuestas a través de celular y correo electrónico.
Toda esta información o datos recolectados estarán apoyados en material histórico,
bibliográfico y en algunos datos estadísticos que puedan existir sobre la producción de
alimentos, las afectaciones de algunos alimentos a la salud, y en específicos datos sobre la
dieta de los grupos étnicos presentes en la comunidad de Jaqué.
59
Bibliografía
Aguilar Piña, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión
comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31.
https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4
Coria López, M. (2014). Medicina, cultura y alimentación: La construcción del alimento
indígena en el imaginario médico occidental a través de la visión del doctor
Francisco Hernández. Anales de Antropología, 48(1), 59-77.
https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70489-8
Hernáez, A. M. (2008). Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, poder y la
enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.
Menéndez, E. L. (1985). Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en
América Latina.
Menéndez, E. L. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Revista
Alteridades Online, N° 7, 71-83.
Torres, E. (abril de 2020). COVID-19(I)La autoconservación social.CLACSO(Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales). Obtenido de
https://www.clacso.org/covid-19-como-explicar-lo-que-esta-pasando-i-la-
auto-conservacion-social/#_ftn1