94
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

Proceso de depuración y conciliación contable en Panamá, la puerta a
la implementación de la Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público

Accounting purification and reconciliation process in Panama, the door

to the implementation of the International Public Sector Accounting Standards

Abdiel Antonio Soto Martínez

Universidad de Panamá. Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad. Panamá.
asoto1906@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-1761-
1743

Fecha de Recepción: 12 de febrero de 2024

Fecha de Aprobación: 21 de mayo de 2024

Resumen

El proceso de depuración y conciliación contable (PDCC) se genera como
consecuencia del cambio en el sistema de contabilidad gubernamental sustentado
bajo las Normas de Contabilidad Gubernamental adoptadas por medio del Decreto
N° 234 de 22 de diciembre de 1997, el Sistema de Contabilidad Gubernamental
basado en las NICSP, sobre la base de devengo, aprobado mediante el Decreto
Núm.01-2017-DNMySC de 3 de enero de 2017.
(Contraloría General de la
República de Panamá, 2018)
.
La depuración y conciliación contable está compuesta por acciones
administrativas, contables y legales que deben realizar las entidades de Sector
Público, que son las responsables de llevar a cabo los procesos, los cuales deben
programar para llevarse a cabo a largo plazo, para ordenar la situación de los bienes
muebles, sobrantes, faltantes, ajustes, reclasificaciones e incorporaciones de
información contable, a fin de establecer la existencia real de los derechos y
obligaciones que afectan el patrimonio institucional. Este proceso permitirá reflejar
95
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

estados financieros sin errores. Dándoles a las entidades que aplican estos
procesos una mejor presentación en la rendición de cuenta exigida por las leyes de
transparencia. La herramienta para llevar a cabo este trabajo es el Manual del
Procesos de Depuración y Conciliación Contable, que brindará apoyo a las
entidades desde los puntos de vista: legal, administrativo y contable.

Palabras clave: Estado financiero, Conciliación, Contabilidad nacional, Sector
público, Información económica,
Contabilidad pública.
Abstract

The accounting purification and reconciliation process (PDCC) is generated,

as a consequence of the change in the government accounting system supported

by the Government Accounting Standards adopted by Decree No. 234 of December

22, 1997, the Government A
ccounting System based on IPSAS, on an accrual basis,
approved by Decree No. 01
-2017-DNMySC of January 3, 2017. (Contraloria General
de la República de Panamá, 2018
). The accounting purification and reconciliation is
composed of administrative, accounting
and legal actions that must be carried out
by the Public Sector entities, which are responsible for carrying out the processes,

which must be programmed to be carried out in the long term, to order the situation

of Movable Property, surpluses, shortages, a
djustments, reclassifications and
incorporations of accounting information, in order to establish the real existence of

the rights and obligations that affect the institutional assets. This process will allow

financial statements to be reflected without er
rors. Giving the entities that apply these
processes a better presentation of the accountability required by transparency laws.

The tool to carry out this work is the Accounting Purification and Reconciliation

Process Manual that will provide support to en
tities from the: (i) legal, (ii)
administrative and (iii) accounting points of view.
96
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

Keywords: Balance sheets, Conciliation, Economic and social accounting,
Public sector, Economic information
, Public Accounting.
Introducción

En la actualidad, entidades del Sector Público mantienen saldos que nos son
reales en sus informes contables, lo cual es un problema, ya que la realidad
financiera no se refleja en los estados financieros consolidados de la República de
Panamá. El objetivo de este ensayo es expresar la importancia que tiene la
depuración y conciliación contable, enfocados en tres aspectos: antecedentes,
manual del proceso de depuración y conciliación contable, cronogramas de tareas
que se realizan para llegar a la culminación de esta enorme labor.

