
64
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
El Impacto de las auditorías forenses en el sector gubernamental
The impact of forensic audits in the government sector
Cristopher Rodríguez
Contraloría General de la República de Panamá. Panamá
cristhopher.rodriguez0587@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1969-1668
Oliver Omar Martínez Barría
Contraloría General de la República de Panamá. Panamá.
olivermartinez54@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9875-6030
Fecha de Recepción: 26 de enero de 2024
Fecha de Aprobación: 19 de abril de 2024
Resumen
La auditoría forense surge como una disciplina que combina técnicas para prevenir
y detectar posibles fraudes, es una herramienta fundamental para garantizar la
transparencia y la rendición de cuenta en el sector gubernamental, por este motivo,
la Contraloría General de la República de Panamá, en su rol de fiscalizar, regular y
controlar los fondos públicos, crea la Dirección de Investigaciones y Auditoría
Forense (DIAF) mediante Decreto Número 072-15 Leg del 12 de enero de 2015,
para atender los casos de alto perfil y dar respuesta más expedita a la ciudadanía,
a fin de proveer servicios técnicos especializados en auditoría forense, para la
prevención, detección, investigación de conductas lesivas al patrimonio público o
corrupción de los servidores y ex servidores públicos, al igual que la comunicación
de los resultados. Dicho esto, nuestro ensayo tiene como objetivo brindar
información necesaria del impacto que tiene la auditoría forense en el sector
gubernamental e indicaremos las habilidades y calificaciones específicas

65
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
necesarias para que puedan llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, donde
los cargos de responsabilidad deben ejercerse con integridad y en beneficio de la
ciudadanía. En última instancia, este ensayo pretende arrojar luz sobre las
contribuciones vitales de la auditoría forense como instrumento esencial de la
justicia, para mantener la confianza pública, transparencia y fomentar la buena
gobernanza.
Palabras clave: Control Gubernamental, Auditoría, Fraude, Transparencia,
Rendición de cuentas.
Abstract
Forensic auditing emerges as a discipline that combines techniques to prevent and
detect possible fraud, it is a fundamental tool to ensure transparency and
accountability in the government sector, for this reason, in January 2015, la
Contraloría General de la República de Panamá, in its role to monitor, regulate and
control public funds, created the Directorate of Investigations and Forensic Auditing
(DIAF) by Decree Number 072-15 Leg of 12, to address high-profile cases and
provide more expeditious response to the public, in order to provide specialized
technical services in forensic auditing, This said, our essay aims to provide the
necessary information on the impact that forensic auditing has on the government
sector and indicate the specific skills and qualifications necessary for them to carry
out their functions effectively, where positions of responsibility must be exercised
with integrity and for the benefit of the citizenry. Ultimately, this essay aims to shed
light on the vital contributions of forensic auditing as an essential instrument of
justice, maintaining public trust, transparency and fostering good governance
Key words: Government Control, Audit, Fraud, Transparency, Accountability

66
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Introducción
El impacto de las auditorías forenses en el sector gubernamental es un tema
de gran relevancia en la actualidad. La auditoría forense en el sector gubernamental
es una herramienta que combina diferentes tipos de técnicas de auditoría, como la
financiera y de investigación, que tienen como fin detectar fraudes, irregularidades
y malversaciones de fondos.
En el sector gubernamental, donde los recursos financieros son limitados y
las responsabilidades hacia los ciudadanos son fundamentales, la auditoría forense
juega un papel crucial en garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la
eficiencia en el manejo de los recursos públicos.
El desarrollo de este ensayo también aborda las habilidades y calificaciones
específicas del auditor, que son necesarias, para que pueda realizar, de manera
efectiva, este tipo de auditoría.
En este ensayo, se analizará y se brindará información del impacto de la
auditoría forense en el sector gubernamental, destacando la importancia de estos
procedimientos para prevenir y detectar actos de corrupción, mejorar la gestión
financiera y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones
gubernamentales. A lo largo, se explorarán los beneficios y desafíos asociados con
las auditorías forenses, así como las mejores prácticas y recomendaciones para su
implementación efectiva.
Desarrollo
La globalización ha traído consigo un aumento en las transacciones
financieras y expansión de los mercados internacionales, lo que ha aumentado el

