Contacto Científico https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico <p>La revista <strong>Contacto Científico</strong>, especializada en Odontología, es la revista oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. Su objetivo es promover el espíritu investigativo entre los estudiantes, docentes e investigadores del ámbito odontológico. Dar a conocer información relevante y actualizada de la especialidad. Cooperar con la comunidad odontológica nacional e internacional con nueva información orientada a mejorar la atención a los pacientes, de acuerdo con las pautas que dictan las nuevas tendencias del conocimiento.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias médicas</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.up.ac.pa/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png" /></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> antonio.finlayson@up.ac.pa (Antonio Finlayson) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Tue, 08 Jul 2025 15:15:26 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio retrospectivo sobre la calidad de los tratamientos de endodoncia en incisivos centrales superiores realizados por estudiantes de odontología de Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá en el período de 2019-2024. https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7557 <p>Los tratamientos de endodoncia destacan por su relevancia en la preservación de dientes. Sin embargo, surge como preocupación la calidad de los tratamientos de endodoncia realizados por estudiantes de pregrado debido a su menor experiencia clínica. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar la calidad de los tratamientos de endodoncia en incisivos centrales superiores realizados por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá durante 2019-2024. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión de expedientes clínicos que cumplieran con los criterios de inclusión. Se evaluó la extensión apical, longitud de la obturación del conducto radicular en relación con el ápice radiográfico y la densidad de los materiales de obturación. Se procedió a analizar los datos recolectados. El 85% de las endodoncias lograron una extensión apical aceptable. Mientras que, un 77% de las endodoncias presentaron una densidad apropiada. El 69% de las endodoncias realizadas por estudiantes de pregrado se consideraron aceptables ya que lograron una extensión apical y una densidad aceptable. Se concluye que se debe reforzar la técnica de obturación ya que los estudiantes presentaron mayor deficiencia en este criterio. También, se sugiere que se debe mejorar la calidad de los registros del procedimiento realizado.</p> Aldo Correa, María Cristina Ramos, Diana Aparicio, Fabiola Becerra, Isabel Carles, Ricardo García, Daniel Hernández, Megan Llorente, Nicole Portelles, Glorisel Prado Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7557 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estudio retrospectivo sobre la pérdida de dientes en pacientes adultos en la Clínica Integral de la facultad de odontología de la Universidad de Panamá, entre 2019 a 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7558 <p>La pérdida dental es una condición multifactorial en la que influyen diversos factores biológicos, comportamentales, sociales y de acceso a la atención odontológica. La caries dental y la enfermedad periodontal son las principales causas de la pérdida de pieza a nivel global, el suceso a causa de estos diagnósticos es indicador epidemiológico clave sobre el estado de salud de una población. Este proyecto busca conocer la cantidad de dientes extraídos en pacientes adultos en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá entre 2019 a 2023, además de identificar los motivos por los cuales se produjo la pérdida dental. El objetivo de este estudio es determinar la cantidad de dientes perdidos en pacientes adultos en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá entre 2019 a 2023.Métodos y materiales: se realizó la depuración de los datos, obteniendo 410 expedientes clínicos potencialmente aplicables para la investigación. De estos, se procedió a revisar en detalle 129 expedientes clínicos que cumplían con los requisitos establecidos para este estudio. Resultados:&nbsp; la muestra indica que se extrajeron 407 piezas dentales dentro del departamento de cirugía. Los cinco dientes extraídos con mayor frecuencia fueron: #18, #24, #28, #38 y #14. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes en las extracciones realizadas fueron: restos radiculares, enfermedad periodontal y caries dental. El género que se realizó más extracciones en el periodo de 2019- 2023 fue el femenino.</p> Aldo Correa , María Cristina Ramos , Lesly Alvarado, Sarah Clarke , Dania Coco , Estefany De Gracia, Emily Garrido , Raychelle Guevara , Katia Li , Kristen Navarro , Daisy Próspero, Luisa Ríos Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7558 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Presencia de microorganismos en limas de endodoncia nuevas y re-esterilizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7560 <p>La presencia de microorganismos en las limas endodónticas constituye un peligro considerable para la seguridad del paciente y la calidad de los procedimientos. Esta investigación analizó la presencia de microorganismos en limas nuevas y re-esterilizadas empleadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. Se examinaron 26 limas, categorizadas en seis grupos de acuerdo a su condición de uso, procedimiento de limpieza y esterilización. Los hallazgos revelaron que todas las limas recién fabricadas tenían bacterias, identificando posibles Streptococcus y Staphylococcus. Igualmente, el 50% de las limas re-esterilizadas mostraron contaminación, sin diferencias notables entre los métodos de limpieza pre esterilización (manual o ultrasónica). Por otro lado, las limas usadas sin esterilizar exhibieron una contaminación del 100%, destacando la presencia de Streptobacillus. Estos descubrimientos evidencian carencias tanto en los controles de calidad de producción como en los protocolos de esterilización aplicados. La presencia de microorganismos en limas re-esterilizadas se debe a la persistencia de residuos biológicos que funcionan como barreras de protección contra el vapor del autoclave. Este análisis enfatiza la importancia de establecer protocolos obligatorios de pre esterilización para limas nuevas, además de la mezcla de técnicas químicas y físicas en la limpieza de herramientas utilizadas. De igual forma, se aconseja la formación continua del personal de atención odontológica y la implementación de herramientas moleculares para detectar microorganismos resistentes y optimizar los criterios de esterilización. Estas iniciativas ayudarán a disminuir el peligro de infecciones cruzadas y mejorar la seguridad en los procedimientos endodónticos en la clínica de la facultad.</p> Aldo Correa, María Cristina Ramos, Andrea González, Maytte Barba, Brandon Wong, Liann De Gracia, Daneys Ruiz Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7560 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Cementos en Odontología, historia general, usos, ventajas y desventajas, evolución https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7555 <p>Desde sus primeras aplicaciones en el siglo XIX, los cementos dentales han evolucionado de forma significativa, cambiando de materiales básicos tales como el fosfato de zinc a compuestos más innovadores como los ionómeros de vidrio y los cementos de resina. Esta evolución ha mejorado propiedades fundamentales como la adhesión, la biocompatibilidad y la resistencia, contribuyendo a una mejor retención de restauraciones y prótesis. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un análisis profundo de estos materiales esenciales en la práctica odontológica, abarcando su historia, usos, ventajas, desventajas y evolución.&nbsp; Así como también evaluar la relación costo-beneficio para guiar al odontólogo a la selección correcta de un cemento dental.</p> Lesly Alvarado, Edwin Nieto, Glorisel Prado Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7555 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 La Osteomielitis de Garrè: Un desafío diagnóstico frente al Sarcoma de Ewing https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6392 <p>La Osteomielitis de Garrè, más conocida como osteomielitis crónica con periostitis <br>proliferativa, es una respuesta del periostio que se manifiesta como formación de tejido ósea frente a procesos inflamatorios. Al ser un trastorno caracterizado por la formación de tejido óseo, su diagnóstico puede ser desafiante al presentarse en patrones muy similares al Sarcoma de Ewing. En el presente artículo de revisión compilaremos información bibliográfica sobre las características clínicas, histopatológicas e imagenológicas de ambas patologías tanto en niños como adultos, para comparar e identificar las diferencias clave entre ambas. Gracias a la revisión bibliográfica, se obtiene que la Osteomielitis de Garré.</p> Deysi Li, Daniela Perez, Valerin Marin, Angelina Tangarife, Alejandra Barría Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/6392 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7644 Antonio F. Finlayson Derechos de autor 2025 Contacto Científico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto_cientifico/article/view/7644 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000