https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/issue/feed Revista Contacto 2023-06-13T19:13:30+00:00 Aaron Samuel Bracho Mosquera aaron.bracho@up.ac.pa Open Journal Systems <div dir="auto" style="text-align: justify;">La <strong>Revista Contacto</strong> es una publicación académica en línea de acceso abierto,de divulgación nacional e internacional en Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá bajo la dirección de un grupo académico del mismo nombre compuesto por estudiantes de maestría y doctorado, es auspiciada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Recibe artículos inéditos en español o inglés indistintamente, siendo revisados en su lengua originaria, a través de un sistema de arbitraje de doble pares ciegos.</div> <div id="x_ms-outlook-mobile-signature"> </div> https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3875 Desconocimiento Fiscal en influencer caso Perú 2023 2023-06-13T15:41:48+00:00 Shirley Elizabeth Salinas Garay shirley.salinas@upeu.edu.pe Kodi Brahan Santander Paja kodi.santader@upeu.edu.pe Karen Yosio Mamani Monrroy karen.mamani@upeu.edu.pe <p>&nbsp;</p> <p>El presente artículo de investigación de análisis bibliográfico referente al desconocimiento tributario de los Influencers, tiene por objetivo conocer las causas que generan el desconocimiento tributario en los Influencers a través de una metodología sustentada en el método de la comprensión de la teoría y la episteme que gira en torno al tema objeto de estudio, apoyado con un estudio de análisis de documentación de fuentes fiables y verídicas, donde se encontró que las razones del desconocimiento fueron la dificultad de comprender la norma genérica, con tecnicismos relacionada a negocios tradicionales, falta de informes específicos como folletos, contenido audiovisual que se difunda por los medios de comunicación que persuada al influencer a incorporarse al sistema tributario, la falta de estrategia en redes sociales para llegar al creador de contenido, reuniones constantes sociabilizando la norma, carencia de empatía con la administración tributaria con el contribuyente, en la discusiones se evidencio que un norma genérica necesita de informes específicos para una interpretación sencilla a fin de que ellos en un proceso autoaprendizaje cumplan con el pago de sus tributos, tomando en cuenta a&nbsp; contribuyentes millennials los cuales no son empresarios, se debe incentivar la promoción de sensibilización a los nuevos contribuyentes, generar contenido audiovisual, folletos fomentaría el interés sobre adquirir información tributaria en base a sus actividades relacionadas en redes sociales, las estrategias de difusión e información fiscal promueve el cumplimiento tributario, para solucionar el desconocimientos fiscal se necesitaría de una guía tributaria en relacionada a las actividades generadas por un influencer detalladas de forma específica acorde la norma.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3876 Derechos y políticas sociales en el ciclo progresista latinoamericano 2023-06-13T15:52:26+00:00 Juana Suárez Conejero jesconejero@hotmail.com Martí Batres Guadarrama marti.batres@senado.gob.mx <p>El siguiente artículo presenta un recorrido por las principales posturas académicas que plantean, explican y exponen el ciclo progresista en América Latina, mismo que es concebido como el giro o transición a las fuerzas políticas de izquierda. Si bien existen diversos elementos que definen este giro, este se caracteriza por el conjunto de triunfos electorales consecutivos que ocurren en un mismo periodo, la construcción de políticas bajo una postura de derechos sociales universales y por un discurso centrado en el desencuentro con el modelo económico neoliberal. Es así como tienen cabida los gobiernos que emergen de luchas sociales (incluyendo a Cuba), los gobiernos locales de izquierda en regiones y ciudades de países gobernados por la derecha, así como a movimientos sociales antineoliberales que han logrado impulsar reformas sociales progresivas durante el período 1999-2021. El análisis cronológico presentado en este artículo proporciona elementos para vislumbrar el comportamiento electoral en nuestro continente en los próximos años, considerando elementos como los resultados de las políticas sociales universales. Una de las principales conclusiones es que el ciclo progresista gestó un paradigma ideológico y teórico edificado en la perspectiva de derechos de diversas instancias, entre ellas, la académica.