Revista Contacto https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto <div dir="auto" style="text-align: justify;">La <strong>Revista Contacto</strong> es una publicación académica en línea de acceso abierto,de divulgación nacional e internacional en Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá bajo la dirección de un grupo académico del mismo nombre compuesto por estudiantes de maestría y doctorado, es auspiciada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Recibe artículos inéditos en español o inglés indistintamente, siendo revisados en su lengua originaria, a través de un sistema de arbitraje de doble pares ciegos.</div> <div id="x_ms-outlook-mobile-signature"> </div> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> aaron.bracho@up.ac.pa (Aaron Samuel Bracho Mosquera) Fri, 27 Jan 2023 20:07:18 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3573 Aaron Samuel Bracho Mosquera, Rita Liss Ramos Perez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3573 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Pre-Columbian Art from Central America and Colombia at Dumbarton Oaks / Pre-Columbian Central America, Colombia, and Ecuador: Toward an Integrated Approach https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3574 Carlos Mayo-Torné Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3574 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Aproximación a la etnobotánica himba: https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568 <p>En el presente articulo presentamos los resultados obtenidos durante una breve convivencia con el pueblo himba en agosto de 2017 en el poblado de Katutura, en el norte de Namibia. Los miembros de este pueblo ganadero del suroeste africano, habitan un territorio conocido como Kaokoland que se extiende por los actuales estados de Namibia y Angola. Los himba son quizás, junto a los célebres maasai de Kenya y Tanzania, el pueblo indígena africano que más y mejor se adapta al contacto con el turismo y la globalización. Están habituados a recibir la visita de turistas en su territorio e incluso es frecuente verles visitar supermercados en las ciudades para obtener productos manufacturados. Sin embargo, ello no les impide conservar la mayoría de los aspectos tradicionales de su cultura ganadera tales como su indumentaria, la arquitectura vernácula, el mundo espiritual o el tema que nos ocupa: la etnobotánica. Pese a vivir en un territorio árido, los himba utilizan las especies vegetales de su entorno para los más diversos usos: desde rituales y cosméticos hasta constructivos y por su puesto, medicinales. Es por ello que hemos seleccionado tres de las especies más empleades y hemos descrito sus usos siguiendo esta clasificación según los usos que los Himba hacen de elles. Cabe destacar que, pese a tener acceso a medicamentos, cosméticos y materiales de construcción modernos, un elevado número de himbas&nbsp; todavía prefieren recurrir a los elementos botánicos tradicionales que el Kokoland les proporciona. Para la preparación del viaje a Namibia, la realización del mismo y la elaboración del presente trabajo, tomamos como referencia el libro del catedrático de antropologia de la universidad de Salamanca, Don Francisco Giner Abati. Su volumen, <em>Los Himba. Etnografía de una cultura ganadera de Angola y Namibia </em>es probablemten el trabajo más exhaustivo sobre este pueblo escrito en español.</p> Carlos Micó Tonda Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3568 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Planeamiento Tributario como herramienta de prevención de Contingencias Tributarias en el Contexto de Covid-19 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3569 <p>La presente investigación denominada Planeamiento Tributario como herramienta de prevención de Contingencias Tributarias en el contexto de la Covid-19, tiene como objetivo identificar la importancia y las características de una planificación fiscal como herramienta frente a cualquier situación problemática en las empresas, la investigación es de tipo básica, nivel exploratorio, de enfoque cualitativo y diseño no experimental. Además, se empleó el instrumento de la entrevista en una muestra de 6 expertos en tributación y 2 videos relacionados al tema de estudio, para la determinación de los resultados se aplicó el software ATLAS. Ti versión 9, los resultados evidencian que carecen de un planeamiento tributario ante una coyuntura sanitaria es por ello que se observó despidos masivos del personal, disminución de ingresos, cierres temporales y definitivos de empresas; en conclusión, se propone elaborar estrategias de planeamiento tributario desde el inicio de las actividades económicas, nuevas políticas empresariales para contrarrestar las contingencias fiscales.