Cuadernos Nacionales https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales <p style="text-align: justify;">Es una publicación del IDEN (Instituto de Estudios Nacionales), ha querido salir de acuerdo a los nuevos parámetros exigidos para ser una revista indexada de la Universidad de Panamá. De acuerdo a estos parámetros, las revistas deben ser puestas en la web y así se facilita la lectura de sus contenidos a públicos académicos más diversos y más allá de las estrictas fronteras nacionales.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26789" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a></p> <p>&nbsp;</p> Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) es-ES Cuadernos Nacionales 1810-5491 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Generalidades de la mediación penal en el sistema penal acusatorio en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/3563 <p>En este trabajo se realiza un análisis de los aspectos más relevantes de la mediación penal con la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio en Panamá. Se pretende recalcar que la mediación penal es una herramienta eficaz para la solución pacífica del conflicto y que genera muchas ventajas para las partes, ya que abre el camino hacia una cultura de paz. Para su elaboración se consultaron libros de autores nacionales como extranjeros, la legislación vigente y algunas jurisprudencias. Dentro de la dinámica de estudio se llegó a la conclusión, entre otras ideas, que la mediación penal empodera a las partes intervinientes para que decidan su conflicto de una manera más rápida, evitando que se llegue a la fase de juicio oral, lo que permite un acceso efectivo a la justicia.</p> Erick Javier González González Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-27 2023-01-27 32 7 22 La fusión de sociedades anónimas en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/3564 <p>El objetivo de investigación fue demostrar el procedimiento que regula las fusiones de sociedades anónimas en Panamá. &nbsp;Para esto se seleccionaron las teorías que discuten los hechos a través de libros, sitios web oficiales, leyes y jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.&nbsp; Bajo el amparo del trabajo de gabinete, por observación (registro visual), se compilan los textos y se procede a discriminar las fuentes primarias útiles desde 1927 (Ley sobre sociedades anónimas), hasta el 2019 (Ley de reforma del Código Penal); a seguir, se compulsan los contenidos para deslindar la situación real, y por medio del análisis documental sistemático, se sintetizan los aportes teóricos para alcanzar los resultados. Los mismos, debidamente referenciados, demuestran la existencia de procedimientos claros que regulan la fusión de sociedades anónimas en Panamá, lo que se traduce en seguridad jurídica tanto para los accionistas, como para las empresas que decidan someterse a la fusión.</p> María Cristina Chen Stanziola Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-27 2023-01-27 32 23 37 Futuro de la ingeniería del software y la inteligencia artificial en Panamá, desde la experiencia del COVID-19 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/3565 <p>En los últimos años la ingeniería del software cumple un papel importante y decisivo en el desarrollo económico de un mundo globalizado, interconectado y competitivo. Esas características determinan políticas públicas y emprendimientos privados que impulsan el desarrollo de tecnologías que se derivan, como lo es la Inteligencia Artificial, presentes en el lustro 2016-2020 en la república de Panamá. Para efectos de este artículo, se analizaron 9 documentos de direcciones electrónicas científicas, académicas y relacionadas, apuntando a tres <em>términos</em> <em>claves</em> de la literatura del software: la ingeniería de software, su futuro y la Inteligencia Artificial, abarcando parámetros generales de innovación, características y desarrollo, a un estado del arte investigativo de la Inteligencia Artificial, con la finalidad de vislumbrar su desarrollo científico, empresarial e institucional, concluyendo su bajo desarrollo e impacto en Panamá.</p> Roberto Daniel Gordon Graell César Alexis Delgado Batista Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-27 2023-01-27 32 38 49 Desarticulación del Sector Primario Panameño: El análisis social en pre y durante la pandemia a través de las Tablas Input-Output (2007, 2010, 2015 y 2019) https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/3566 <p>La motivación de la investigación responde a la necesidad de dar respuesta a la problemática del sector agrícola panameño que a finales de los años 70´s producía el 11% del Valor Agregado Bruto Nacional (VABN) y actualmente sólo representa el 2.2% aproximadamente, afectando al conjunto de la economía panameña, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda; incrementando los niveles de desigualdad existentes en el entorno rural. El proceso metodológico incluye la elaboración de las tablas input – output simétricas 60 x 60 por primera vez de la República de Panamá a partir de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU), generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), y que a su vez mediante las aplicaciones de las ligazones, se valora la capacidad de impulso o de arrastre a los demás sectores, considerando una variación en una unidad ya sea de la demanda final o de los inputs primarios; por parte de los sectores pertenecientes al sector primario. Para este fin, se presentarán las clasificaciones de Chenery-Watanabe, los coeficientes de Streit globales de dichos sectores. También se valora el efecto causado por el COVID-2019 en el sector. Los resultados muestran la desarticulación del Sector Primario, como consecuencia de la política comercial – mercantil, la cual permite una apertura desmedida al mercado de materias primas de otros países, en perjuicio de la producción nacional y el empleo, generando desasosiego a miles de panameños.</p> Reyes Arturo Valverde Batista Milagros Dones Tacero Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-27 2023-01-27 32 Cabimas: narrativas sociales de una marginalidad confusa. Clamor y resistencia de un municipio petrolero de Venezuela https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/3567 <p>El ensayo examina parte de las narrativas sociales que han surgido a partir de la marginalidad presente &nbsp;en el municipio Cabimas en la región occidental de Venezuela. Se parte de la premisa histórica que infiere que la marginalidad en Cabimas&nbsp; se acentúa a partir de los miasmas que dejó el proceso de desarrollo establecido con la explotación petrolera. La manera en que los habitantes del municipio se perciben relegados es definida&nbsp; como una “marginalidad confusa”, dada las formas en que se desarrolla la exclusión en medio de la riqueza generada por la extracción de hidrocarburos. Para&nbsp; una interpretación del imaginario popular y la identidad local se ha hecho énfasis en&nbsp; narrativas sociales como el cancionero tradicional (la gaita protesta) y el testimonio oral.&nbsp; A través de estas expresiones se pone de manifiesto un significativo rasgo de la identidad colectiva cabimense<em>: el clamor </em>asumido como sentimiento de&nbsp; resistencia&nbsp; ante las adversas&nbsp; condiciones del entorno.</p> Oleski Miranda Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-27 2023-01-27 32 80 93