Para realizar este ensayo se investigó con documentos oficiales de la
Contraloría General de la República de Panamá y de otros países que están
realizando el mismo trabajo. Las investigaciones dieron las siguientes
consideraciones finales: Que el proceso de depuración y conciliación contable en
Panamá eliminara los errores que afectan la información contable y actualizara los
saldos en forma razonable, debidamente respaldado con procedimientos y
documentación sustentadora que respondan a los requerimientos del Manual
General de Contabilidad Gubernamental de Panamá y las NICSP.

Desarrollo

¿Por qué realizar el proceso de depuración y conciliación contable?

La Teoría Contable en la década de 1930, con un postulado que planteó lo
siguiente: "Cualquier enunciado que sirva como base para desarrollar una Teoría
Contable debe ser aceptado como válido y estar sujeto a su posterior verificación".

(Richart, 2006)
97
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

Esta teoría es la base del proceso de depuración y conciliación contable, que
se aplica en cada una de las entidades que conforman los gobiernos generales, ya
que la verificación de cada una de las cuentas contables brindará diagnósticos
necesarios, lo que permitirá mejorar la calidad de la información y facilitara la
presentación de Informes Financieros con Propósitos General (IFPG) para la
adopción por primera vez de las NICSP.

Antecedentes 2014 a 2023

Con el Decreto Núm. 220-2014-DMySC de 25 de julio de 2014, publicado en
la Gaceta Oficial Nº27646 de 20 de octubre de 2014, la Contraloría General de la
República, decreta la adopción de las Normas Internacionales para el Sector Público
(NICSP) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Estableciendo
“…que las Normas Internacionales para el Sector Público (NICSP) son de uso
obligatorio para las Entidades que conforman el Gobierno Central, Instituciones
independientes, Instituciones descentralizadas (incluye la Caja del Seguro Social) y
Gobiernos locales (Municipios y Juntas comunales) de acuerdo con la estrategia y
el plan de trabajo, y hasta tanto se logre su implementación, se mantendrá la
aplicación de las Normas de Contabilidad Gubernamental adoptadas mediante
Decreto No 234 de 22 de diciembre de 1997 y el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado en el Decreto No 420-2005-DMySC de 26 de septiembre
de 2005
(Banco Interamericano de Desarrollo, 2017)
La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es la organización
mundial para la profesión de contador. Fundada en 1977, la misión de la IFAC es
servir al interés público, fortaleciendo de forma continuada la profesión contable en
todo el mundo y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes,
estableciendo y promoviendo la observancia de normas profesionales de alta
98
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

calidad, impulsando la convergencia internacional de estas normas y tomando
postura en el interés público allá donde la experiencia de la profesión sea más
relevante.
(IFAC)
Con el Decreto 288-2014-DM y SC de 30 de septiembre de 2014, se aprueba
el Manual General de Contabilidad Gubernamental basado en NICSP, publicado el
9 de diciembre de 2014. En este se detalla que la Contraloría General de la
República, con el propósito de que la información contable en el sector público
responda a las exigencias y normativa internacional vigente, este manual procura la
modernización del sistema de contabilidad gubernamental mediante la adopción de
las NICSP. Este Decreto establece que el Manual es de uso obligatorio para las
entidades que conforman el gobierno general. De acuerdo con el artículo octavo del
Decreto, estas disposiciones serán aplicadas de acuerdo con la estrategia y el plan
de trabajo que tenga la Contraloría General de la República. Cumpliendo con la
continua actualización de las NICSP mediante el Decreto Núm. 01-2017-DNMySC
del 3 de enero de 2017, publicado en Gaceta Oficial 28198-A del 17 de enero de
2017, se hace pública la segunda versión del Manual de Contabilidad
Gubernamental basado en las NICSP.

La Dirección Nacional de Métodos y Sistemas de Contabilidad (DNMySC) de
la Contraloría General de República (CGR), cumpliendo con el plan de trabajo del
proceso de implementación de (NICSP), crea en el año 2018 el Manual de los
Procesos de Depuración y Conciliación Contable, con el Decreto Núm. 59-2018-
DNMySC, utilizándolo como punto de partida a la obtención de los primeros estados
financieros (EEF).

