
39
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
Presupuesto basado en resultados como nuevo enfoque en la gestión pública
Results based budgeting as a new approach in public management
Johana del C. Montenegro S.
Contraloría General de la República. Panamá. joha0404mon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7374-9731
Jaime Antonio Moreno T.
Contraloría General de la República. Panamá. antoniomoreno2005@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5169-2551
Yaribel Del C. Morán S
Contraloría General de la República. Panamá. yarimoran3093@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0227-3286
Fecha de Recepción: 18 de enero de 2024
Fecha de Aprobación: 22 de abril de 2024
Resumen
El presente ensayo está enfocado en el impacto que tiene la administración pública
panameña ante la sociedad, a través del nuevo enfoque de Presupuesto Basado en
Resultados (PbR), el cual marcará un cambio significativo en la gestión
presupuestaria gubernamental de Panamá, adecuándola a metodologías modernas
y de probada eficacia, a diferencia del presupuesto por programas, que se basa en
asignaciones históricas y gastos recurrentes. Con la herramienta del PBR se espera
lograr objetivos concretos respecto a la formulación y ejecución de las acciones
gubernamentales a favor de la comunidad e incrementar la eficiencia en la
asignación de los recursos; asimismo, busca mejorar la calidad del gasto público,
incrementar la transparencia y fomentar la rendición de cuentas. La intención de
aplicar el PbR inicia en el 2005; sin embargo se formaliza en el 2021 por el Ministerio

40
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
de Economía y Finanzas, como ente rector del sistema presupuestario nacional;
actualmente se encuentra en su tercera fase de implementación con un total de 50
entidades gubernamentales en proceso de capacitación y de ejercicios “piloto” en la
metodología, a fin de mejorar las capacidades institucionales para responder a las
demandas ciudadanas, como parte del proceso de modernización de la gestión
pública.
Palabras Clave: Presupuesto, Transparencia, Gubernamental, Modernización,
Estrategia.
Abstract
This essay is focused on the impact of the new Results-Based Budget (RBB)
approach, which marks the significant change in budget management in the
government sector of Panama, adapting it to modern and proven methodologies,
unlike program budgeting. which is based on historical allocations and recurring
expenses. With the RBB tool, it is expected to achieve specific objectives regarding
the achievements achieved by government actions in favor of the community and
increase efficiency in the allocation of resources; It also seeks to improve the quality
of public spending, increase transparency, and promote accountability. The
implementation of the RBB in Panama, initiated in 2021 by the Ministerio de
Economía y Finanzas, is currently in its third phase with a total of 50 government
entities, in the process of training and “pilot” exercises in the methodology, to improve
institutional capacities to respond to citizen demands, as part of the process of
modernizing public management.
Keywords: Budget, Transparency, Government, Modernization, Strategy.

41
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
Introducción
El principal objetivo de este ensayo es conocer y comprender el alcance y
utilidad de la nueva metodología del Presupuesto basado en Resultados, en
reemplazo del anterior sistema de Presupuesto Público, utilizado desde la década
de 1970 para la elaboración del Presupuesto. Cuando se habla de presupuesto,
se le define como una proyección e instauración de un plan de acción porque se
establece para un período determinado, generalmente de un año. Muestra las
prioridades y los objetivos del gobierno mediante las asignaciones de los montos
calculados de los ingresos por recibir y destinados a gastos por realizar.
Es el instrumento más importante de la Administración Pública y está basado
en un plan estratégico de gobierno, por lo general de cinco años, o sea, el término
que ejerce cada gestión presidencial. Además, es un mecanismo “múltiple” porque
es una Ley (se aprueba y expide como tal), es una orden gerencial (señala qué
hacer, con qué hacer, cuándo hacer, quién debe hacer), un plan financiero
(establece ingresos, gastos e inversiones) y un plan operativo (determina
programas, proyectos, subprogramas, actividades y objetivos a lograr en cada
ejercicio anual según el Plan de trabajo de la respectiva administración
presidencial).
Desarrollo
Presupuesto en Panamá
El presupuesto en Panamá para el sector gubernamental se le designa
“Presupuesto Público” y según lo define el Ministerio de Economía y Finanzas
(2019): “Es la estimación de los ingresos y la autorización máxima de los gastos
que podrán comprometer las Instituciones del Gobierno Central, las Instituciones
Descentralizadas, las Empresas Públicas y los Intermediarios Financieros para

