Enfoque https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque <p>Enfoque la Revista Científica de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Panamá, tiene por meta compartir conocimientos de la Enfermería con profesionales e investigadores en el área de la salud.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias exactas y naturales - Ciencias médicas Multidisciplinarias</p> Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. es-ES Enfoque 1816-2398 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN, MONTALVO, ECUADOR 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7572 <p>El objetivo del estudio es valorar el nivel de conocimientos que tienen las mujeres en edad fértil sobre los signos de alarma que podrían representar un riesgo durante la gestación. Se realizo un estudio descriptivo, observacional, cuantitativo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 275 participantes. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado de 7 preguntas para el pre y el post test, la técnica fue la encuesta cara a cara, se ordenaron los datos en una base de datos de Excel para ser analizados en SPSS versión 26 cada tabla se utilizó frecuencia y porcentaje de las respuestas, para la asociación entre las variables de estudio se aplicó la prueba de correlación de Spearman. Como resultados se destaca que el 56.7% conoce los signos de alarma en el embarazo, lo cual es un indicador positivo del conocimiento previo de la población objetivo. Sin embargo, el 37.5% aún desconoce estos signos, lo que resalta la necesidad de reforzar la educación sobre este tema. Una vez cumplidos los talleres educativos se evidenció un aumento significativo en el conocimiento al comparar el pretest con el pos - test (56.7%), se observa un aumento considerable en el porcentaje de participantes que conocen las consecuencias de no llevar un correcto control prenatal. Se demuestra un impacto positivo de la intervención educativa en la adquisición de conocimiento sobre este tema crucial. Las correlaciones más fuertes se observan en las preguntas sobre medidas de prevención de la muerte materna (0.49), prevención de muertes maternas (0.42), estilo de vida saludable y prevención de muertes maternas (0.40). La intervención educativa resultó efectiva en el fortalecimiento del conocimiento de las gestantes sobre los signos de alarma durante el embarazo, evidenciando la necesidad de implementar estrategias educativas continuas y contextualizadas que contribuyan a la prevención de complicaciones y a la mejora de la salud materna.</p> Ana María Pasos Baño Genesis Natali Diaz Ruiz Mercy Moran Guerrero Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 22 36 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7572 REPOSITORIO DE ACCESO ABIERTO PARA LA FACULTAD DE ENFERMERÍA https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7575 <p><strong>Introducción:</strong> El presente artículo reconoce la importancia estratégica de los repositorios de acceso abierto para la gestión del conocimiento en Ciencias de la Salud en Panamá, particularmente en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá. Estos repositorios son esenciales para la investigación científica, la cultura digital, la internacionalización y la diseminación académica, exigiendo la incorporación de tecnologías de ciencia abierta que faciliten el acceso global a la literatura producida localmente. <strong>Objetivo:</strong> Sistematizar trabajos de investigación, tesis, artículos y materiales académicos del Departamento de Salud de Adultos en un repositorio único, bajo los principios de la ciencia abierta, para consolidar y difundir la producción científica de la Facultad de Enfermería. <strong>Metodología:</strong> Se utilizó una encuesta estructurada de preguntas cerradas aplicada mediante Google Forms, junto con una revisión sistemática de literatura científica en bases como LitMaps, PubMed, Scispace, Consensus, Elicit y ScienceDirect. <strong>Resultados:</strong> Más del 50% de los participantes desconocen los conceptos de metadatos y repositorios de investigación, aunque existe un interés considerable en su implementación. Los participantes valoraron críticamente la importancia de los metadatos y señalaron áreas de mejora como la capacitación, la normalización técnica y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. <strong>Conclusiones:</strong> La implementación de un repositorio de acceso abierto para la Facultad de Enfermería es fundamental para centralizar y visibilizar la producción científica. Este proceso requiere planificación estratégica, formación continua en gestión de metadatos y adopción de políticas de ciencia abierta que garanticen su sostenibilidad.</p> Dayra Sánchez María Del Carmen Vergara Almanza Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 37 57 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7575 DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA TERMINAL EN POSTGRADO https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7576 <p>Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal; que determinó una aproximación de la eficiencia terminal de los programas de maestrías, en el periodo 2016 a 2019 y su clasificación según las áreas de conocimiento oficiales de la Universidad de Panamá. La población fueron todas las actas de sustentación del trabajo de grado de los estudiantes que finalizaron las maestrías tanto académicas, como profesionales, en todas las sedes ofertadas y registradas en los archivos oficiales de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.</p> <p><u>Resultados y Discusión:</u> En el periodo 2016-2019, 2752 estudiantes culminaron el plan de estudio y sustentaron su trabajo de grado. El 69.4% femeninas y un 30.6% masculinos, de las Facultades sedes: en Campus Central, Centros Regionales Universitarios e Institutos. Con un promedio de 688 sustentaciones por año. De modalidad profesional: el 76.1% proyectos de intervención, 1% examen general de conocimiento y 0.7% práctica profesional. De modalidad académica el 22.2% con tesis.</p> <p>Los estudiantes que sustentaron pertenecían a las diversas disciplinas, de las cuatro áreas de conocimiento establecidas en la Universidad de Panamá: el 54.5% de Ciencias Sociales, Humanísticas y Culturales; el 20% de Ciencias Económicas y Administrativas; el 20.1% de Ciencias de la Salud y el 5.4% Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.