Hasta marzo de 2020 se mantenía el plan de trabajo trazado para la
implementación de las NICSP, el cronograma indicaba jornada de capacitaciones a
las entidades que forman el gobierno central desde octubre de 2018 hasta finales
99
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

de 2019. La llegada de la crisis ocasionada por el Covid-19 trajo al país enfrentar
grandes retos económicos, financieros y administrativos. Cambiando por completo
la programación del año 2020 y llevando a métodos de trabajo y nueva tecnología
que tuvo que ser asimilada el primer año de la crisis.

El año 2021 se retomaron las jornadas de capacitaciones modalidad virtual
para reforzar y dar seguimiento a uno de los procesos esenciales de la
implementación de la NICSP en la depuración y conciliación contable.

En el año 2022 se inició con actividades de asesoramiento en la
implementación del Manual del Proceso de Depuración y Conciliación Contable
(MPDCC) a las primeras entidades del sector público para la conformación del
Comité Técnico del PDCC. Estos comités tienen acciones para reconocer, clasificar,
medir y revelar bajo los requerimientos de las NICSP los saldos depurados y
conciliados de las cuentas contables en el Estado de Situación Financiera de
Apertura (ESFA).

Una de las actividades del comité es la preparación de un diagnóstico que
exprese la situación, administrativa, contable y legal de la entidad a la fecha de la
implementación del Manual del Proceso de Depuración y Conciliación Contable
(MPDCC). Este diagnóstico debe abarcar todas las áreas involucradas en el
proceso. Para darle celeridad a este proceso, el Departamento de Sistemas de
Contabilidad en el año 2023 realizó diagnóstico en el Ministerio de Salud (MINSA)
y en otras entidades descentralizadas que permitieron la creación de comités en las
entidades.

Manual de proceso de depuración y conciliación contable
100
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

En virtud de esta adopción de la NICSP, se elaboró el Manual del Proceso
Depuración y Conciliación Contable (Manual/PDCC), de acuerdo con el Manual
General Contabilidad Gubernamental basado en las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (MGCG/NICSP), que tiene como finalidad efectuar
las acciones administrativas necesarias para la revisión, análisis y depuración de la
información contable según lo dispuesto en el Capítulo I del (MGCG/NICSP) Marco
conceptual para la información financiera con propósito general de las entidades del
sector público.

El Manual/PDCC será una herramienta que brindará apoyo a las entidades
en el proceso de depuración de saldos de cuentas contables desde los puntos de
vista: (i) legal, (ii) administrativo y (iii) contable, a efectos de que las mismas estén
en condiciones de realizar las actualizaciones que correspondan y trasladar los
saldos depurados al Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), el cual
será el punto de partida de los primeros Estados Financieros (EEFF) sustentados
en NICSP sobre base del devengado.

El presente Manual se estructura de la siguiente forma:

a. Capítulo 1: Presenta conceptos a tener en cuenta para la depuración y
conciliación contable.

b. Capítulo 2: Trata de la organización y adecuaciones temporales, que
deben efectuar las entidades, para conformar el Comité Técnico del Proceso de
Depuración y Conciliación Contable, segmento organizacional.

c. Capítulo 3: Se presentan los Procedimientos Administrativos, a realizar por
las entidades, que servirán de base para elaborar los procesos contables.

d. Capítulo 4: Este contiene los fundamentos contables, basados en el
MGCG/NICSP, que fueron utilizados para desarrollar los procedimientos contables
101
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

que permitieron formular los asientos de ajustes que, de acuerdo con los casos,
serán aplicados en el proceso de depuración y conciliación contable.

e. Capítulo 5: Incluyen los procedimientos contables específicos a realizar.

Cronograma de trabajo

La programación para la ejecución del plan de depuración y conciliación
contable es responsabilidad de la Dirección Nacional de Métodos y Sistemas de
Contabilidad de la Contraloría General de la República. La adopción de las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público en el año 2014 dio el inicio a
la creación del Manual General de Contabilidad Gubernamental basado en las
NICSP, el cual fue fundamental para iniciar las labores de conversión de cuentas en
las entidades que conforma el sector público panameño.