67
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
riesgo para diferentes organizaciones. Es por esta razón que nace la auditoría
forense, para detectar y prevenir posibles irregularidades de fraudes o mal manejo
de los fondos público, esto con el fin de garantizar transparencia, rendición de
cuenta e integridad, en las organizaciones públicas o privadas.
Roxana (2017) concluyó lo siguiente:
En los últimos años, la globalización de los mercados, principalmente
los avances tecnológicos, han provocados que ciertas actividades como
fraudes contables y financieros proliferen rápidamente entre las instituciones
privada y pública, con ello, se dio el resurgimiento de la necesidad de realizar
auditoría con énfasis en la detención de fraudes. (p. 31)
Conceptos de Auditoría Forense
La auditoría forense en el sector gubernamental es una herramienta crucial
para prevenir y detectar el fraude y la corrupción. La auditoría forense es una rama
de la auditoría que realiza investigaciones exhaustivas con el fin de determinar
evidencias y pruebas de los delitos económicos y financieros.
En palabra de Arango (2009), “La auditoría forense es unos de los
mecanismos para descubrir y denunciar los fraudes cometidos al interior de las
instituciones”. (p.4)
De acuerdo con Rozas (2009), “La auditoría forense es una auditoría
especializada en la obtención de evidencia para convertirlas en pruebas, las cuales

68
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
se presentan en la corte de justicia, con el propósito de comprobar delitos como el,
fraude, corrupción y lavado de dinero” (p. 67).
Desde la posición de Soto (2004), “El rol de la auditoría forense en el sector
público es facilitar la prevención, detención e investigación del crimen económico”
(p. 15).
Otros autores definen la auditoría forense como:
La auditoría forense es una disciplina que sirve como asesor experto a
quienes imparten justicia, en la investigación y obtención de evidencia. Consiste en
evaluar los procesos de la organización, irregularidades contables y patrones de
conducta que pueden considerarse anormales, mediante análisis lógico y
sistemático que permita obtener evidencia de hechos presuntamente delictivos que
podrían dañar el interés público. (Marquez, 2018. p. 4).
La auditoría forense evalúa e investiga con fundamento en la lógica de la
evidencia material y de prueba procesal, centrándose en el hecho ilícito y en la mala
fe de las personas, basada en la aplicación del conocimiento relacionado con
información financiera, contabilidad, auditoría y control. (Reinoso, 2010, p. 4)
Enfoque de la Auditoría Forense
La auditoría forense es multidisciplinaria e involucra a profesionales de
distintas áreas como auditores internos, contadores, abogados, investigadores
privados, informáticos y otros.
Se enfoca en la prevención y detección de delitos económicos y financieros
como fraude corporativo, corrupción, lavado de dinero, financiación del terrorismo,
soborno, malversación de fondos, compensación exagerada a funcionarios y otras
conductas delictivas.

69
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Impacto de la Auditoría Forense en el Sector Gubernamental
En el sector público, la auditoría forense se aplica para investigar casos de
corrupción, fraude y malversación de fondos que involucran a funcionarios públicos,
ex funcionarios públicos y a la administración gubernamental.
A pesar de los beneficios que ofrece la auditoría forense en el sector público,
también existen desafíos y obstáculos que pueden dificultar su efectividad, como el
acceso a la información y la complejidad de los casos.
En el ámbito gubernamental, las auditorías forenses han demostrado ser
eficaces para identificar malversaciones de fondos públicos, sobornos y otras
formas de corrupción. La detección de tales actos ilícitos conlleva a menudo a la
recuperación de activos y sanciones para los responsables, lo que envía un mensaje
poderoso de cero tolerancias hacia la corrupción.
Adicionalmente, estas auditorías promueven la transparencia y la rendición
de cuentas. Al exponer cómo se gastan los fondos públicos, contribuyen a una
mayor confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales. Esto es
fundamental para la construcción de un gobierno abierto y responsable.
En la opinión de Duarte (2015), “Las auditorías forenses brindan evidencia
frente a los delitos cometidos y permiten la búsqueda de herramientas que apoyen
el fortalecimiento de las instituciones para disuadir la deshonestidad, promover
rendición de cuenta y la transparencia fiscal” (p. 7).
Por lo que, los hallazgos de las auditorías forenses no solo resuelven
problemas pasados, sino que también ofrecen la oportunidad de reformar y
fortalecer los sistemas de control interno. Esto mejora la gestión financiera y reduce
la probabilidad de fraudes en el futuro.

