Cuadernos de Coyuntura https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura <p>La revista Cuadernos de Coyuntura publica artículos y documentos producto de profundos análisis e investigaciones en los campos de la economía, finanzas y ciencias sociales. Los artículos que se presenten deben ser producto de un ejercicio de investigación original, apoyados en una realidad empírica significativa, o de reflexión teórica en ciencias económicas y sociales.</p> <p>Categorías índice: Ciencias sociales, Multidisciplinarias</p> es-ES Fri, 11 Jul 2025 20:53:59 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7701 Juan Antonio Jované Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7701 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000 El desempleo y empleos informales en Panamá con sus efectos en el desarrollo económico, años 2020-2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598 <p>El desempleo y la informalidad laboral en Panamá han sido problemas persistentes con efectos significativos en el desarrollo económico del país, especialmente entre 2020 y 2024. La pandemia de COVID-19 acentuó estas problemáticas, incrementando el desempleo y empujando a más personas hacia el sector informal. La informalidad laboral, caracterizada por la ausencia de contratos formales y protección social, afecta sectores como el comercio minorista, la agricultura y el trabajo doméstico.</p> <p>A través de una metodología descriptivo-explicativa, el estudio analiza datos recolectados mediante encuestas y fuentes secundarias. Los resultados muestran que el 52% de los encuestados está desempleado y el 20% trabaja en la informalidad. Entre las principales causas del desempleo destacan los cambios de gobierno y el cierre de empresas. Asimismo, el 61% de los encuestados reporta ingresos menores a B/.300.00 mensuales, evidenciando condiciones de vulnerabilidad económica.</p> <p>El estudio emplea diversas teorías económicas, como la teoría keynesiana del desempleo y la teoría dual del mercado laboral, para explicar la persistencia de estos fenómenos. Además, se examinan políticas implementadas en otros países para mitigar el desempleo y la informalidad, destacando estrategias como programas de asistencia financiera y digitalización del empleo.</p> <p>Las conclusiones resaltan la necesidad de intervenciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, el acceso a beneficios laborales y la capacitación de la fuerza laboral. Las recomendaciones incluyen incentivos fiscales, programas de inclusión financiera y alianzas con organismos internacionales para mejorar la estabilidad laboral en Panamá.</p> Antonio Sucre , Delia Consuegra Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7598 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000 Desempeño del sector pensional privado de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7606 <p>El informe denominado <em>Desempeño del Sector Pensional Privado de Panamá 2024</em>, tiene como propósito mostrar los principales resultados sobre la evolución del número de afiliados, el crecimiento del patrimonio administrado y la atención de contingencias mediante el otorgamiento de prestaciones a sus afiliados, así como las rentabilidades obtenidas por los diversos fondos pensionales; elementos claves para analizar la incidencia del negocio pensional en la República de Panamá.</p> Luis Javier Samudio Barría Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7606 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000 La falsificación de datos del Informe Doing Business del Banco Mundial https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7607 <p>El artículo analiza el problema de errores en los datos, especialmente cuando los mismos son intencionados, generándose una mala conducta o fraude de quien elabora y publica el estudio, a partir del estudio del caso de falsificación de datos en el informe Doing Business del Banco Mundial, destacando los peligros del uso de datos erróneos en la toma de decisiones de gobiernos, inversionistas y empresas. El documento se divide en cinco secciones que abordan conceptos de error, la naturaleza del Doing Business, la falsificación de datos, consecuencias y conclusiones prospectivas.</p> <p>En 2018, el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, sugirió inconsistencias en la metodología del estudio y en 2020 denuncias anónimas provocaron una investigación que reveló presiones para manipular datos en 2017 y 2019. La acción resultó en mejoras en la clasificación de países como China y Arabia Saudí. Pese a esto, no hubo consecuencias trascendentes por este incidente y, luego de su suspensión, se ha relanzado la publicación en 2024, bajo la denominación de Business Ready, con un número limitado de cambios.