CPA Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama
<p>CPA Panamá es una revista de divulgación científica de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) de la Universidad de Panamá, de periodicidad semestral. Su propósito es el abordaje de temas contables en todas sus ramas; auditoría, costos, administrativa, gubernamental, tributaria, sistemas de información, a través de investigaciones inéditas que constituyan un aporte para realzar la profesión, así como para la búsqueda de soluciones a problemas complejos que son de interés para los estudiantes, profesores, profesionales de la especialidad y otros investigadores.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidades-ESCPA Panamá2953-3147LA EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS EN LA ESTRATEGIA EDUCATIVA UNIVERSITARIA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7832
<p><strong> </strong></p> <p>Este documento es un ensayo argumentativo ante los desafíos que está presentando la educación Universitaria en Panamá, en donde debemos cambiar de un método estructural a un método disruptivo, ya que se ha demostrado que para promover el aprendizaje práctico (aprender haciendo), debemos desarrollar habilidades blandas como es resolución de problemas, pensamiento lógico, trabajo en equipo, creatividad y la utilización de equipos IA y software tecnológicos, que son cada vez más demandados en el mercado laboral, y estos conocimiento se logran es de forma práctica, para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales, y esto ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo. Este ensayo se divide de tres partes, en donde empezamos con (1). La introducción de manera clara y concisa se presenta el tema a tratar y el objetivo principal del ensayo., (2). Seguido el desarrollo donde se dan los argumentos detallados de las ideas que sostiene la tesis y, finalmente, (3). La conclusión que es la reflexión de la idea principal de la tesis.</p>Katia Edilka Alderete Morales
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-293214115110.48204/2953-3147.7832ESTADOS FINANCIEROS COMO HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA PYMES
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7838
<p>La urgencia de fortalecer la cultura financiera en el entorno de las pymes, donde la mayoría de las veces se toman decisiones de manera empírica o sin un respaldo técnico contable, es la razón por la que nace el presente estudio el cual tiene como objeto describir y analizar como los estados financieros pueden ayudar a la sostenibilidad y crecimientos de las pymes. En el contexto actual, caracterizado por una alta competitividad y una creciente incertidumbre financiera, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan el constante desafío de sostenerse y crecer de manera sostenibles a lo largo del tiempo. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), representan uno de los pilares más importante en la economía de los países porque representa el 90% de las empresas y a la vez por su capacidad de generar empleo, impulsar la innovación y dinamizar los mercados locales, también ejerce una labor social en los barrios ya que estas ofrecen productos con precios accesibles y de primera necesidad. Por lo tanto, el uso adecuado de los estados financieros contribuye no solo a mantener la sostenibilidad operativa de las pymes, sino también a planificar estrategias de expansión, inversión y mejora continua. Por otra parte, los propietarios y gestores de pymes pueden mejorar la capacidad de enfrentar los desafíos del mercado, optimizar sus recursos y proyectar sus negocios con mayor seguridad y rentabilidad.</p>Marta C. SosaMauricio Antonio Burton
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-293215216010.48204/2953-3147.7838PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN CONTABILIDAD: PERSPECTIVAS Y ENFOQUES METODOLÓGICOS CON APLICACIÓN PRÁCTICA
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7840
<p>Este ensayo explora la relevancia de los proyectos de intervención en contabilidad en un entorno globalizado y en constante evolución. Se presenta la disciplina contable, tanto como un registro histórico como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas y la gestión eficiente de recursos. La metodología se centra en la aplicación de conocimientos y técnicas contables para diagnosticar problemas, proponer soluciones innovadoras e implementar cambios que generen mejoras sostenibles. Se detallan los diseños de investigación exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo y de evaluación como el marco para la indagación contable. Asimismo, se abordan los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto, destacando su pertinencia para comprender los fenómenos contables desde diversas dimensiones. Como resultado relevante, se subraya que la elección del diseño y enfoque metodológico es crucial para la validez de los hallazgos y la efectividad de las intervenciones propuestas. La conclusión relevante, aunque no concluyente, destaca que la investigación contable, al integrar diversas perspectivas y adaptarse a los desafíos emergentes, se convierte en un impulsor para la innovación y mejora continua en las organizaciones y la sociedad.</p>Marino José Palacios Copete
