Cuadernos Nacionales
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales
<p style="text-align: justify;">Es una publicación del IDEN (Instituto de Estudios Nacionales), ha querido salir de acuerdo a los nuevos parámetros exigidos para ser una revista indexada de la Universidad de Panamá. De acuerdo a estos parámetros, las revistas deben ser puestas en la web y así se facilita la lectura de sus contenidos a públicos académicos más diversos y más allá de las estrictas fronteras nacionales.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Artes y Humanidades Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)es-ESCuadernos Nacionales1810-5491<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Contribuciones de Belisario Porras a las instituciones electorales de la República de Panamá 1912-1924
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6821
<p>La presente investigación historiográfica intenta identificar logros alcanzados por la República de Panamá en materia de elecciones democráticas, bajo las administraciones del liberalismo de Belisario Porras, visibilizando las complejidades del contexto histórico de una nación emergente cuya tradición de caciquismo político proveniente de Colombia será intervenida por los Estados Unidos de América, y desafiada por las pugnas de clase, ideología, partidos políticos y juegos de poder. Finalmente, se recomienda estudiar a las instituciones electorales con una mirada política integral donde la democracia es un proceso constantemente desafiado por la historia política, la política social, las leyes y las acciones de gobierno que, en el caso de Belisario Porras, construyen cimientos hacia una democracia liberal moderna en Panamá.</p>Ana Elena Porras
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-073672110.48204/j.cnacionales.n36.a6821Controversias diplomáticas entre Panamá y los Estados Unidos por la interpretación del Tratado del Canal, 1904-1927
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6823
<p>El objetivo de este trabajo es analizar las controversias y problemas que surgieron en las relaciones panameña-estadounidenses al principio de la era republicana y cuyo origen se remonta a las interpretaciones unilaterales y hasta arbitrarias de ciertos funcionarios norteamericanos que tenían que ver con la ejecución del Tratado del Canal de 1903, situación que provocó protestas y reclamos airados de ciertos sectores económicos y de grupos sociales y del gobierno de Panamá, por los perjuicios que tales medidas podrían provocar en la nación panameña.</p>Reymundo Gurdián Guerra
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-0736224510.48204/j.cnacionales.n36.a6823Los Millennials de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6826
<p>El estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de la globalización en la construcción de la identidad y sentido de pertenencia nacional de los <em>Millennials </em>panameños. Esto debido a que se pretende objetivar la identidad de la población <em>Millennials </em>de Panamá, identificada a partir del uso y acceso a la tecnología en la vida cotidiana y su relación con los valores comunes compartidos —identidad como principio y valor general—, interiorizados y reproducidos mediante la apropiación del espacio y sus recursos —sentido de pertenencia—en un espacio territorial signado de diferencias. A partir de una metodología de investigación mixta, a través de un diseño exploratorio secuencial, se utilizó información cualitativa recogida de dos grupos focales y de una encuesta aplicada a una muestra de 384 jóvenes <em>Millennials </em>entre los 18 a 30 años. Los resultados revelan que la valoración de los <em>Millennials</em> panameños sobre la identidad como principio y valor general y como sentido de pertenencia es positiva.</p>Mónica Patricia Romero ZapataCharlyn Dayana Marmolejo González
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-0736467710.48204/j.cnacionales.n36.a6826Impacto de la globalización en el sector primario de Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6829
<p>Aquí se evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el sector primario de Panamá. Las fuentes de datos utilizadas provienen de las cuentas nacionales respecto de la producción, la encuesta de mercado laboral, la hoja de balance de alimentos y los datos del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos de la canasta básica de alimentos provienen del ministerio de Economía y Finanzas. Se realizó un análisis ambispectivo partiendo del cambio institucional de finales de los años noventa y su impacto en las dos décadas recientes y sus perspectivas futuras. La reducción de los aranceles al 15% mediante el Decreto de Gabinete N° 68 de 12 de noviembre de 1997, al igual que la Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996 que crea la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, marcaron un punto de inflexión a partir del cual el sector primario fue perdiendo mercado interno mientras el sector importador consolidaba su integración