En este proceso de migración del viejo plan de cuenta basado en
contabilidad, generalmente aceptado, al nuevo sistema basado en NICSP,
denominado conversión de cuentas se llevó a cabo en un 97% de las entidades de
todo el Sector Público no Financiero, excluyendo los Gobiernos Locales. Al culminar
este proceso, se procedió a programar el proceso de depuración y conciliación
contable.

El cronograma para los trabajos de depuración fue analizado por los
departamentos de Sistemas de Contabilidad y Normatividad Contable; este plan de
trabajo fue diseñado a largo plazo en conjunto con la asesoría técnica del BID.

La estructura estaba diseñada para abarcar los siguientes puntos:
102
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

a.
Organización: consta de la preparación de la planeación de todo lo referente
al proceso de PDCC, desde la adicción de las NICSP hasta la creación del
Manual/PDCC.

b.
Capacitación: este proceso permite dar a conocer cada uno de los procesos
planteados en el Manual /PDCC y su aplicación es continua en todo el
proceso. Implantación: consta de la siguiente estructura

Tabla 1.

Estructura del proceso depuración en las entidades

Objetivos de la
depuración de las
entidades y creación
del comité.

Metas que se pretenden lograr. Estos
deben ser que se puedan cuantificar, fáciles a
de definir, temporales y evaluables.
Conformación de la estructura administrativa
temporal para la depuración.

Identificación
de cuentas contables
por depurar.

Determinar cada cuenta contable a de
depurar la fin de confirmar que los saldos no
tengan inconsistencias. Se debe revelar en la
evaluación contable de la entidad.

Levantamiento
de datos.

Es la recopilación de evidencia
documental necesaria para soportar los ajustes
contables a realizar. Tiene como producto final
la elaboración de los expedientes
sustentadores.

Análisis y
evaluación del comité
de depuración.

Es la revisión de la evidencia
documentaria y el análisis de las propuestas
técnicas presentadas por el comité de
depuración y conciliación contable.

Nota. Resumen del proceso de implantación en las entidades del
procesos de depuración y conciliación contable tomado del Manual PDCC.

c.
Emisión del ESFA; los Estados de Situación Financieros de Apertura,
constituyen el punto de partida para la contabilización de las transacciones
según lo disponen las NICSP.
103
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

d.
Emisión de EEFF; Los primeros Estados Financieros se presentan después
del ESFA.

e.
Periodo de gracias según la NICSP; es el periodo durante el cual una entidad
adopta por primera vez las NICSP aplica una o más exenciones de esta
NICSP de base de acumulación o devengo.

f.
Emisión de EEFF con aplicación completa en NICSP; son los estados
financieros preparados de acuerdo con esta NICSP en los que una entidad
que adopta por primera vez las NICSP.

Consideraciones finales

El proceso de depuración y conciliación contable en Panamá eliminará los
errores que afectan la información contable y actualizará los saldos en forma
razonable, debidamente respaldado con procedimientos y documentación
sustentadora que respondan a los requerimientos del Manual General de
Contabilidad Gubernamental de Panamá y las NICSP.

El proceso de depuración y conciliación contable está programado para
realizarse a largo plazo, las entidades son responsables del cumplimiento de estas
tareas que van de diagnóstico que evalúa la situación contable, la conformación del
comité que reconoce, clasifica, mide y revela los saldos a depurar. Todo esto con la
asesoría de la Dirección Nacional de Métodos y Sistemas de Contabilidad de la
Contraloría General de la República de Panamá.