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-293216117210.48204/2953-3147.7840CÓMO DEFINEN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7820
<p> </p> <p>La aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial implica cambios en las funciones de la contabilidad y, por lo tanto, requiere modificaciones en la formación universitaria de los futuros contadores. Sin embargo, se ha investigado poco sobre la incorporación de ese concepto en los planes de estudio de las carreras de contabilidad y, particularmente, acerca de lo que aprenden sus estudiantes sobre este concepto. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la forma como los estudiantes de contabilidad de la Universidad de Panamá interpretan el concepto de Responsabilidad Social Empresaria. Se seleccionó una muestra de estudiantes de carreras de grado en contabilidad y finanzas de esta universidad. Se aplicó un cuestionario autoadministrado, que preguntó de forma abierta y cerrada por la definición de Responsabilidad Social Empresaria. Se encontró que la mayoría de los estudiantes no tienen una idea clara sobre la Responsabilidad Social Empresaria, pero que cuando se les proponen los diferentes tipos de definiciones del concepto presentes en la literatura, mayoritariamente adhieren a las más modernas (aquellas que lo asocian con la gestión de las externalidades de las empresas y su compromiso con la sostenibilidad). Además, se encontró que su idea sobre la responsabilidad social se forma en los primeros años de la carrera y que resultó independiente de fuentes externas de información, como los medios, internet o el lugar de trabajo.</p>Oscar LicandroFrancisco FarnumPatricia Correa
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2932114210.48204/2953-3147.7820EL DERECHO A DESCONEXIÓN EN EL TELETRABAJO EN PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7821
<p>Algunos países como: Argentina, Bolivia, Chile, México, Ecuador, El Salvador y Uruguay adoptaron la regulación del teletrabajo en virtud de la pandemia del COVID-19 y otros como: Costa Rica, Colombia, España y Panamá, regularon esta institución con anterioridad al fenómeno sanitario. Se encontró que 11 de los 12 países estudiados disponen de normas sobre el derecho a desconexión en sus reglamentaciones sobre teletrabajo, pero El Salvador no ha contemplado ninguna norma sobre este derecho. Se considera importante realizar investigaciones a través de encuestas u otros mecanismos, directamente con los teletrabajadores, para confirmar el acatamiento del derecho a desconexión. La investigación realizada en septiembre de 2024 con un grupo de 316 teletrabajadores, en Panamá, permitió revelar que no se ha especificado, en un alto porcentaje, el horario de trabajo en el contrato de trabajo; que se les agobia, con frecuencia, con correos, llamadas u otros mecanismos de comunicación durante sus periodos de descanso o para ingerir alimentos y que un número considerable está padeciendo enfermedades como: insomnio, problemas digestivos o cansancio permanente.</p>Yolanda Bazán de FrancoReyna TovaresRoberto Will GuerreroElizabeth Ward
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2932436910.48204/2953-3147.7821AUDITORÍA FORENSE ANTIFRAUDE
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7822
<p>La Auditoría Forense Antifraude representa una evolución epistemológica en la práctica del control interno y organizacional, al trascender los marcos tradicionales de auditoría, cumplimiento y gestión de riesgos. Como disciplina técnica especializada, basada en la verdad material, el análisis sistémico y la validación pericial, esta práctica promueve un enfoque integral y convergente que responde a las limitaciones estructurales de las normas internacionales convencionales. El presente ensayo expone, desde la visión proyectada por el Instituto Internacional de Auditoría Forense Antifraude (IIAFA), una comparación crítica entre esta ciencia aplicada y los entes de control interno clásicos, destacando la ausencia de integralidad y convergencia de los tres flagelos, a saber: fraude, corrupción y lavado de dinero, los cuales son la raíz principal de todos los riesgos, proponiendo lineamientos de fortalecimiento institucional en sus etapas de prevención y detección a nivel público y privado.</p>Juan Iván Rogers HarperEduardo Enrique Muñoz Marín