</p> <p>Se realiza una comparación con la situación de las agencias calificadoras de riesgo y se concluye que el escándalo del Doing Business resalta la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la recolección y publicación de datos, así como la importancia de abordar conflictos de interés, en particular el fenómeno de las "puertas giratorias", en las instituciones financieras internacionales.</p> Luis Antonio Pereira Sánchez Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7607 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000 Crédito de la banca privada; actividad de construcción a nivel provincial en la República de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7608 <p>En la línea de investigación economía financiera y bancaria se abordaron los temas de los créditos de la Banca Privada específicamente en la actividad de la construcción de viviendas centros comerciales y plazas, en las provincias de la República de Panamá. Los resultados develan que la actividad bancaria, en su rama de banca privada a la actividad de la construcción han venido contrayéndose entre los años 2018 y 2024, durante siete años la actividad de la construcción ha funcionado contrayéndose, pero creando soluciones y nuevos compromisos del estado. El objetivo de comparar los créditos provinciales a la actividad de la construcción el desarrollo de este se realizó una revisión de los Informes de Actividad Bancaria de la Superintendencia de Bancos de Panamá, citando la información de los créditos a la construcción.</p> <p>Además, se revisaron los informes Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) citando información sobre el comportamiento de la actividad construcción. Con la información de créditos 2024-2023 a la actividad de la construcción para cada una de las diez provincias se logó establecer las provincias en que se incrementan los créditos y las que los contraen. Solo tres provincias incrementan los créditos a la actividad de la construcción: Bocas del Toro, Coclé y Veraguas. Por otra parte, siete provincias contraen los créditos a la construcción: Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá y Panamá Oeste. La actividad de nuevos créditos a la construcción ha venido cayendo. La actividad bancaria de crédito a la construcción por la banca privada luego de siete años se encuentra en una crisis que envuelve a la economía real de construcción.</p> Edwin Tuñón Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7608 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000 Memorias del Centenario del Canal de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7609 <p>El día 15 de agosto de 2014 el mundo celebró 100 años del funcionamiento eficiente e ininterrumpido de la obra faraónica de ingeniería, que es mejor conocida como Canal de Panamá; hoy a mediado de 2025 después de once años resaltamos algunos datos económicos, para dimensionar la importancia de las obras construidas en la ruta interoceánica. Así, que tratamos de compilar aportes de nueve profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, sobre el Canal de Panamá, que tiene muchos forjadores de ideas, planes y trabajos físicos concretos, provenientes más de extranjeros que, de propios istmeños y es también justo reconocer méritos incluso a no istmeños.</p> <p>Actualmente, la población panameña vive en desasosiego producto de una desacertada política diplomática que pareciese permitir una agresiva política norteamericana, sin la justa defensa de los intereses de la Nación Panameña. Por ello, teniendo en cuenta la urgencia que tiene en estos momentos despertar la conciencia nacional en torno a la problemática que representan las amenazas de Trump sobre el Canal, realizamos este compendio urgente de artículos dedicado al Centenario del Canal.</p> <p>En torno al Canal de Panamá, hay más que un siglo de historia que repasar, tanto para Panamá, EE. UU. y el Mundo. El Canal es más que una estructura ingenieril, se trata de un enorme complejo de logística interoceánica múltiple, con variados alcances a nivel mundial, regional, y por supuesto nacional. Aparte de los lógicos contextos de transporte marítimo y comercio mundial, este complejo hoy incumbe a contextos de: transportes terrestre y aéreo, producción, movilización y almacenamiento de bienes, operaciones bancarias y finanzas internacionales, y otras actividades más.&nbsp; Sólo hablar de política, economía y tecnología, nos abocaría a temas extensos. Más que el propio canal, sobre Panamá y Tratados atinentes a éste, pasaríamos anotando y explicando historias extensas de resultados de avances y problemas. Es que casi toda nuestra historia istmeña transita alrededor de la posición geográfica ístmica interoceánica, de enorme valoración comercial-económica, geopolítica-militar y transcultural.</p> José Antonio Gómez Pérez, Ana E. Patiño Martínez Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_coyuntura/article/view/7609 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0000