https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/issue/feedCuadernos de Coyuntura2025-01-21T14:28:24+00:00Open Journal Systems<p>La revista Cuadernos de Coyuntura publica artículos y documentos producto de profundos análisis e investigaciones en los campos de la economía, finanzas y ciencias sociales. Los artículos que se presenten deben ser producto de un ejercicio de investigación original, apoyados en una realidad empírica significativa, o de reflexión teórica en ciencias económicas y sociales.</p> <p>Categorías índice: Ciencias sociales, Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6776ESTUDIO Y DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES 2025-01-20T14:44:21+00:00Gabriel Pascual Del Rosario gpascual@mef.gob.pa<p>En la presente investigación, se revisan y analizan diversas literaturas o publicaciones científicas con base de datos cualitativos de la CEPAL, Scielo, Redalyc, entre otros autores, que aportan explicaciones teóricas (epistemológica) que conducen a la comprensión de las transformaciones y complejidades sobre el actuar de la administración burocrática hacia un nuevo estilo gerencial estratégico, a la luz de la adopción de un nuevo modelo de gestión. Las presiones en un entorno sociopolítico, desde una mirada holística plantea retos en un contexto dinámico de reingeniería organizativa, que hace imprescindible repensar en lo público, desde una perspectiva productiva y eficaz, entendiendo que su ámbito de aplicación es sistemático (Constitucional/legal).</p> <p>En ese sentido, las investigaciones realizadas sobre modelos y diseños organizacionales permiten focalizar acciones que faciliten redefinir y diseñar un modelo de gestión organizacional, cuyos elementos facilite su flexibilidad, adaptabilidad y sostenibilidad de forma dinámica. La organización privada se ubica en obtener beneficios, mientras las públicas centralizan su objetivo en logros sociales, cuyo valor es protegido por el Estado. Se pretende establecer una aproximación reflexiva y critica de un enfoque de organización racional-burocrático (mecanicista) hacia un enfoque sistémico (participativo- democrático) -viable- vinculado a una gobernanza que interrelacione esfuerzos compartidos hacia el logro de un bienestar social y desarrollo humano sostenible en un mundo globalizado.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6781LA ECONOMÍA NARANJA Y EL VALOR DEL ARTE EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA2025-01-20T16:25:21+00:00Luis M. Ramos luism.ramos@up.ac.paMario Tuñón mario.tuñon@up.ac.pa<p>Este artículo se propone documentar el valor del arte en la economía naranja y la sociedad, adoptando un enfoque holístico e interdisciplinario. A través de un análisis profundo, explorar las corrientes epistemológicas de la economía, desde lo clásico a lo contemporáneo, que han dado forma a la comprensión de este vínculo, que emerge como una disciplina que busca comprender los desafíos de la economía naranja, oportunidades y sostenibilidad en el escenario del mundo creativo. Se adentra en el análisis de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales, desentrañando el valor que estos poseen en el entramado social y económico. El diálogo y las perspectivas de los diversos autores han contribuido a la epistemología sobre la relación entre el arte, la economía naranja y la sociedad.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6782PROYECTO LEY 163 DE 2024 QUE REFORMA LA CSS 2025-01-20T16:29:55+00:00José Antonio Gómez Pérez josegomezp@up.ac.paAna E. Patiño Martínez ana.patino@up.ac.pa<p>La sociedad panameña se encuentra actualmente en medio de una crisis histórica, en la que hay que dar respuestas a problemas complejos. Sin duda, el debate nacional de los temas concernientes es y será más acalorado. En el contexto central de la discusión, está el tema del Sistema de Jubilación y su futuro. Por otra parte, en el fondo y su esencia, está en ciernes la responsabilidad magna del Estado, para garantizar políticas de salud pública y seguridad social, que atiendan las grandes necesidades presentes y futuras de toda la población panameña. El menoscabo de este deber constitucional, que encierra el Proyecto N° 163, no puede pasar desapercibido por las políticas públicas nacionales. Incluso, por delante está el deber ciudadano de verificar la inconstitucionalidad de tales tipos de medidas.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6783CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA AL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES DE PANAMÁ EN EL PROYECTO DE LEY 163 DE 20242025-01-20T18:04:25+00:00Luis Antonio Pereira Sánchezluis.pereiras@up.ac.pa<p>El trabajo analiza la reforma al sistema público de pensiones de Panamá en el Proyecto de Ley 163 de 2024. Se utiliza información financiera de la Caja del Seguro Social (CSS) e información estadística y demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y Naciones Unidas. Se realiza un análisis documental de la propuesta, presentando un resumen de sus aspectos centrales y, posteriormente, se realizan críticas al mismo desde una perspectiva jurídica y técnica (económica y financiera).</p> <p>La propuesta intenta implementar un sistema nocional de pensiones, como solución intermedia entre los dos Subsistemas (beneficio definido y cuentas de ahorro personal) en que se divide el régimen de pensiones de la CSS. Se observan inconvenientes fundamentales en la estructura del sistema, mezclando pensiones contributivas y no contributivas bajo un mismo fondo, se desconoce la propiedad privada de las cuentas de ahorro personal y se aplica una fórmula de cálculo radicalmente diferente a la actual de beneficio definido y a sistemas nocionales a nivel internacional. En general, la propuesta presenta múltiples inconvenientes y la aprobación de su texto implicaría un choque negativo de consideración sobre el poder adquisitivo de los pensionados en el corto y mediano plazo.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6784PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ 2025-01-20T18:08:06+00:00Víctor Hugo Herrera Ballesteros victor.herrerab@up.ac.pa<p>Desde su concepción la seguridad es considerada como un bien público, debido a que su razón es la de solventar los llamados fallos de mercado en el acceso a la salud y a las pensiones por vejez. Por esta razón la Caja del Seguro Social debe ser siempre concebida como una entidad pública y en que su manejo debe estar alejado de cualquier intento de privatización total o parcial. Por tal razón en la coyuntura actual debe darse un total rechazo al actual proyecto de ley 163, dado que desde su exposición de motivos viola este principio universal.</p> <p>La seguridad social atraviesa por una serie de problemas estructurales y coyunturales que requieren de políticas de corto y largo plazo para garantizar la transición a un esquema de pensiones sostenibles sobre la base de la solidaridad intergeneracional por un lado y hacer una gestión eficiente de la prestación de servicios de salud de cobertura universal, sobre la base de la coordinación entre la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud, para acabar con la brecha social en salud. </p> <p>Es indispensable trabajar en una nueva legislación que deje en claro los ámbitos de acción de ambas entidades, hacia una salud universal en adición a unir las reservas del sistema mixto y del sistema de beneficio exclusivo definido, y que sea este último sistema el que prevalezca, en que se tiene una tasa de reemplazo definida y donde la transición intergeneracional sea la base de la solidaridad del sistema de pensiones.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/6794Editorial2025-01-21T14:22:10+00:00Juan Jované De Puyjuan.jovane@up.ac.pa2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025