106
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

Modificaciones al contrato: Adaptación y flexibilidad en las relaciones
comerciales

Modifications to the contract: Adaptation and flexibility in commercial

relationships

José M., Zambrano G.

Contraloría General de la República de Panamá, Panamá.

Jzambrano1431@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7897-7319
Aymee S., Pérez E.

Contraloría General de la República de Panamá, Panamá.
aymee2315@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3956-7680

Fecha de Recepción: 12 de febrero de 2024

Fecha de Aprobación: 24 de mayo de 2024

Resumen

El tema de las modificaciones al contrato: adaptación y flexibilidad en las relaciones
comerciales se centra en la importancia de ajustar los acuerdos contractuales para
adaptarse a los cambios imprevistos o situaciones cambiantes o de fuerza mayor en
el entorno empresarial o de un ente estatal. El objetivo primordial es preservar la
eficacia y la equidad del acuerdo original, asegurando así la continuidad de las
relaciones comerciales de manera justa y eficiente. Los resultados de este estudio se
enmarcan en contribuir a la gestión efectiva de los riesgos Empresariales y/o Estatales,
con el fin de identificarlos, estimarlos y valorarlos para evitar que el interés público del
107
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

Estado y el patrimonio del contratista se vean lacerados por estos acontecimientos.
En conclusión, las adendas o modificaciones en los contratos con los clientes son
vitales para mantener la flexibilidad y adaptabilidad en las relaciones comerciales.
Al
garantizar el cumplimiento continuo y adaptarse a las necesidades cambiantes, el
Estado puede construir relaciones sólidas y efectivas con sus clientes
. La capacidad
de modificar un contrato refleja la flexibilidad y la adaptabilidad necesarias en un
entorno empresarial dinámico. Es fundamental que el proceso de modificación
contractual sea claro, transparente y colaborativo para así lograr garantizar que todas
las partes estén informadas y comprometidas con los cambios propuestos.

Palabras clave: Auditoría, Control, Presupuesto, Optimización, Ajuste.

Abstract

The topic of contract modifications: adaptation and flexibility in commercial

relationships focuses on the importance of adjusting contractual agreements to adapt

to unforeseen changes or changing situations or force majeure in the business

environment or
a State entity. The primary objective is to preserve the effectiveness
and equity of the original agreement, thus ensuring the continuity of commercial

relations in a fair and efficient manner. The results of this study are framed in

contributing to the ef
fective management of Business and/or State risks, in order to
identify, estimate and value them to prevent the public interest of the State and the

Contractor's Assets from being lacerated by these events. In conclusion, addendums

or modifications to cont
racts with clients are vital to maintain flexibility and adaptability
in business relationships. By ensuring ongoing compliance and adapting to changing

needs, the State can build strong and effective relationships with its customers. The

ability to modify
a contract reflects the flexibility and adaptability needed in a dynamic
108
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

business environment. It is essential that the contractual modification process is clear,

transparent and collaborative to ensure that all parties are informed and committed to

the proposed changes.

Keywords:
Audit, Control, Budget, Optimization, Adjustment,
Introducción

En este ensayo, se abordará el tema de las modificaciones al contrato y su
relevancia en la adaptación y flexibilidad de las relaciones comerciales. Desde la
modificación de términos y condiciones hasta ajustes requeridos ante cambios en el
mercado o incumplimientos de alguna de las partes, estas modificaciones
desempeñan un rol fundamental en el ámbito empresarial.

El objetivo primordial de este trabajo es analizar a profundidad las diversas
facetas de las modificaciones contractuales, desde los diferentes tipos hasta los
procedimientos involucrados en su implementación. Además, buscamos destacar
tanto los beneficios como los riesgos asociados a estas modificaciones, brindando una
visión completa y equilibrada de su impacto en las relaciones comerciales.

Si bien nos centraremos en las modificaciones al contrato y su relación con la
adaptación y flexibilidad en las relaciones comerciales, es importante señalar que no
abordaremos otros aspectos relacionados con la redacción o validez de los contratos.
Nos limitaremos a explorar este tema específico con el fin de ofrecer una visión clara
y completa de su importancia en el ámbito empresarial actual.

Desarrollo

Importancia de los contratos en la sociedad actual

Los contratos desempeñan un papel importante en la sociedad actual, ya que
brindan seguridad jurídica y establecen las reglas del juego en las relaciones
109
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

comerciales. Así mismo permiten a las partes establecer claramente sus derechos y
obligaciones, así como los términos y condiciones de cualquier acuerdo pactado.