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2932708310.48204/2953-3147.7822TELETRABAJO Y SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7825
<p>Se presenta el resultado del análisis preliminar de la investigación titulada Teletrabajo y satisfacción laboral de los profesores de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá que se realiza como requisito de culminación del Doctorado en Ciencias Empresariales de Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá. La encuesta aplicada a una muestra de 218 profesores, en el mes de marzo de 2025, muestra una alta capacidad de adaptación digital por parte de los profesores, destacándose el uso generalizado de plataformas como Google Classroom y Zoom, así como una percepción favorable sobre la conciliación entre el trabajo y la vida personal. Más del 80% de los docentes consideró que su labor tuvo un impacto positivo en el estudiantado. Una proporción similar valoró la educación virtual como igual o más efectiva que la presencial. Se evidenció que la satisfacción laboral docente en teletrabajo puede fortalecerse si se gestionan adecuadamente factores técnicos, personales e institucionales. Se concluye que el teletrabajo representa una modalidad viable y sostenible para la docencia universitaria, abriendo paso a futuras estrategias educativas híbridas dentro de Universidad de Panamá.</p>Adriana Murillo MurilloYolanda Bazán de Franco
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-29328411110.48204/2953-3147.7825PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7828
<p>El presente artículo tiene como objetivo indagar la función y uso de la contabilidad como contribución al progreso en la sostenibilidad empresarial. Partiendo de que esta se refiere a la capacidad de las organizaciones para operar de manera equilibrada, considerando los aspectos económicos, su impacto social y ambiental, sin ignorar el impacto a largo plazo. Se aborda este tema desde la perspectiva principal de la contabilidad ambiental, considerada como un elemento integrador entre los impactos socioeconómicos y la actividad financiera, debido a que mide los efectos perceptibles en el mercado, agregando consecuencias generales en el bienestar entrevisto a extremo plazo, conectando ambos puntos con la crónica de la contabilidad ambiental. A través, de un caso de estudio, Sustineri Seafood Corp, empresa panameña dedicada a la exportación de langostas vivas, se analiza el vínculo entre la contabilidad y el desarrollo de las actividades empresariales, sistema que facilita la integración de prácticas sostenibles en las operaciones empresariales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecido por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la agenda 2030 y las normativas locales e internacionales vinculadas a los Indicadores ASG; se destacan herramientas contables utilizadas para medir y gestionar los impactos ambientales sociales y económicos, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta esta empresa en la implementación de algunas prácticas. Se concluye que la contabilidad ambiental es un eficaz instrumento de registro financiero y a la vez, una herramienta estratégica para tomar decisiones sostenibles en la actividad de la empresa.</p>Katia Hurtado-Famanía
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-293211212510.48204/2953-3147.7828INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7831
<p>La transformación digital en la gestión del talento humano ha adquirido una relevancia estratégica en el contexto panameño, impulsada por la globalización, la automatización y la necesidad de adaptación a un entorno cambiante. Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre los desafíos y oportunidades de la digitalización en la gestión de recursos humanos en Panamá, analizando el impacto de la inteligencia artificial, el big data y la automatización en la toma de decisiones y el desarrollo organizacional. Se destacan las tendencias emergentes, los retos de la capacitación y la resistencia al cambio, así como las oportunidades para mejorar la eficiencia y competitividad en el mercado laboral panameño. Finalmente, se proponen estrategias para una adopción efectiva de tecnologías digitales en la gestión del talento humano.</p>Anavela del C. Velásquez M.Marta I. Baquerizo Ortiz
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-293212614010.48204/2953-3147.7831Editorial
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/7850
María Félix Valencia Alderete
Derechos de autor 2025 CPA Panamá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2932