&nbsp; Esta culminación exitosa permitió observar una aproximación de la eficiencia terminal de las maestrías, sin embargo, para conocer la eficiencia terminal exacta de cada programa, se requiere establecer una base digital que controle cada cohorte, desde su matrícula, hasta su término.</p> <p>Proceso que conlleva un acompañamiento de la coordinación de cada programa y la gestión académica y administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, aplicando con objetividad y transparencia procesos de autoevaluación, para lograr el aseguramiento de la calidad de la educación de postgrado en la Universidad de Panamá.</p> Norma Díaz de Andrade Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 58 76 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7576 CALIDAD DE VIDA Y ADAPTACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE VILLA CARMEN CAPIRA, ENERO-ABRIL 2024 https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7577 <p>Hoy en día el adulto mayor es un agente activo ,&nbsp; capaz de tomar decisiones, gestionar su vida y asegurar un estado de bienestar óptimo . Se busca evaluar la &nbsp;relación entre calidad de vida y la adaptación de hábitos saludables en adultos mayores de la comunidad de Villa Carmen, Capira. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal, aplicando una encuesta estructurada a 50 adultos mayores seleccionados por muestreo no probabilístico. El instrumento, validado mediante alfa de Cronbach (0.700) y la prueba de Friedman, permitió analizar dimensiones como salud física, bienestar emocional, hábitos saludables y acceso a recursos. Los resultados evidenciaron una correlación moderada entre bienestar emocional y salud física (r=0.57), así como con el componente social-emocional (r=0.55). El modelo de regresión explicó el 26.3% de la variabilidad en la calidad de vida, confirmando una relación significativa con los hábitos saludables (p&lt;0.001). Se identificó que quienes mantenían actividad física ligera y alimentación balanceada reportaban mayor autonomía, mientras que el sedentarismo, enfermedades crónicas y el aislamiento social afectaban negativamente. Las conclusiones destacan la importancia de fomentar estilos de vida saludables y fortalecer las redes de apoyo para mejorar el bienestar de esta población. El estudio aporta información útil para diseñar estrategias comunitarias integrales, que promuevan la actividad física adaptada, la educación nutricional y la atención emocional. Asimismo, se recomienda mejorar el acceso a servicios de salud inclusivos y establecer programas preventivos enfocados en el envejecimiento activo y saludable.</p> Yahira Orán Asprilla Nazareth del Carmen Escobar Sánchez Abraham De Sedas Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 77 91 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7577 PERCEPCIÓN DE SALUD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE ECUADOR. https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7578 <p>El estudio abordó la percepción de salud física y calidad de vida de adultos mayores en la comunidad rural de Zapotal Nuevo, cantón Ventanas. A partir de un censo de 316 adultos mayores, participaron 297 tras excluir a 19 por diversas razones. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo de corte transversal, aplicando encuestas domiciliarias para recabar datos sociodemográficos y evaluar la percepción de salud física y calidad de vida. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes convivían con familia, no laboraban y percibían ingresos menores al sueldo mínimo, reflejando una situación de vulnerabilidad económica. Además, el 51,2% había recibido atención del modelo de atención integral del Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública. Las limitaciones físicas fueron prevalentes: 67,7% para levantar bolsas de compras, 66,0% para subir escaleras, 69,7% para agacharse o arrodillarse, y 59,9% para caminar medio kilómetro. Asimismo, el 47,8% tenía dificultades para bañarse o vestirse. En términos de calidad de vida, el 65,0% la percibía como regular y el 81,5% sentía que había empeorado respecto al año anterior. Estas condiciones se alinean con investigaciones previas que asocian la percepción de una calidad de vida regular o en deterioro con limitaciones físicas y falta de apoyo social. La alta prevalencia de dificultades físicas y la percepción negativa de la calidad de vida subrayan la necesidad de intervenciones de salud más efectivas y adaptadas a las particularidades socioeconómicas de esta población. El estudio resalta la urgencia de políticas públicas integrales que promuevan un envejecimiento saludable en comunidades rurales vulnerables, abordando tanto las necesidades físicas como los factores socioeconómicos y de apoyo social.</p> Betthy Narcisa Mazacón Roca José Adalberto Moran Calderón Jenny Joshelyn Saltos Mazacón Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 93 107 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7578 EL VALOR DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PARA LA TEORÍA, LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7588 <p>La selección adecuada de la literatura científica es un paso fundamental en el proceso de investigación en enfermería. No basta con encontrar un artículo y citarlo; es esencial evaluar, interpretar y sintetizar la información para determinar si contribuye a responder las preguntas planteadas en el trabajo de investigación. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la literatura científica, la teoría, la investigación en la práctica del profesional de enfermería. Además, se analiza cómo la aplicación de enfoques cuantitativos y cualitativos fomenta un análisis crítico, asegura la calidad y relevancia de la producción científica en Enfermería. Se concluye que, a través de la literatura científica, los profesionales de enfermería pueden enriquecer su práctica, investigación y comprensión teórica, contribuyendo a la mejora continua de la calidad de la atención brindada. La revisión crítica de la literatura disponible no solo fortalece el desarrollo de la Ciencia de Enfermería, sino que también impulsa nuevas investigaciones y aplicaciones, considerando cada uno de los elementos del metaparadigma de enfermería.</p> Itza Leiliana Camargo Bethancourt Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33 107 123 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7588 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/7651 Magali M. Díaz Aguirre Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-14 2025-07-14 37 33