42
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
ejecutar sus planes, programas y proyectos, así como para lograr los objetivos y las
metas institucionales de acuerdo con las políticas del Gobierno, en materia de
desarrollo económico y social”.
Inicio del Presupuesto Basado en Resultados y su adopción en Panamá
Para Friscione P.J. (2019), el Presupuesto basado en Resultados (PbR) es
“una metodología de gestión presupuestaria que se originó como parte de la Nueva
Gestión Pública (NGP), con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia en la
prestación de servicios públicos. Esta tendencia se materializó en la introducción
del PBR en varios países, particularmente aquellos pertenecientes a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]”.
De acuerdo con el Informe diagnóstico del PbR en Panamá, en el 2008/2009
se reconoce su utilidad y se formalizan acuerdos iniciales con la firma de la Carta
Iberoamericana de calidad de la Gestión Pública y se aprueba la Responsabilidad
Fiscal Social (RFS) que introduce enfoque de mediano plazo y formaliza el Plan
Estratégico Gubernamental (PEG). Igual se crea la Ley 34 de 2008, de
Responsabilidad Social Fiscal (LRSF); con lo que se va fortaleciendo el enfoque
PbR en nuestro país.
La experiencia de países como Chile, Perú, Brasil, México, República
Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Colombia, nos permiten tener una base de la
metodología para la implementación del PbR en Panamá (Donado. 2023).
La transición de Panamá de un enfoque presupuestario por programa al
Presupuesto basado en Resultados (PbR), está orientada a modernizar la gestión
43
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
presupuestaria del país, lo cual inició en 2021 con un diagnóstico del estado de
implementación y el desarrollo de un marco metodológico adecuado.
Figura 1
Cronología de implementación de PbR en Panamá
Para el Ministerio de Economía y Finanzas, (2023) el PbR “es una estrategia
de apoyo a la gestión pública que permite vincular la asignación de recursos
presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados que satisfagan las
necesidades que demanda la población, con la característica de permitir que estos
puedan ser medibles, monitoreables y evaluables”.
Siendo así, de acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Economía y
Finanzas, (2023), el PbR es una herramienta de apoyo a la gestión pública, la cual
se relaciona de la siguiente manera:

44
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
• Vincula la asignación de recursos presupuestales a bienes, servicios y a
resultados.
• Prioriza la atención a las necesidades que demanda la población.
• Permite hacer seguimiento del desempeño físico y presupuestario de las
demandas priorizadas.
• Facilita evaluar la calidad del gasto público (eficiencia, eficacia, economía).
• Mejora la rendición de cuentas sobre los resultados de corto, mediano y largo
plazo.
Para el 2022/2023 inicia la etapa de pilotaje, con 12 entidades públicas
seleccionadas, capacitando a 60 actores presupuestarios dentro de DIPRENA en el
primer nivel de formación. En la segunda fase, en el 2023, el MEF extendió la
iniciativa a 23 nuevas entidades y en el 2024 está por iniciar la formación de 150
servidores de las entidades piloto; lo que representa la tercera fase de
implementación, etapa en la que se suman 15 entidades nuevas, completando así
un total de 50 instituciones gubernamentales.
Este esfuerzo ha sido impulsado por la Dirección de Presupuesto de la
Nación (DIPRENA) del Ministerio de Economía y Finanzas, con el apoyo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y busca mejorar la
calidad del gasto público, promover una adecuada rendición de cuentas y mejorar
la transparencia y la participación ciudadana.
El PbR en Panamá representa un cambio de paradigma en la gestión
gubernamental, pasando de un enfoque centrado en la institución y el
financiamiento de actividades históricas, a uno que pone el énfasis en los resultados

45
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
y productos finales que benefician a la ciudadanía. Este enfoque permite una mejor
evaluación en términos de resultados y un uso más eficiente y transparente de los
recursos públicos.
Estos avances reflejan el compromiso de Panamá con una gestión fiscal más
eficiente y transparente, orientada hacia la consecución de resultados que
beneficien a la ciudadanía. La adopción del PbR ha permitido mejorar la calidad del
gasto público y promover una adecuada rendición de cuentas, colocando a Panamá
en una posición contundente de modernización de la gestión pública.
Beneficios y desafíos del Presupuesto basado en Resultados
El Presupuesto basado en Resultados (PbR) frente al modelo presupuestario
por programas presenta tanto beneficios como desafíos que han sido identificados
en su implementación en Panamá; es decir, que refleja la complejidad y el potencial
para transformar la gestión pública en nuestro país, a través de un cambio en su
administración presupuestaria, porque conlleva un giro del pensamiento burocrático
arraigado (control del gasto realizado, cumplimiento “paso a paso” de
procedimientos, logro de metas cuantitativas) hacia uno moderno de Nueva Gestión
Pública (medición de resultados, desregulación y descentralización, evaluación de
la calidad de los resultados donde calidad es lograr la satisfacción de los
ciudadanos).
Con el PbR se mejorará la calidad del gasto público, ya que la distribución y
la asignación de los recursos serán de forma más eficiente, a fin de alcanzar
resultados esperados y que puedan ser medibles; esto facilitaría una mayor
transparencia y permitirá la rendición de cuentas ante la ciudadanía. En otras
46
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
palabras, pasar de un ambiente de presentación de informes al MEF y a la Asamblea
Nacional (rendición de cuentas vertical) a uno de rendición de cuentas total: vertical,
horizontal (entre iguales para verificar la complementación de resultados) y
transversal (hacia afuera del entorno público: los ciudadanos).
Figura 2
Beneficios y desafíos del PbR
De acuerdo con lo anterior, esta herramienta de PbR representa un avance
significativo en la modernización, promoviendo la eficiencia y la efectividad
administrativa; además, en Panamá se articula con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), asegurando que los recursos se asignen a las prioridades
identificadas: erradicar la pobreza, y el hambre, garantizar la salud y la educación,
lograr energías limpias y sostenibles, entre otros.