70
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Otros autores han afirmado que:
La auditoría forense ha desarrollado técnicas más efectivas para
detectar los fraudes a nivel público y privado, ampliando su campo de acción
y siendo más solicitada en situación de aplicación de justicia; allí los jueces
toman sus decisiones fundamentadas en las pruebas aportadas por expertos
en la rama de las auditorías. (Arango, 2009, p. 10)
El impacto de las auditorías forenses se extiende más allá de los resultados
inmediatos. A menudo, estos conducen a cambios legislativos y políticas más
estrictas, fomentando una cultura de integridad y legalidad. Los casos exitosos de
auditorías forenses sirven como estudios de casos valiosos para instituciones
gubernamentales a nivel mundial.
Objetivos de la auditoría forense:
La auditoría forense en el sector público conlleva a tener profundas
investigaciones sobre posibles delitos cometidos por servidores públicos o la
administración. Es por esto que muchos autores establecen objetivos bien definidos,
esto con el fin de tener una guía clara de lo que se busca lograr, con criterios y
propósitos enfocados en garantizar que la auditoría se realice de la manera más
eficaz. Algunos de estos objetivos pueden ser:
Identificación de fraudes: ayuda a detectar fraudes, malversaciones de
fondos, sobornos, corrupción, entre otros. Esto garantiza la transparencia y la
rendición de cuenta en las instituciones públicas.

71
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Luchar contra la corrupción: se le puede definir como el principal objetivo de
la auditoría forense, por lo que busca disminuir y detectar los posibles actos de
corrupción, identificando posibles responsables.
Recopilar información: esto con el fin de tener evidencia y de determinar si
existe un daño patrimonial.
Presentar un informe técnico: con esto se respalda los resultados, y
garantiza que se comprenda la naturaleza y alcance de posibles hallazgos y
evidencias obtenidas en nuestra auditoría y así tener una base sólida para la toma
de una futura decisión.
Es decir, la auditoría forense verifica la integridad y el buen manejo de los
bienes públicos, encargándose de examinar los sistemas y las prácticas de gestión.
Todo esto para asegurar que se estén utilizando de manera correcta estos fondos.
Por consiguiente, se busca garantizar que los fondos públicos se utilicen de
manera transparente, justa y eficaz para lograr los objetivos de la administración
pública, que es, el desarrollo de la sociedad.
Tal como dice Soto (2004):
La auditoría forense es una alternativa para combatir la corrupción,
dado que permite que un profesional desarrolle un trabajo riguroso con los
objetivos principales de prevención y la emisión, ante la materialización del
riesgo, de concepto o valor técnico, que le permita a la justicia actuar con
mayor certeza. (p. 17).

72
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
El buen manejo de los bienes públicos implica el uso responsable y eficiente
de los recursos financieros y materiales que se han asignado para el beneficio de la
sociedad.
Por lo tanto, la auditoría forense juega un papel importante en el buen manejo
de los bienes públicos, ya que proporciona un escrutinio independiente y objetivos
de las prácticas de gestión de control, a través de su trabajo.
Otros autores indican que:
La auditoría forense representa una práctica de nuevas técnicas y
procedimientos que se deben ajustar a las nuevas realidades, ya que cada
vez que existe un fraude o un delito, los sujetos que lo comenten tienden a
dejar menos rastros para no ser descubiertos (Castellano, Velásquez,
Arboleda, & Suaza, 2022, p. 100).
La auditoría forense puede ayudar a identificar y corregir las deficiencias en
los sistemas de control, prevenir el malgasto de fondos y garantizar que los recursos
públicos se utilicen de manera eficiente.
Habilidades y calificaciones específicas
Es fundamental mencionar que las calificaciones específicas necesarias que
necesita el auditor, para que pueda llevar a cabo de manera efectiva este tipo de
auditoría son tomar en consideración las Normas de Auditoría Gubernamental para
la República de Panamá (NAGPA 100), la cual establece los principios
fundamentales que se aplica a toda labor de auditoría del sector público,
independientemente de su forma o contexto.
Tal como dice De la Cruz (2023)

