https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/issue/feed Contacto Científico 2025-02-21T20:32:32+00:00 Antonio Finlayson antonio.finlayson@up.ac.pa Open Journal Systems <p>La revista <strong>Contacto Científico</strong>, especializada en Odontología, es la revista oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. Su objetivo es promover el espíritu investigativo entre los estudiantes, docentes e investigadores del ámbito odontológico. Dar a conocer información relevante y actualizada de la especialidad. Cooperar con la comunidad odontológica nacional e internacional con nueva información orientada a mejorar la atención a los pacientes, de acuerdo con las pautas que dictan las nuevas tendencias del conocimiento.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias médicas</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6923 Proporción Divina 2025-02-17T14:26:25+00:00 Maytte Barba mayttebup@gmail.com Raychelle Guevara Raykagq04@gmail.com Isabel Carles icarles2001@gmail.com <p>Este trabajo analiza la proporción áurea (1.618) y su aplicación en la estética facial y dental, además de en arte y arquitectura. En odontología y ortodoncia, se emplea para lograr disposición armoniosa en los dientes frontales, optimizando la estética de la sonrisa. En cirugía plástica facial, se utiliza para mejorar la simetría y el atractivo; sin embargo, algunos estudios señalan que la belleza no puede reducirse únicamente a esta proporción, ya que factores culturales e individuales influyen en su percepción. Finalmente, se concluye que la proporción áurea es una herramienta útil, pero debe aplicarse con flexibilidad, considerando la singularidad de cada caso y las expectativas del paciente.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6924 Papel de la genética en las maloclusiones esqueléticas clase ll y clase lll. 2025-02-17T14:49:44+00:00 Daniel Hernández hernandez.danielodo@gmail.com Katia Li katialj28@gmail.com Aileen Nip nipaileen@gmail.com <p>Las maloclusiones clase II se manifiestan por un prognatismo maxilar, retrusión mandibular o una combinación de ambas; mientras que las maloclusiones clase III se caracterizan por una retrusión maxilar, protrusión mandibular o ambas. Ambas maloclusiones presentan una etiología multifactorial que puede estar influenciada por factores genéticos y ambientales. El objetivo de este artículo es identificar los genes implicados en la manifestación de estas alteraciones en el crecimiento asociado a las maloclusiones clase II y clase III esqueléticos. Métodos y materiales: La búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed, EBSCO y Google Scholar, considerando artículos publicados en los últimos 10 años. Resultados: se seleccionaron 8 artículos. Conclusiones: Las maloclusiones clase II están asociadas con variantes en los genes ACTN3, FGFR2, MSX1 y MYO1H. Las maloclusiones clase III a variantes en los genes ADAMTSL, MYO1H, BMP3, GHR, FGF7, FGF10, SNAI3 y ADAMTS2.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6926 Evaluación comparativa de la radiografía periapical y la tomografía computarizada de haz cónico en la detección de configuraciones radiculares en premolares. 2025-02-17T17:43:30+00:00 María Esquivel maria.esquivel.01@gmail.com Cindy Li cindy.li@up.ac.pa Pedro Maldonado Pedro.maldonado-c@up.ac.pa María Santamaría maria.santamaria@up.ac.pa Alejandra Barría alejandra.barria@up.ac.pa <p>El estudio evalúa la precisión diagnóstica de la radiografía periapical (PA) y la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en la configuración de canales radiculares de primeros premolares superiores. Se concluye que la PA, aunque económica y de baja radiación, tiene limitaciones en anatomías complejas, logrando una precisión del 72%. Por otro lado, la TCHC, con imágenes tridimensionales de alta resolución, alcanzó un 96% de precisión, aunque requiere mayor exposición a radiación. Ambas técnicas son complementarias según la complejidad del caso.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6927 El flujo digital en las especialidades en la odontología. 2025-02-17T17:52:28+00:00 Sara Ávila saramichelleavila14@mail.com Ricardo García ragw1449@gmail.com Nicole Portelles nportellesl@gmail.com <p>Esta investigación estudia las aplicaciones del flujo digital en las especialidades odontológicas, identificando las áreas de mayor uso y las herramientas empleadas. Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed, seleccionando revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados entre 2019 y 2024, con acceso libre en el 25% superior de revistas indexadas. De 37 artículos iniciales, 13 cumplieron los criterios de inclusión. Herramientas como escáneres intraorales y faciales, sistemas CAD/CAM y tecnologías de impresión 3D son ampliamente utilizadas en prostodoncia, implantología, ortodoncia y cirugía oral, destacándose por mejorar la precisión diagnóstica, la planificación de tratamientos y los resultados clínicos. Sin embargo, desafíos como altos costos, necesidad de capacitación especializada y evidencia limitada en áreas como inteligencia artificial, dificultan su adopción masiva. A pesar de estos desafíos, los flujos digitales continúan revolucionando la odontología actual, mejorando la eficiencia y la experiencia del paciente. Los estudios destacan la necesidad de mayor investigación y accesibilidad para maximizar su impacto.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6930 Uso de la inteligencia artificial para el análisis de radiografías retroalveolares 2025-02-18T16:13:09+00:00 Andrea Saavedra andrea.saavedra-o@up.ac.pa Michael Chen michael.chen@up.ac.pa Nathalia González nathalia.gonzUalez-s@up.ac.pa Sarah Byrne sarah.monterrey@up.ac.pa Alejandra Barria alejandra.barria@up.ac.pa <p>La radiografía periapical es una herramienta fundamental en el diagnóstico dental, proporcionando imágenes detalladas de las estructuras periapicales y ayudando a identificar patologías asociadas a las unidades dentales. Sin embargo, el análisis de estas imágenes puede ser subjetivo y dependiente de la experiencia del profesional, lo que puede llevar a variaciones en el diagnóstico. La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas y algoritmos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye procesos como aprendizaje, razonamiento y autocorrección. La IA permite a las máquinas emular comportamientos humanos, mejorar su rendimiento y tomar decisiones basados en patrones identificados. Esta investigación descriptiva experimental introducirá diferentes radiografías periapicales obtenidos en plataformas de IA accesibles, incluyendo bases de datos académicas y odontología.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6942 Editorial 2025-02-21T20:25:01+00:00 Antonio F. Finlayson antonio.finlayson@up.ac.pa 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Contacto Científico