La definición de contrato puede variar ligeramente de acuerdo con el enfoque y
la disciplina de los autores que han estudiado sobre este tema. Sin embargo, en
términos generales, un contrato se puede definir como un acuerdo legalmente
vinculante entre dos o más partes que establecen derechos y obligaciones específicos
para cada una de ellas.

Pérez (2003) manifiesta que “un contract es una promesa o conjunto de
promesas para cuyo rompimiento la ley da un remedio, o cuyo cumplimiento es
reconocido por la ley en cierto modo como un deber” (p. 7). Así mismo Simental (2009)
muestra una definición de contrato aportada por el Diccionario de la lengua española
de la Real Academia Española (en adelante el Diccionario) es: “(Del lat. contractus).
1. m. Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. 2. m. Documento que
recoge las condiciones de este convenio” (p. 4).

Otros autores señalan que, “El contrato parece más bien como una operación
económica de distribución y de circulación de bienes y servicios surgida de la
iniciativa privada en la que los interesados arreglan autónomamente sus propios
intereses” (Diez y Ponce, 2004, p.13).

Por todo lo referido por los autores, los contratos promueven la confianza entre
las partes, ya que establecen un marco legal en el cual las transacciones comerciales
pueden llevarse a cabo de manera justa y equitativa. Sin los contratos, sería difícil
garantizar que las relaciones comerciales se realicen de manera eficiente y
transparente, protegiendo así los intereses de todas las partes involucradas.
110
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

Prevención de conflictos y disputas legales

Al adentrarnos en el análisis de la prevención de conflictos y disputas legales,
es otro importante aspecto de los contratos. Al establecer claramente los derechos y
obligaciones de las partes, los contratos ayudan a evitar malentendidos y
discrepancias que podrían dar lugar a conflictos.

Además, los contratos incluyen cláusulas que especifican cómo se resolverán
las disputas en caso de que ocurran. Esto puede incluir someter el conflicto a
mediación, arbitraje o cualquier otro método alternativo de resolución de conflictos.

Por todo lo anterior, los contratos no solo sirven para establecer normas y
reglas, sino también para proporcionar mecanismos eficientes y eficaces para resolver
cualquier disputa que surja durante la ejecución del contrato.

Importancia de las Modificaciones al Contrato

Los contratos son documentos que establecen los términos y condiciones de
una relación comercial entre partes. Sin embargo, las circunstancias pueden cambiar
después de que se haya firmado un contrato, lo que puede requerir ajustes en los
términos acordados. Las modificaciones al contrato permiten a las partes adaptarse a
cambios inesperados o situaciones imprevistas, lo que ayuda a preservar la equidad
y la eficacia del acuerdo.

En este sentido, Zegarra (2015), indica que, tal como advertimos en párrafos
anteriores, la regla general para poder realizar una modificación al contrato siempre
será algo procesalmente sencillo. Con esto nos referimos a que bastará con que una
111
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

de las partes proponga el cambio, la otra acepte y se podrá materializar la aludida
modificación o incluso si es la entidad, bastará su sola orden. (p. 7)

En contratos con una ejecución constante y para el futuro es posible que, en la
práctica negociar, su cumplimiento se torne incierto; de ahí la surge la necesidad de
que las partes del contrato prevean cláusulas por las que especifiquen que, en el
evento de presentarse ciertas situaciones ajenas a sus voluntades, catalogadas en el
contrato como riesgosas, exista la posibilidad espontánea de que sean remediadas
con la inclusión de una cláusula de adaptación, lo que permitirá una adecuación
razonable del contrato, con el fin de mantener su ejecución (Gual et al, 2023, p.5).

Esta afirmación resalta la importancia de la flexibilidad contractual en un mundo
empresarial en constante evolución.

Proceso de Modificación Contractual

El proceso de modificación contractual generalmente implica negociaciones
entre las partes involucradas para llegar a un acuerdo sobre los cambios propuestos.
Una vez acordadas las modificaciones, estas se justifican en un documento
complementario al contrato original, conocido como enmienda o adenda. La enmienda
especifica los términos revisados y debe ser firmada por todas las partes para que sea
legalmente vinculante.

En ese contexto, Becerra (2022), indica que en la Municipalidad Distrital
de Morales contratan personas naturales y personas jurídicas, en el
marco de la ley de las contrataciones estatales y su reglamento, debido
a que goza de la autonomía para hacerlo, también para la aprobación de
112
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

modificaciones contractuales que permitan acomodar las condiciones de
los contratos (p.3).