73
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Para el ejercicio de la auditoría, tanto en el sector privado como el
público, existen normas emitidas por los organismos que regulan el ejercicio
de la profesión en ambas esferas, las cuales tienen como propósito
garantizar la calidad del trabajo, generar confianza en los resultados; al igual
que permite la comparación entre empresas u organizaciones similares. (p.
40)
Estas calificaciones específicas van ligadas a las cualidades, habilidades y
técnicas que posee el auditor.
Es por esto que todas las habilidades y técnicas, efectuadas en una auditoría
forense del sector público, se desarrollan de acuerdo al “Manual de Auditoría
Forense” de la Dirección Nacional de Investigaciones y Auditoría Forense, de la
Contraloría General de la República, el cual se aprueba mediante Resolución 45-
2021-DIAF (de 20 de enero de 2021).
Por lo tanto, los auditores deben seguir un conjunto de pasos y procesos ya
establecidos, como lo son:
La planificación: implica definir cómo se va a desarrollar la auditoría mediante
los objetivos y el alcance, formado por conjunto de normas y procesos que el auditor
debe seguir para identificar fraudes o irregularidades de una entidad.
La ejecución: esta fase implica el análisis, verificación y obtención de
evidencia.
Comunicación: en este punto el auditor proporciona un informe del resultado
obtenido de la auditoría.

74
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
El seguimiento de los resultados: en este punto consiste en darle seguimiento
al resultado obtenido en la investigación y que no quede sin ningún tipo de acción
por parte de la administración o quien esté a cargo.
Técnicas, habilidades y cualidades del auditor forense
La auditoría forense busca fortalecer la transparencia e integridad en el sector
gubernamental, esto en complicidad con el auditor, el cual debe ser un profesional
con habilidades técnicas, ser objetivo, ser detallista, integro, estar enfocado y, sobre
todo, tener creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
De acuerdo con Rozas (2009), “El auditor forense es un profesional valioso y
altamente necesario en la actual sociedad, es uno de los llamados a combatir la
corrupción financiera, pública y privada” (p. 76).
De La Cruz (2023) señala que: “la labor del auditor debe ceñirse al ámbito
contable, investigación y aportación de evidencias consistente en documentación y
datos que demuestren la existencia y causa de irregularidades” (p. 45).
Igualmente, utilizan diferentes técnicas investigativas y herramientas para la
identificación de patrones y tendencias sospechosas, como análisis y minería de
datos, entrevistas al personal, revisión de documentos públicos e investigaciones,
vigilancia física y electrónica, fuentes confidenciales, análisis de transacciones
financieras y flujo de efectivo.
Es decir, va de la mano de cualidades, habilidades y técnicas que se ejecutan
para lograr los resultados.
El auditor forense, al ejecutar su auditoría, busca pruebas que puedan
servir ante la corte en un juicio, las cuales pueden ser pruebas técnicas, pruebas
documentales y pruebas testimoniales (Patarroyo, 2013, p. 83).
75
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Figura 1
Técnicas Investigativas de Auditoría Forense
Fuente: técnicas investigativas de auditoría forense, que se ejecutan para lograr resultados
(Duarte G. A., 2015, pág. 21)
La auditoría forense es esencial en el sector público, con el fin de combatir el
fraude y la corrupción, asegurar el uso adecuado de los recursos, y fortalecer la
confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales.
Por lo tanto, la auditoría forense en el sector gubernamental tiene como
propósito investigar y evidenciar posibles actos de corrupción, donde se vean
involucrados funcionarios por el posible mal manejo de los fondos públicos. De este
modo, ayuda a mejorar la integridad, la ética, la eficiencia y eficacia de la
administración pública.