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3877 La industria cultural mediática de la violencia hacia las mujeres en la prensa escrita de Panamá 2023-06-13T15:58:39+00:00 Claudia Figueroa Pino claudia.figueroa@up.ac.pa <p>Los medios masivos de comunicación social son los más grandes e influyentes productores de sentido dentro de las industrias culturales. En este sector, la prensa escrita es uno de productos que cuenta con mayor credibilidad e incidencia, en el establecimiento de la agenda temática de la opinión pública. Este artículo, estudia específicamente los discursos de la prensa escrita en Panamá, que utilizan narrativas textuales y visuales, que exhiben sin contexto la violencia hacia las mujeres. La metodología fue el análisis de contenido cualitativo, de un ejemplar del periódico tabloide El Siglo, seleccionado por su enfoque sensacionalista y por su alcance e impacto en la sociedad panameña. Como hallazgo se detectaron diferentes tipos de contenidos y formas de violencias simbólicas hacia las mujeres, como los estereotipos sexistas, la explotación sexual y la revictimización de las mujeres y sus familias, en los casos de femicidio. Así mismo, se identificaron los recursos discursivos utilizados en los contenidos violentos hacia las mujeres, en cinco secciones del diario: Portada, Crónica Roja, Curiosidades, Internacionales y Contraportada. Por último, se presentan las interrogantes sobre los ingresos económicos que estos contenidos representan para los medios de comunicación y sobre el papel que juegan las instituciones públicas, responsables de garantizar los derechos humanos de las mujeres en Panamá. Se concluye con la propuesta de profundizar en el estudio y diálogo en torno a esta problemática, desde la mirada crítica y ética de los derechos humanos.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3879 Análisis jurídico del cheque en la legislación comercial panameña 2023-06-13T16:21:01+00:00 Miguel Edmundo Delgado Pineda miguel.delgado@up.ac.pa <p>Este artículo desarrolló el análisis de la legislación panameña que regula la confección, emisión, eficacia, prescripción y transferencia de los cheques en la República de Panamá.&nbsp; En primer lugar, se realizó una conceptualización doctrinal referente al tema, en especial las definiciones conceptuales del cheque y las características y funciones de estos. Se realizó un análisis interpretativo de las dos principales normas legales sobre la materia: El Código de Comercio y la Ley de Documentos Negociables.&nbsp; Para realizar este análisis se utilizó, el método exegético, con énfasis en las regulaciones acerca de la creación y de la forma del cheque; el endoso; la garantía y el pago del cheque; la falta de pago y la prescripción del cheque.&nbsp; La principal conclusión es que es recomendable la adopción de una nueva legislación en materia de regulación del cheque, que unifique los criterios contenidos en las diversas leyes y que con claridad decrete derogadas las disposiciones actuales que le sean contrarias.&nbsp; Esto a fin de modernizar nuestra legislación y adaptarla a las actuales circunstancias cambiantes del desarrollo de la actividad económica.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3880 No me juzguen por ser bonita, una mirada a la ciudad Morelia 2023-06-13T16:51:47+00:00 Alejandro Guzmán Mora alejandro.guzman@umich.mx <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>¿Las imágenes son hoy en día un lenguaje?, pero será una afirmación, ¡las imágenes son hoy en día un lenguaje!, nada nuevo para la era digital, del posmoderno, la inmediatez, donde podemos ver al instante lo que ocurre en todo el mundo, claro la parte de mundo que tenga acceso a la tecnología electrónica, y su mariscal, el internet y pareciera que esto no fuese relevante al pensar que todos tenemos acceso a este medio, pero la información y la comunicación al respecto nos indica lo contrario, y nos conduce a pensar que este lenguaje (el digital) se ve obstaculizado por la vía de comunicación misma, resultando irónico el que se genere imágenes digitales que se “suben a la red” para comunicar y está no pueda comunicar, el asunto es que se da por hecho que en este mundo posmoderno todos los seres humanos están conectados a medios electrónicos, como si se tuviera al nacer, por cuestión de nuevas genéticas, producto de la tecno ciencia, tendríamos nuevas extremidades para este fin, poseyeran periféricos integrados con canales de entrada y salida.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3881 Oportunidad de Gestión Empresarial para la Administración, Conservación y Explotación Turística Sustentable de Sitios Patrimoniales en Panamá 2023-06-13T16:56:19+00:00 Eva Lisary González Pinilla evalisary@gmail.com Damián Espino Castillo damespino14@gmail.com <p>Luego de varios años de haber escrito dos artículos sobre sitios históricos y patrimoniales en Panamá: uno que trata de los caminos reales y otro acerca de los búnkeres militares construidos por los norteamericanos en la antigua “Zona del Canal”, ha llegado el momento de señalar las oportunidades existentes para la gestión del patrimonio histórico, lo cual nos lleva a formularnos la interrogante: ¿Cómo el patrimonio histórico con potencial turístico en Panamá puede ser gestionado por la empresa privada, para su descubrimiento, investigación, conservación y explotación sustentable?, ya sea con fines lucrativos o no, con tal de ser debidamente administrados, alejados de los vaivenes políticos o de la desidia de las cuestionables administraciones gubernamentales.