47
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
Este nuevo modelo de PbR conlleva desafíos que solo se pueden lograr
haciendo un cambio en la cultura organizacional, donde se prioricen los resultados
y el impacto de ellos en la sociedad, reemplazando la medición cuantitativa típica
de los procesos tradicionales. Pasar de ¿cuántas escuelas vamos a construir?
hacia ¿cuánto aumentó el promedio de escolaridad o disminuyó el de deserción?,
de ¿cuántas vacunas compraremos y aplicaremos? a ¿cuánto aumentó la
esperanza de vida en niños de X a Y edad? Igualmente, con la adopción de las
nuevas metodologías y herramientas, se requiere capacitar a los actores
involucrados en la gestión presupuestaria (formulación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación, liquidación y rendición de cuentas).
Por último, tal vez el componente más importante del PbR, es establecer un
sistema robusto de monitoreo y evaluación para medir el desempeño y los
resultados de manera efectiva, mediante un sistema de indicadores, sin caer en la
trampa del exceso de estos o de convertirlos en “fines” cuando solo son
herramientas.
Consideraciones finales
El cambio hacia el Presupuesto basado en Resultados (PbR) en Panamá
representa un paso significativo hacia una gestión pública más estratégica y
orientada al futuro. Las conclusiones y reflexiones sobre este cambio y su futuro en
el país, las podemos detallar de la siguiente forma:
El concepto de PbR ha introducido un enfoque moderno y eficiente en la
administración de los recursos del Estado, lo que sugiere un compromiso continuo
con la mejora de la calidad del gasto público.

48
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
La adopción del PbR fortalecerá la transparencia y la rendición de cuentas
en Panamá, facilitando a los ciudadanos el seguimiento del uso de los fondos
públicos y la evaluación de los resultados gubernamentales.
Este nuevo modelo permitirá una mejor alineación de los presupuestos con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo más equitativo y
sostenible; por lo que se espera que el PbR se consolide como la metodología
estándar en la gestión presupuestaria de Panamá, con una implementación más
amplia y profunda en todas las entidades gubernamentales.
Aunque el cambio es positivo, persistirán desafíos como por ejemplo la
capacitación continua y la adaptación de las instituciones a este enfoque; además,
se anticipa un proceso de mejora constante para superar estos obstáculos.
A largo plazo, el PbR tiene el potencial de transformar no solo la gestión fiscal,
sino también la efectividad de las políticas públicas y programas en Panamá,
contribuyendo así al bienestar general de la población.
En resumen, el cambio hacia el PbR en Panamá es un reflejo de la evolución
hacia una administración pública más responsable y enfocada en resultados; por lo
que, se considera que para el futuro será la herramienta que se utilizará para
fortalecer el presupuesto y establecer un precedente para otros países en la región
que buscan reformas en la gestión presupuestaria. Con la implementación del
nuevo enfoque de Presupuesto como una estrategia innovadora de gestión pública,
se modernizan las entidades y la satisfacción de la ciudadanía, ya que se promoverá
la transparencia y la rendición de cuentas.

49
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional de Panamá - Ley 32 de 8 de noviembre de 1984, Por el cual
se adopta la ley Orgánica de la Contraloría General de la República,
modificada y adicionada por la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022.
Asamblea Nacional de Panamá (Gaceta Oficial 2004). Constitución Política de la
República de Panamá.
Asamblea Nacional de Panamá. (Gaceta Oficial 2008). Ley 34 de 5 de junio de 2008,
sobre la Responsabilidad Social Fiscal.
Donado, G. (2021). Informe Diagnóstico del Presupuesto basado en Resultados.
Friscione, P. J. (2019). Presupuesto basado en Resultado: Origen y aplicación en
México.
García, R.; García, M. (2010). La Gestión para el Resultado en el Desarrollo,
avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Ministerio de Economía y Finanzas.
Obtenido de Dirección de Presupuesto de la Nación:
https://www.mef.gob.pa/wp-
content/uploads/2022/02/pre_2019_normas_.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Presupuesto basado en Resultados.
Obtenido de https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/09/Folleto-
PbR-v04082023.pdf
Vargas Merino, J. A., & Zavaleta Chávez, W. E. (2020). La gestión del presupuesto
por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro,
50
Pp. 39-50
ISSN L 3072-9696
24,2 (Julio-Diciembre),37–59.
https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es