Así mismo manifiesta el autor que es preciso indicar que, al día de hoy, en la
entidad se evidencia incumplimiento de los plazos, ineficiencia e ineficacia en la
ejecución contractual vista en los servicios, adquisición de bienes, obras y consultoría
de obras.

No obstante, Vásquez (2015), indica que “Las modificaciones contractuales
constituyen una alteración de las obligaciones originarias que los poderes
adjudicadores asumen respecto de los contratistas. En una situación de crisis, la
modificación debe ser considerada un grave problema” (p. 27).

También expresa el autor que la libertad de ejecución presupuestaria está muy
limitada y los efectos que una modificación de un contrato tiene para la economía son
graves. Además, existe un riesgo evidente de que la licitación inicial quede desvirtuada
por el impacto de las modificaciones contractuales.

En ese sentido, Arauz (2015), manifiesta que “Es fundamental contar con un
proceso claro, ágil y transparente para realizar las modificaciones contractuales, que
garantice el cumplimiento de los requisitos legales, el respeto de los derechos y
obligaciones de las partes, y la satisfacción de los intereses y objetivos del contrato”
(p.22).”

Otros expertos como Vásquez, (2015) han destacado que: “sólo por interés
público, y no por interés del contratista o de la Administración, se puede realizar una
modificación contractual” (p. 46).
113
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

De tal manera, García (2017), concluye que “la modificación del contrato tiene
un impacto en los costes que debe soportar la entidad adjudicadora. Esta afirmación
es obvia si se piensa en los sobrecostes que sufren los contratos; incrementos no
previstos a los que debe hacerse frente” (p. 68).

En cuanto a las reglas para las modificaciones a los contratos, la Ley 22 de
2006 en la República de Panamá establece que, en el caso de implicar nuevos costos,
estas modificaciones requerirán las autorizaciones o aprobaciones de los entes que
conocieron el contrato principal, de acuerdo con la cuantía, tal como lo desglosa el
artículo 98 Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020:

Artículo 98. Reglas para modificaciones y adiciones al contrato con base en el
interés público. Para hacer modificaciones y adiciones al contrato con base en el
interés público, se atenderán las reglas siguientes:

1.
No podrán modificarse la clase y el objeto del contrato.
2. Los nuevos costos requerirán las autorizaciones o aprobaciones de los
entes que conocieron el contrato principal de acuerdo con la cuantía.

3. Las modificaciones que se realicen al contrato u orden de compra
formarán parte de este, considerándose el contrato u orden de compra
principal y sus modificaciones como una sola relación contractual, para
todos los efectos legales.

4. El contratista tiene la obligación de continuar la obra.

5. Cuando el contratista solicite una adenda de aumento de costos, esta
será analizada por la entidad contratante, a fin de determinar su
viabilidad técnica y/o económica. Se podrá revisar el precio unitario de
un renglón o el valor total del contrato, si las modificaciones alteran en
un 25 % o más las cantidades del renglón o el valor total o inicial del
contrato, respectivamente. La sumatoria de todas las modificaciones que
114
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

se realicen a una contratación pública durante su vigencia no podrá
sobrepasar el 25 % del monto total originalmente convenido. En casos
excepcionales, cuando las modificaciones superen el 25 %, la entidad
contratante deberá justificar técnica y económicamente este aumento de
costos, para lo cual requerirá la aprobación del Consejo Económico
Nacional.

Tabla 1.

Cambios en los plazos de entrega de los contratos

Aspectos

Antes de las
Modificaciones

Después de las
Modificaciones

Plazo de Entregas
30 días hábiles 45 días calendarios
Penalización por
retraso

Multa del 4% por día de
retraso

Multa del 3% por día de
retraso
115
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

Figura 1.

Penalizaciones por retraso de los contratos

Tabla 2.

Cambios en las Especificaciones del Producto

Aspectos
Antes de las
Modificaciones

Después de las
Modificaciones

Tamaño del
producto

10 metros cuadrados
15 metros cuadrados
Materiales
PVC Aluminio
Garantía
1 año 2 años
Estas tablas ilustran los cambios en el contrato antes y después de las
modificaciones. La primera destaca ajustes en los plazos de entrega y penalizaciones
por retraso, mientras que la segunda resalta cambios en las especificaciones del
producto, como tamaño, materiales y duración de la garantía. Los mismos tienen un

4%
3%
Gráfica 1: Penalizaciones por retraso
de los contratos
ANTES DE 30 días DESPÚES DE 45 días
116
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

impacto directo en las obligaciones y derechos de las partes involucradas, y pueden
influir significativamente en la dinámica de la relación contractual.