</p> Cintia Daysi Alata Alata, Emily Angie Coila Coila, Agusto Melanio Zapana Huanca, Karen Yosio Mamani Monrroy Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3569 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Factores que determinan la evasión tributaria en comerciantes de equipos informáticos de la ciudad de Juliaca, 2018 y 2021 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3570 <p>El objetivo del presente estudio es determinar la relación de los factores con la evasión tributaria en los comerciantes de equipos informáticos en Jr. Gonzales Prada de la Ciudad de Juliaca, considerado como uno de los rubros más rentables durante la pandemia COVID-19. El diseño de investigación es fundamentado en un modelo descriptivo correlacional longitudinal no experimental de corte transversal, como periodo de estudio se determinaron los años 2018 y 2021. La muestra considerada para el estudio fue de 66 y 72 negocios respectivamente, a los cuales se aplicó un cuestionario de las variables factor económico, social y cultural con la evasión tributaria de 22 preguntas con escala de Likert. Los resultados del caso demuestran que existe incidencia notable del factor cultural sobre la evasión tributaria con (r=-.806 en el año 2018, r=-.790 en el año 2021, p &lt;.05). Indica que existe poca conciencia tributaria lo cual afecta de manera directa al incumplimiento de las obligaciones tributarias. Además, el 33.3% demuestran conocimiento sobre la cultura tributaria en el año 2018, mientras el 37.5% en el año 2021. Lo cual revela que la mayoría que los contribuyentes tienen deficiente conocimiento y la falta de información sobre: emisión de comprobantes, declaraciones mensuales y pagar impuestos de manera correcta. Por tanto, existe la infracción de la obligación tributaria y se ve reflejado en la problemática de evadir impuestos. En conclusión, los contribuyentes de la población en estudio carecen de una cultura tributaria, desconocen sus deberes debido a la complejidad de la legislación tributaria; y también la informalidad que se maneja en dicha población involucra notablemente, por lo tanto, las personas naturales o jurídicas inconscientemente incumplen las normas tributarias, afectando de manera significativa a la recaudación de impuestos en Perú.</p> Dina Luz Challa Salhua Challa Salhua, Milagros Mamani Chambilla Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3570 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Empresas Fintech como fuente de financiamiento para las micro y pequeña empresa del rubro textil en Lima Metropolitana https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3571 <p>La presente investigación tuvo por objetivo establecer el efecto en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del rubro textil de Lima Metropolitana que emplean las Fintech como fuente de financiamiento para la ejecución de sus actividades. La investigación respondió a un enfoque cuantitativo, básico, no experimental correlacional. La población estuvo conformada por las micro y pequeñas empresas textiles que pertenecen a la jurisdicción de Lima Metropolitana que abordan la Fintech como fuente de financiamiento, en tal virtud la muestra estuvo conformada por 40 micro y pequeñas empresas. Se utilizó una encuesta aplicada a los directivos de dichas organizaciones para la recolección de los datos para luego ser analizados por medio del software estadístico SPSS para la viabilidad descriptiva e inferencial. Para la contrastación de hipótesis de estudio se abordó el parámetro Chi cuadrado. Se evidenció que el valor chi cuadrado toma un valor elevado alejado de cero (X<sup>2</sup>=54.5), lo que indica que la hipótesis nula debe ser rechazada. Aunado a ello con una significancia bilateral asintótica se evidencia que <em>p= </em>0.000 ? 0.005 lo que indica que si existe una pertinencia a nivel de influencia o relación entre las variables de estudio. Finalmente, este análisis permite concluir que: las Fintech como fuente de financiamiento permite el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del rubro textil de Lima Metropolitana en la ejecución de sus actividades.</p> Rafael Romero-Carazas, Roxana Quinta Solier, Alexander David D e La Cruz Vargas, Nancy Rosillo Suárez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3571 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 El Networking y su aplicación a las Relaciones Públicas https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3572 <p>El networking trae muchos beneficios para quien lo aplica, debido a que su objetivo es el de crear una red de contactos que permita entablar relaciones especialmente de negocios, beneficiándose en lo laboral, empresarial, y, sobre todo, en lo personal. Pero seguramente queda la gran incógnita de cómo podría ser el Networking un medio de vínculo para la disciplina de las Relaciones Públicas y es precisamente esta interrogante, a la que se le busca dar respuesta.&nbsp; En este artículo se pretende, evidenciar la manera de cómo aplicar el Networking a las Relaciones Públicas puesto que en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID 19, este concepto ha cobrado mucha relevancia.&nbsp; Para la recolección de datos se empleó el estudio explicativo, el motivo es el poder evidenciar que esta estrategia puede ser ventajosa para las relaciones públicas, si se sabe implementar, y, sobre todo, por la relación que guardan entre sí. También se presentarán citas bibliográficas para dar apoyo a la investigación, con el objetivo de dar veracidad a nuestro estudio.</p> Emmanuel Alemán Ariza Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/3572 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000