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3882 Percepción de las competencias genéricas de los ingenieros en operaciones y logística empresarial expuestas por egresados y empleadores en Panamá 2023-06-13T17:00:50+00:00 Judith Roselia Garibaldo Concepción judith.garibaldo@up.ac.pa Susana Chie Sánchez schie795@gmail.com <p>El concepto de competencias fue introducido por el psicólogo David Mc Clelland en 1969 y la definió como “una característica subyacente en un individuo que está causalmente relacionada con criterios referenciados con el desarrollo efectivo o superior en un trabajo o situación”. El mismo ha sido ampliamente estudiado en el ámbito educativo y aplicado al contexto laboral. En este estudio se resalta el tema de las competencias genéricas, basadas en el Proyecto Tuning de América Latina (2007 y 2013) que permitirá conocer la percepción de las competencias genéricas que poseen tanto los egresados universitarios de la licenciatura en Ingeniería en Operaciones y Logística Empresarial de la Universidad de Panamá, como los empleadores que contratan a estos profesionales en el desempeño de diferentes puestos relacionados a los procesos de operaciones logísticas, que resultan de gran importancia en el mercado laboral nacional e internacional. Cada vez más, se hace imprescindible valorar las competencias que exigen los diferentes puestos de trabajo, en base a las exigencias cambiantes en los entornos laborales. De allí que se hace evidente consolidar la estrecha relación entre las exigencias del mundo empresarial y organizacional, con el currículo académico y las ofertas de estudios que se ofrecen a nivel superior en nuestras universidades. Es preciso reducir y eliminar las brechas que separan los perfiles de empleabilidad entre el talento humano y las oportunidades laborales en las empresas.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3883 Dos contextos funerarios precolombinos del Gran Chiriquí: 2023-06-13T17:21:35+00:00 Alvaro Martín Brizuela Casimir albrizuelac@gmail.com <p>Fruto de varias temporadas en campo de dos proyectos de rescate arqueológico en la Provincia de Chiriquí, se ha preparado una publicación en dos partes con el propósito de poner a disposición de la comunidad universitaria y del público en general aspectos destacables de dichos proyectos que tienen como elemento de afinidad el haber documentado contextos funerarios del periodo precolombino en la región cultural conocida como Gran Chiriquí. De modo que en esta primera parte abordaremos los aspectos relacionados con los procedimientos de excavación, la serie de hallazgos y los resultados preliminares; en tanto que la segunda parte1 versa acerca de aspectos puntuales de la cultura material recuperada, una disquisición cronológico-espacial de la misma, aspectos de la alimentación y se exponen conclusiones.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3884 La gestión documental evita la corrupción administrativa 2023-06-13T19:13:30+00:00 Marilyn Navarro R. marilin.navarro@up.ac.pa Eliécer Del Cid B. eliecer.delcid@up.ac.pa <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>La gestión documental&nbsp;&nbsp; está configurada por un conjunto de normas, principios y conceptos que rigen los documentos desde su producción y se orienta básicamente a permitir la compenetración del manejo documental de una entidad con su planeación. En algunas instituciones públicas no existe una buena gestión documental producto de la desorganización de los archivos por las malas prácticas, que ha tenido como sustento el mal manejo de documentos, es decir, de información desconfiable para los ciudadanos. Desde el campo archivístico es necesario la implementación de los procesos en la gestión documental con el apoyo de la administración, para la creación de documentos&nbsp;&nbsp; planteando medidas y controles para su efectivo desarrollo, a fin de evitar&nbsp;&nbsp; que se establezcan&nbsp;&nbsp; agujeros por donde se filtren actos de corrupción. Sabemos que este tema genera gran inquietud y requiere ser profundizado. Sin embargo, consideramos que, en los planteamientos expresados y puestos a discusión de los interesados para analizarlos, enriquecerlos o superarlos, se encuentran claves de la gestión documental cuya puesta en práctica ofrece una garantía para disminuir, desde la gestión documental, el alcance de las acciones de corrupción. A partir del enfoque archivístico, se presenta una solución a la gestión administrativa para las entidades públicas y privadas a no perder de vista las actividades que comprometen el tema de la gestión documental, que asegure que la planificación de los procesos de esta apoye una administración transparente, eficiente y eficaz. El aporte de este estudio es la presentación de los procesos de la gestión documental conformando un comité de archivo, en las entidades públicas y privadas porque si no tenemos ese apoyo asesor, pues definitivamente no existe una buena gestión documental. La metodología de este tema aborda la relación que existe entre la desorganización archivística y corrupción administrativa. En conclusión, es posible afirmar que los documentos organizados en sus respectivos archivos son la salvaguarda de la transparencia administrativa, lo contrario a la corrupción.</p> 2023-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Contacto