Cambios tecnológicos y su influencia en los contratos

Durante el siglo XXI, los cambios tecnológicos han protagonizado una
revolución en la concepción y aplicación de los contratos. La digitalización ha sido el
motor principal de esta transformación, abriendo nuevas posibilidades y simplificando
procesos que alguna vez fueron engorrosos y complejos.

La creación de contratos electrónicos ha sido uno de los mayores logros de esta
era digital. Este avance ha simplificado y agilizado el proceso de creación de contratos,
permitiendo a las partes involucradas elaborar documentos de manera más eficiente
y rápida que nunca.

Con la introducción de la firma digital y la tecnología blockchain ha marcado un
hito en la seguridad y autenticidad de los contratos. Estos avances garantizan la
validez de los acuerdos y reducen drásticamente el riesgo de fraude, brindando a las
partes una mayor confianza en la integridad de sus transacciones.

Además, las plataformas digitales y el uso de inteligencia artificial han
transformado la gestión y el seguimiento de los contratos. Estas herramientas facilitan
la organización de la información, mejoran la eficiencia en el monitoreo de los términos
contractuales y proporcionan una mayor capacidad para adaptarse a cambios y
exigencias específicas.

La automatización y estandarización de los contratos han sido consecuencia
directa de estos avances tecnológicos. Esto ha aumentado su accesibilidad y ha
117
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

fomentado la creación de nuevos modelos de contratación que se adaptan a las
necesidades cambiantes de una sociedad cada vez más digitalizada.

En definitiva, los cambios tecnológicos han impulsado una verdadera revolución
en la forma en que concebimos y utilizamos los contratos en el siglo XXI. Estos
avances no solo han simplificado los procesos, sino que también han abierto nuevas
oportunidades y horizontes para la eficiencia y la adaptabilidad en las relaciones
contractuales.

Beneficios de la modernización de los contratos

La modernización de los contratos representa un aspecto crucial en el entorno
empresarial contemporáneo y su impacto positivo ha sido ampliamente respaldado por
investigaciones realizadas en tesis de maestría y doctorado. Este proceso de
modernización no solo implica la adopción de tecnologías digitales, sino también la
implementación de prácticas más eficientes y transparentes en la gestión contractual.

Una de las ventajas primordiales de la modernización de los contratos es la
mejora en la eficiencia y la productividad empresarial.

Así mismo Castro (2020) manifiesta que los juristas actuales asumen
como necesidad impostergable la construcción de una nueva concepción
del contrato que dé cuenta de las transformaciones que requiere el
presente y, en especial, permita dar cabida a enfoques y regulaciones
específicos para ciertos contextos que ofrecen rasgos particulares (p.
24).

Sin embargo, Frascaroli (2022), manifiesta que la transformación
digital se refiere a todo el proceso de renovación y evolución de las
empresas. Esto no solo aplica para el producto o servicio que se presta,
118
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

sino también para todas las áreas de la compañía, su colaboración entre
sí y la digitalización de la operación. Esto permite sistematizar las
acciones, ya que, al contar con un registro en el sistema, se logra
controlar automáticamente las operaciones de cada uno de estos
departamentos, optimizando los procesos, mejorando su competitividad
y, a su vez, logrando un valor añadido para los clientes (p. 1).

En ese sentido, el Gobierno está en la búsqueda de la mejora continua,
lo cual necesita el involucramiento de los diversos participantes:
políticos, funcionarios públicos y los propios usuarios del servicio, con el
fin de que sus operaciones tengan un impacto nacional, principalmente
en los sectores menos populares (Seminario, 2022, p. 2).

Asimismo, la modernización de los contratos contribuye a una gestión más
efectiva de los riesgos empresariales. León (2016) manifiesta que “los riesgos se
constituyen en cualquier situación que altera las condiciones que fueron establecidas
en los documentos precontractuales y en el contrato estatal y que afectan directa o
indirectamente en la economía del contrato” (p. 3).

Así mismo expresa el autor que la finalidad de identificar, estimar, valorar los
riesgos es, justamente, evitar que el interés público del Estado y el patrimonio del
contratista se vean lacerados por estos acontecimientos sobrevinientes.