vertical en la agroindustria y la producción en adición a su poder de oligopolio y oligopsonio a lo largo de toda la cadena de comercialización. El declive del sector primario ha quedado evidenciado con la pérdida de participación del sector primario en la producción total, menor participación relativa del empleo formal en el sector privado y los salarios, al igual que el incremento sistemático del déficit agroalimentario e incremento de precios de los alimentos, derivados de una oferta local que se ha tornado más inelástica. Se hace necesario reconstruir el sector público agropecuario para fortalecer la capacidad productiva en aras de una transformación productiva que permita garantizar el abastecimiento de alimentos con capacidad para competir con los productos importados, que contribuya a una mayor asequibilidad de los consumidores</p>Víctor Hugo Herrera Ballesteros
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-0736789410.48204/j.cnacionales.n36.a6829Realidad Aumentada como Tecnología Informática en el Área de la Educación a Nivel Superior
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6830
<p>El presente estudio realizado en el Centro Regional Universitario de Azuero, ciudad de Panamá, indica que la realidad aumentada (RA) ha emergido como una tecnología innovadora con el potencial de transformar la educación, los docentes y estudiantes de este Centro Universitario. La realización de esta investigación nos permite visualizar la Realidad Aumentada como tecnología informática a nivel superior, específicamente en las áreas de tecnología, medicina y arquitectura, definiendo claramente las carreras de Informática, Enfermería, Biología y Arquitectura para determinar cómo estas carreras complementan la utilización de la Realidad Aumentada en sus programas analíticos. Identificando los temas que se benefician de la visualización y la interactividad proporcionadas por la realidad aumentada a nivel superior y así identificar los recursos digitales y los contenidos que se puedan integrar en la utilización de la Realidad Aumentada, ya sea de forma presencial o virtual, tomando en consideración los elementos interactivos para fomentar la participación de los estudiantes y crear un ambiente de aprendizaje activo por parte del docente, teniendo como camino el diseño de una estrategia didáctica efectiva que determine si existe o no relación entre el uso de la Realidad Aumentada, y el desempeño cognitivo de los docentes de las facultades de Biología, Informática, Enfermería y los alumnos de estas en el Centro Regional Universitario de Azuero en el proceso de enseñanza basados en la utilización de la Realidad Aumentada como tecnología informática.</p> <p> </p>María Mitre V. Delia Consuegra de Sucre
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-07369511710.48204/j.cnacionales.n36.a6830La Teoría del delito en el Procedimiento Penal panameño
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6831
<p>El objetivo de este artículo se enfoca en analizar la Teoría del Delito en el Sistema Penal Acusatorio panameño, mediante una interpretación de los cuatro elementos constitutivos de delito y las teorías en las que se apoya este sistema. Esta teoría considera la acción o conducta como actividad final y no puramente causal. Esto plantea que como el hombre tiene la capacidad de prever las posibles consecuencias de su conducta, cuando actúa lo hace buscando una finalidad. Para su análisis se utiliza un tipo de investigación descriptiva documental con un diseño bibliográfico de distintas fuentes tanto panameñas como internacionales de artículos científicos. Esta investigación permite determinar la ley penal aplicable que se va a utilizar, por lo tanto, busca identificar si se debe considerar el principio de legalidad y sus garantías descritas en el código penal.</p>Luis Gabriel Peñalba Ríos
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-073611813310.48204/j.cnacionales.n36.a6831El significado real del cinturón negro en Karate Do
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/6833
<p>El propósito de este ensayo fue reflexionar sobre el significado real del cinturón negro en Karate Do, para lo cual se consultó literatura especializada sobre la temática. Entre las motivaciones para elaborar este escrito, se tienen, en primer lugar, el surgimiento de algunos “maestros” con rangos avanzados en Karate u otras disciplinas, que no están debidamente respaldados por instructores idóneos u organizaciones serias y carecen de los fundamentos técnicos (tiempo de práctica), pedagógicos y filosóficos para poder enseñar; en segundo lugar, el paralelismo existente entre la formación como karateka y como ser humano. En síntesis, ser cinturón negro va más allá del ego del practicante, porque el actuar de quien alcanza este nivel, debe responder al conocimiento, madurez y valores consolidados, que orientan el desempeño como ente productivo de la sociedad.</p>Rubén D. Collantes-González
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-073613414310.48204/j.cnacionales.n36.a6833