Referencias bibliográficas

Ambiental, O. d. (2023). https //www.gob.pe.
https://www.google.com/search?q=Informe+de+Avance+de+Depuraci%C3%B3n+y+Sincer
amiento+Contable+Per%C3%ADodo+2+-
104
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

+2023&rlz=1C1GCEU_esPA1094PA1094&oq=Informe+de+Avance+de+Depuraci%C3%B3n+
y+Sinceramiento+Contable+Per%C3%ADodo+2+-+2023&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y LA CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE
INVERSIONES. (MAYO de 2021). https://www.idbinvest.org. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.idbinvest.org/sites/default/f
iles/2021-
12/Estrategia%20de%20Pa%C3%ADs%20del%20Grupo%20BID%20con%20Panam%C3%A1
%202021-2024.pdf

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (NOVIEMBRE de 2015). https://publications.iadb.org.
https://fpublico.mef.gob.pa/reportes/Cooperacion%20Tecnica/5.%20Lineamientos%20co
n%20IFIs/BID__Estrategia_de_Pa%C3%ADs_con_Panam%C3%A1_2015-2019.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Estado de adopción de NICSP en Panamá.
https://www.focal.red/system/files/2018-01/Panama.pdf

Carmona González, M., & Barrios Hernández, Y. (2007). Nuevo paradigma del Control Interno y su
impacto en la gestión pública.

Contraloría General de la República. (1984). Ley 32 de 8 de noviembre de 1984, Orgánica de la
Contraloría de la República, modificada y adicionada por la Ley 351 de 22 de diciembre de
2022.

Contraloría General de la República. (1999). Decreto Núm.214-DGA, que aprueba las Normas de
Control Interno Gubernamental para la República de Panamá.

Contraloría General de la República de Panamá. (12 de noviembre de 2018). Gaceta oficial de
Panamá. (C. MANUAL DEL PROCESO DE DEPURACIÓN Y CONCILIACIÓN, Productor)
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28652_A/GacetaNo_28652a_20181112.pdf

COSO. (2013). Marco Integrado de Control Interno.

Friscione, P. -J. (2019). Presupuesto basado en Resultado: Origen y aplicación en México.

IFAC. (s.f.). LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ifac.org/_flysystem/azure-
private/publications/files/ES_A4_IFAC_Background_Info.pdf

INTOSAI. (s.f.). Guía para las normas de control interno del sector público.
https://www.issai.org/wp-content/uploads/2019/08/intosai_gov_9100s.pdf
105
Pp. - 94-105
ISSN L 3072-9696

mef.gob.pe. (2021). www.mef.gob.pe. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mef.gob.pe/contenidos/arch
ivos-descarga/Instructivo_RD012_2021EF5101.pdf

Ministerio de Ciencia, T. e. (s.f.). https://minciencias.gov.co:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/a202m01_manual_de_politicas_contables_
mincienciasv01.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de
Presupuesto de la Nación: https://www.mef.gob.pa/wp-
content/uploads/2022/02/pre_2019_normas_.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Presupuesto Basado en Resultados.
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/09/Folleto-PbR-v04082023.pdf

PERU, M. d.
-M. (2021). https://www.gob.pe/mef.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/normativa/anexo/anexo_RD004_2023E

F51.pdf

PERU, M. d.
-M. (JULIO de 2021). https://www.gob.pe/mef. https://www.mef.gob.pe/es/por-
instrumento/directivas/26083
-directiva-n-003-2021-ef-51-01/file
Richart, B. (2006). eumetd. http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/

Salazar Catalán, L. K. (2014). El control interno: herramienta indispensable para el fortalecimiento
de las capacidades de la gerencia pública de hoy. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú].

Samaniego C, A. (16 de agosto de 2023). Auditorías de la CSS se contradicen sobre el manejo
interno del fentanilo. La Prensa Panamá. https://www.prensa.com/sociedad/auditorias-
de-la-css-se-contradicen-sobre-el-manejo-interno-del-fentanilo/

Sanchez, J. (18 de marzo de 2023). Caja de Seguro Social-CSS Noticias.
https://prensa.css.gob.pa/2023/03/18/caja-de-seguro-social-21/