Cuadernos Nacionales https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales <p style="text-align: justify;">Es una publicación del IDEN (Instituto de Estudios Nacionales), ha querido salir de acuerdo a los nuevos parámetros exigidos para ser una revista indexada de la Universidad de Panamá. De acuerdo a estos parámetros, las revistas deben ser puestas en la web y así se facilita la lectura de sus contenidos a públicos académicos más diversos y más allá de las estrictas fronteras nacionales.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Artes y Humanidades Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> luispulidoritter@gmx.net (Luis Pulido Ritter) Mon, 28 Jul 2025 19:22:36 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Movilidad al margen https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7789 <p>Este ensayo analiza la&nbsp;migración inversa por circuitos alternativos, una modalidad emergente entre&nbsp;migrantes venezolanos y de otras nacionalidades suramericanas&nbsp;que, ante barreras estructurales como&nbsp;las deportaciones masivas, la exigencia de visados y la militarización de rutas hacia Estados Unidos, optan por retornar a sus países de origen mediante trayectos marítimos informales a través del Caribe panameño. El objetivo es&nbsp;comprender cómo estas trayectorias configuran nuevas formas de agencia colectiva, apropiación territorial y resistencia simbólica&nbsp;frente a los regímenes hegemónicos de control migratorio. Se utilizó una&nbsp;metodología exploratoria de análisis documental, complementada con observaciones en redes sociales y contacto telefónico con operadores logísticos, para reconstruir el funcionamiento de una ruta informal que conecta Puerto Miramar (costa de Colón) con Puerto Obaldía y Necoclí. Los hallazgos evidencian que esta movilidad, lejos de ser espontánea, responde a una lógica de organización transnacional informal, sostenida por redes digitales, actores comunitarios y economías locales. Esta forma de retorno revela una&nbsp;producción social del espacio migrante, tolerada en ocasiones por los Estados, que visibiliza la tensión entre soberanía, informalidad y movilidad humana. Se propone reconocer estas prácticas como expresiones legítimas de agencia y de territorialidad migrante en un contexto global profundamente desigual.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Paul Antonio Córdoba Mendoza , Samuel Alberto Pinto , Guillermo Mendoza Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7789 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Economía Digital https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7791 <p>Este estudio tuvo como propósito diagnosticar las competencias digitales en estudiantes de Economía y diseñar una intervención educativa orientada a fortalecer las áreas críticas identificadas. Se aplicó un cuestionario validado que evaluó habilidades en comunicación virtual, seguridad digital, manejo de herramientas, resolución de problemas técnicos y colaboración online, complementado con un análisis descriptivo e inferencial. Los resultados iniciales mostraron deficiencias significativas, confirmando el desfase entre la formación académica tradicional y las necesidades del mercado digital. Posteriormente, se implementó una intervención formativa basada en proyectos prácticos y retos colaborativos, lo que permitió una mejora sustancial en las competencias evaluadas. Además, se evidenciaron aplicaciones prácticas relevantes, como la obtención de premios de investigación, validando la efectividad de la estrategia. En conjunto, el estudio demostró que intervenciones focalizadas pueden reducir de manera significativa la brecha de habilidades digitales en la educación superior.</p> Maritza E. Villalaz Franco , Virginia I. Q. de Muñoz , Vielsa Ríos Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7791 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Inclusión financiera y el impacto en el fortalecimiento de las MYPES peruanas https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7792 <p>La inclusión financiera es uno de los pilares necesarios para el desarrollo económico de las micros y pequeñas empresas (MYPEs) en Perú, las cuales sin dudarlo son un agente importante si hablamos de empleo formal y del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Este artículo analiza la evolución de la inclusión financiera de las MYPEs durante los años 2021 al 2023, así como los desafíos que debieron afrontar y las oportunidades presentadas durante y después de la pandemia de la COVID-19. Mediante una revisión de datos relevantes, se examinan aspectos como la importancia de la digitalización, la necesidad inherente de educación financiera para fomentar un entorno más inclusivo y las políticas implementadas por el Estado para ello. Se ha utilizado el método analítico - sintético contando con un enfoque cuantitativo y cualitativo a la vez y un diseño no experimental, presentado como técnica principal el análisis documental y estadístico contando con un modelo de correlación simple de las variables investigadas considerando como periodo de estudio los años 2021 al 2023. El análisis ha permitido concluir que la inclusión financiera reduce de manera medible y notoria las brechas de informalidad contribuyendo así con el fortalecimiento de las MYPEs, sin embargo, son muchas las limitaciones que afrontan para lograr la tan ansiada inclusión financiera. Por ello las políticas de Estado deben establecer, mecanismos correctos que se traduzcan en una inclusión financiera sostenible.</p> Lizbeth Vásquez Delgado Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7792 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Aplicación de la medicina tradicional en comunidades rurales de Babahoyo https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7794 <p>El objetivo de este estudio fue establecer el estado actual del conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en las comunidades rurales: Caracol, Febres Cordero, La Unión y Pimocha de Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador, entre octubre 2023 y marzo del 2024. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de campo y transversal. Participaron 388 adultos entre 20 y 65 años de ambos sexos, a quienes se aplicó un cuestionario para obtener información sobre las plantas que utilizan, las enfermedades que tratan, las partes de la planta usadas, la forma de preparación, la cantidad de consumo, la vía de administración, reacciones negativas y uso de rituales. Además, se obtuvieron fotografías y muestras de las plantas para su identificación taxonómica. Los principales resultados fueron: Se identificaron 11 especies de plantas con uso medicinal, siendo las hojas la parte más utilizada. La forma de preparación principal fue la infusión y la vía de administración más empleada fue la oral. Se encontraron diferencias significativas en el conocimiento de las especies según el sexo y el rango de edad, con mayor predominio del sexo femenino, nivel de estudio primario y estado civil casado. Las plantas medicinales más utilizadas fueron: manzanilla, eucalipto, santa maría y hierba luisa. En conclusión, este estudio permitió conocer el uso actual de las plantas medicinales en las comunidades rurales de Babahoyo, identificando las especies más empleadas y los patrones de uso relacionados con características sociodemográficas.</p> Constantino Darroman Hall , Ana Lucia Mora Mora , Jerisse Alexandra Sánchez Valeroe Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7794 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Factores socioeconómicos que impactan en la comunidad de Majara, Lídice, distrito de Capira, Panamá Oeste https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7795 <p>Este trabajo de investigación identifica los factores sociales y económicos de la condición de pobreza y desigualdad existente en los hogares de la comunidad de Majara, ubicada en el corregimiento de Lídice, Provincia de Panamá Oeste, con el fin de contribuir a la toma de decisiones favorables e implementar mecanismos de desarrollo para una mejor calidad de vida en las áreas prioritarias. <strong>&nbsp;</strong>Se revisaron teorías que sustentan los factores que condicionan la pobreza, y las controversias existentes en sus planteamientos, con el propósito de identificar las variables precisas al estudio y a la vez, visualizar las variables más efectivas para lograr el propósito del estudio. Los resultados fueron presentados mediante tablas y gráficas que describen los comportamientos observados y la percepción de los encuestados sobre sus condiciones socioeconómicas familiares. <strong>&nbsp;</strong>El análisis de los resultados arroja que la población de Majara vive en condiciones de pobreza severa. La población económicamente activa se encuentra en la economía informal de subsistencia, siendo sus niveles de ingresos bajos; al igual que la escolaridad que alcanza un promedio de seis años. Carecen de los servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas familiares, acceso limitado al agua potable y a los servicios sanitarios, entre otras carencias, lo que representa otro aspecto dentro de las condiciones de la pobreza.</p> Danytza Berry Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7795 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Jatropha curcas en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7796 <p>El biodiésel de <em>Jatropha curcas</em> surgió como una alternativa prometedora a los combustibles fósiles en Panamá, impulsado por la Ley 42 de 2011. Sin embargo, su adopción ha sido limitada por la falta de incentivos y la necesidad de optimizar su manejo agronómico. Este estudio analiza los avances en la producción y manejo de <em>J. curcas</em> en Panamá, contextualizándolos con experiencias en América Latina. Ensayos de campo en Panamá resaltaron la importancia de la poda controlada y la fertilización para mejorar la producción de frutos. Se identificaron diferencias entre densidades de siembra teóricas y de campo, subrayando la necesidad de validarlas con datos locales. El aceite extraído mostró un perfil de ácidos grasos adecuado para biodiésel, comparable con otros países de la región. La viabilidad económica del cultivo depende de la optimización de costos y economías de escala. La mano de obra es un componente clave, sugiriendo explorar la mecanización de la cosecha. Panamá carece de incentivos específicos para <em>J. curcas</em>, a diferencia de otros países con programas de apoyo. Su consolidación como alternativa para la bioeconomía requiere investigación en mejoramiento genético, estrategias agronómicas y políticas de incentivo.</p> Jaime Espinosa-Tasón Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7796 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 El ferrocarril de Panamá de 1912 a 1996 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7797 <p>&nbsp;Este trabajo investigativo tiene la finalidad de documentar, preservar y compartir la historia no compilada del ferrocarril de Panamá, durante sus años de operación, tras la construcción del Canal de Panamá hasta el cese de operaciones en 1996. Se realiza un recorrido histórico, a través de la línea ferroviaria, detallando la historia de cada una de las estaciones de pasajeros de sur a norte. La metodología usada en esta investigación cualitativa y documental consiste en revisar material bibliográfico y registros visuales de la Biblioteca de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Roberto F. Chiari y la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Ernesto J. Castillero. Con ello, se describen las once estaciones que formaron parte de la vía ferroviaria desde que el proyecto de reubicación culminó hasta que el ferrocarril dejó de operar bajo la administración del Gobierno nacional panameño.</p> Leonardo García Gómez Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7797 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7839 Luis Pulido Ritter Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/7839 Mon, 28 Jul 2025 00:00:00 +0000