En ese orden de ideas, podemos expresar que la prevención de los riesgos
lleva consigo la posibilidad, en muchas ocasiones, de determinar su solución como
una responsabilidad de cada una de las partes, en conjunto o solitario, puesto que los
riesgos que se originan en el Estado serán solucionados por este, aquellos que se
originen con base en las actividades que debe ejecutar el contratista, este deberá
119
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

enfrentarlos y aquellos que no podían ser previstos, serán asumidos por las dos partes,
en situación de igualdad.

Consideraciones finales

En resumen, las modificaciones al contrato son herramientas vitales que
permiten a las partes ajustar los términos y condiciones para satisfacer las nuevas
necesidades, lo que es fundamental para mantener relaciones comerciales efectivas
y beneficiosas para ambas partes.

Es fundamental que el proceso de modificación contractual sea claro,
transparente y colaborativo para garantizar que todas las partes estén informadas y
comprometidas con los cambios propuestos.

La capacidad de modificar un contrato demuestra la adaptabilidad y flexibilidad
necesarias en un entorno empresarial o del gobierno dinámico y en constante cambio.
Las empresas o el Estado deben poder responder rápidamente a nuevas
oportunidades o desafíos, y las modificaciones contractuales proporcionan el marco
para hacerlo de manera estructurada y eficiente.

La modernización de los contratos contribuye a una gestión más efectiva de los
riesgos empresariales con el fin de prevención de los mismos.

La transformación digital de los contratos aportará una mejora en la eficiencia,
la transparencia y la seguridad en la gestión de los mismos, toda vez que contribuiría
a una mejor toma de decisiones y relaciones comerciales más sólidas.
120
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

Referencias bibliográficas

Becerra, K. (2022). Contratación pública y modificaciones contractuales en la
Municipalidad Distrital de Morales. Tesis de Maestría, Universidad Cesar
Vallejo, Perú.P.3

Castro, A. (2020) “La contratación pública en el marco de una teoría general de los
contratos. Impulsos y resistencias”, Tesis de Maestría, Universidad Católica del
Uruguay (Montevideo), pág. 24.

https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/10895/1739/9915.pdf?sequenc
e=1

Diez, Picazo & P. De León (2004) “Contrato y Libertad Contractual”. En: Themis 49.
Revista de Derecho. 320 Págs. Lima. Pág. 13.

https://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/themis/themis_049.pdf

Frascaroli, B. (2022) “La Transformación Digital en la Gestión de
Contratos: Acelerador de la Productividad y Crecimiento Empresarial” Revista
Foro Jurídico. P.1
https://forojuridico.mx/la-transformacion-digital-en-la-gestion-
de-contratos-acelerador-de-la-productividad-y-crecimiento-empresarial/

García, X. (2020) La modificación de los contratos y la protección del interés general.
Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, España (p. 68).

Gual, J., Fernández M. y Acosta, J. (2023) Cláusulas de modificación contractual:
una alternativa para el equilibrio de los contratos a largo plazo. Universidad
Católica, Chicago. p. 5

https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5015/4803
121
Pp.106-121
ISSN L 3072-9696

León, E. (2016) La distribución de riesgos en el contrato administrativo. Tesis de
Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador p. 3.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5381/1/T2098-MDE-Leon-
La%20distribucion.pdf

Pérez, M. (2003) Los elementos del contrato en la common law americana. Revista
de Derecho Notarial Mexicano, México, 2003.( p.7)

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/118/est/est6
.pdf

Seminario, F. (2022) Modelo de evaluación según modernización del Estado para
mejorar la gestión municipal, Morales 2022, Universidad Cesar Vallejo, Perú.
P. 2

Simental, V. (2009) “Contratos. Consideraciones en torno a su definición”: Revista de
Derecho Privado, Nueva Época UNAM. Vol. No. 21 págs. 123 (p.4)

file:///C:/Users/JZAMBRANO/Downloads/7238-6543-1-PB.pdf

Texto único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación pública,
ordenado por la Ley 153 de 2020, Gaceta Oficial No. 29107-A

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108820/Becerra_
GKM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez, F. (2015) “La Modificación de los Contratos Públicos”, [Tesis Doctoral,
Aranzadi, Navarra (España), pág. 46.

https://academicae.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/20788/tesis%2bd
octoral%2bjavier%2bvazquez%2bmarc%20Ag.pdf?sequence=1&isAllowed=y