76
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Por lo tanto, contribuye al fortalecimiento de la transparencia, rendición de
cuenta y la reputación del sector gubernamental.
Consideraciones Finales
En resumen, la auditoría forense es una herramienta crucial para detectar
y prevenir el fraude y la corrupción en el sector gubernamental. A través de su
enfoque en la detección de delitos económicos y financieros, la auditoría forense
ayuda a garantizar la eficiencia y transparencia de las entidades gubernamentales.
La auditoría forense tiene un impacto positivo en el sector gubernamental, de
tal modo que es indispensable. Al ayudar a detectar y combatir la corrupción y otros
actos ilícitos. Su aplicación no solo permite detectar y prevenir irregularidades, sino
que fortalece la confianza pública en las instituciones gubernamentales. Es un pilar
clave, en la transparencia, la rendición de cuenta y la buena gobernanza en el sector
público, salvaguardando así los intereses de todos.
La auditoría forense es una herramienta relevante para la investigación y
obtención de pruebas y evidencias en el sector gubernamental. La auditoría forense
ha evolucionado para adaptarse a las exigencias del entorno y es una herramienta
eficaz que apoya la lucha contra la corrupción.
Es importante señalar que las habilidades son parte fundamental en las
calificaciones específicas de los auditores al momento de ejecutar una auditoría
forense, por lo tanto, los auditores forenses deben poseer competencias y
habilidades técnicas, para lograr los objetivos de la auditoría, con una capacitación
continua y un estricto apego a la normativa vigente.
Por consiguiente, la corrupción podría ser una de las principales causas del
deterioro del patrimonio público, por lo que la auditoría forense es una herramienta

77
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
para combatirla y así tener un uso más responsable de los recursos públicos,
beneficiando así a toda la sociedad.
Referencias Bibliográficas
Arango, D. C. (2009). Aporte de la auditoría forense a los sistemas de control fiscal
aplicados por la Contraloría General de Medellín en este Municipio. [Tesis
de Maestría, Universidad Antioquia, Colombia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21088/1/ArangoDiana_
2009_AportesAuditoríaForense.pdf
Castellano, O., Velásquez, J., Arboleda, G., & Suaza, J. (2022). La Auditoría
forense ¿un instrumento esencial de control interno en las entidades
publicas ? Administración & Desarrollo, 52(1), 95-112.
https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.6
De la Cruz, Y. (2023). Incidencia del informe de auditoría forense en el proceso
patrimonial. CPA PANAMÁ, 1(1), 38–49.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/3560
Duarte, G. A. (2015). Importancia de la auditoría forense en las organizaciones del
sector comercial en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Militar
Nueva Granada]
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14031?show=full
Marquez, R. H. (2018). Auditoría Forense . Ciudad de México : IMCP.
Patarroyo, D. (2013). La Auditoría Forense como Mecanismo Contable para la
Prevención y Detección De Lavado De Dinero Y Activos. Administrativa y

78
Pp. 64-78
ISSN L 3072-9696
Contable. 74-87
https://doi.org/10.18041/2011-6705/via_libre.8.2017.3710
Reinoso, L. (2010). Auditoría Forense como herramienta para el sector
público.
[Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]
http://hdl.hadle.net/10654/3743.
Resolución Núm. 45-2021-DIAF (de 20 de enero de 2021), “Por la cual se aprueba
el “Manual de Auditoría Forense” de la Contraloría General de la República
de Panamá.”
Rogers Harper, J. I., y Valencia Alderete, M. F., (2023) Propuesta de reforzamiento
para las auditorías forenses antifraude en el sector gubernamental. CPA
Panamá, 1 (1). pp. 28-37. ISSN 2953-3147.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama
Rogers, J. I. (2020). Auditoría Forense Antifraude. Panamá.
Roxana, A. D. (2017). Auditoría Forense Preventiva. [Tesis de Maestría,
Universidad de la Defensa Nacional, Argentina].
https://rdu.iua.edu.ar/handle/123456789/542
Rozas, A. E. (2009). Auditoría Forense. Perú: Quipukamayoc.
Soto, G. (2004). La Auditoría Forense Una Nueva Especialidad. Chile.