Enfoque https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque <p>Enfoque la Revista Científica de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Panamá, tiene por meta compartir conocimientos de la Enfermería con profesionales e investigadores en el área de la salud.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias exactas y naturales - Ciencias médicas Multidisciplinarias</p> Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. es-ES Enfoque 1816-2398 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6719 Magali M. Díaz Aguirre Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 35 31 DISEÑO DE UN PROCESO PARA EL CONTROL DEL INVENTARIO DE INSUMOS MÉDICOS https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6698 <p>Los insumos médicos son aquellos productos esenciales para el proceso de atención en salud de la población. Debido a su carácter perecedero y desechable representan un reto para las cadenas de suministros de los sistemas de salud viéndose más afectados los países en desarrollo como el nuestro, por fenómenos como la escasez y el desabastecimiento de estos insumos. Mediante una revisión documental en bases de datos de acceso abierto tales como Google académico, Redalyc y Scielo buscando resultados del año 2014 al 2023. A pesar de que los estudios eran realizados en diferentes países de Latinoamérica los problemas eran repetitivos: errores en registro de caducidad, preponderancia del inventario físico, ausencia de manuales de procedimientos, falta de infraestructura, falta de capacitación y talleres sobre el manejo del inventario, personal impermeable al cambio, falta de personal, desconocimiento de los procesos de recepción, almacenamiento y distribución. Por medio de este estudio se logró evidenciar la importancia de la cadena de suministros de insumos médicos para una gestión de inventario eficiente, seguro y de calidad que satisfaga las necesidades de atención, ya que el carácter perecedero y desechable de estos insumos condiciona la gestión de la cadena de suministros en las instalaciones de salud de primer nivel de atención, con el interés de optimizar el control del inventario de insumos médicos en instalaciones de salud del primer nivel de atención en la República de Panamá</p> Dayra Soriano Zelmer Zapata Santiago Rodríguez Carvajal Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 35 31 23 37 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6698 ADAPTACIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON ILEOSTOMÍA Y COLOSTOMÍA DEL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6700 <p><strong>Introducción</strong>: En la actualidad se ha comprobado que son muchos los factores que influyen en la Adaptación Social de las Personas con Ileostomía y Colostomía, lo cual va a variar según la inteligencia emocional de cada individuo y el apoyo psicosocial con la que cuenta. <strong>Objetivo:</strong> describir la adaptación al entorno social, eficaz y efectivo de las personas con ileostomía y colostomía en condiciones ambulatorias. <strong>Metodología</strong> Es un estudio descriptivo, cualicuantitativo, con grupo focal cerrado con un 20% de la población total de personas con esta ostomía entre noviembre 2018 a julio 2019, sin limitante de edad, sin embargo, se mantuvieron criterios de inclusión como pacientes operados en la institución y de menor de 1 año de tener la ostomía. Para evaluar de forma numérica el nivel de adaptación se les aplico un cuestionario, basado en la escala de Likert, trabajándose con un pretest y postest, luego de la intervención. <strong>Resultados: E</strong>l estudio, mostro que hubo cambio en el autocuidado con pretest y el postest, más no en la comparación del pretest y postest en el ámbito emocional y percepción como ser humano. <strong>Conclusión</strong>: La adaptación social a la colostomía e ileostomía va ligada a la percepción como persona de cada paciente, no influye el estatus social, nivel académico, ni edad, es un proceso individualizado, el cual requiere ayuda de profesionales que le pueden dar herramientas para afrontar su nuevo estilo de vida.</p> Liliana Elena Torres Rodríguez Dalys Angelica Solís Rodríguez Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 35 31 38 57 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6700 PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’ https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6701 <p>El presente estudio evalúo el impacto de un programa educativo de niños con obesidad, cuya finalidad era de mejorar el estado nutricional de los niños e igualmente acrecentar en los padres los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. El estudio se realizó en una instalación de la caja de seguro social de Santiago, provincia de Veraguas, República de Panamá, e incluyó a niños entre las edades de 0 a 9 años. La metodología empleada fue un diseño cuasi experimental con evaluación de pre y post intervención. Los resultados demostraron una mejora significativa en el estado nutricional de los niños y el incremento del conocimiento que tiene los padres sobre la alimentación adecuada de los menores, evidenciando un incremento del 27% al 82% en cuanto al conocimiento y del 30% al 75% en las prácticas de alimentación sana. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon reveló una diferencia significativa en relación a los niveles de sobrepeso y obesidad antes y después de la intervención (Z=?2.20, p&lt;0.05Z = -2.20, p &lt; 0.05Z=?2.20, p&lt;0.05). Estos resultados confirman que el programa educativo fue efectivo en reducir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en los niños y que la educación dirigida a los padres tiene un impacto positivo en la modificación de hábitos familiares, lo que resalta la importancia de implementar programas similares en otras poblaciones.</p> Lilia Esther Almanza Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 35 31 58 76 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6701 SENSIBILIZACIÓN EN ESCUCHA EMPÁTICA, ABORDAJE EMOCIONAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6702 <p><strong>Introducción:</strong> En la disciplina de enfermería, la competencia blanda “escuchar” empáticamente, permite un abordaje emocional individualizado, favoreciendo a la relación enfermera-paciente. <strong>Metodología: </strong>la veracidad de este proyecto de intervención es con la implementación de un Programa Psicoeducativo para la escucha empática, el mismo aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá, el muestreo es por conveniencia a 6 enfermeras generalistas, recién nombradas. <strong>Resultados</strong>: Se aplica un Pre y Post test donde se valoran conocimientos para establecer relación de ayuda factibles y favorables, para conectar con la persona en su necesidad emocional, ofreciendo soluciones a sus interrogantes. La muestra 100% (n=6) animan a la otra persona a expresar sus sentimientos y emociones, prestan atención al lenguaje verbal y no verbal durante la conversación, 83% no recriminan, no cuestionan, no quitan la razón al otro, 17% lo realiza. Las Enfermeras involucradas en el programa señalaron que seguirán trabajando para reforzar autoconfianza, seguridad y autoestima, para reforzar las relaciones de convivencias factibles en la relación de ayuda. <strong>Discusión:</strong> <strong>:</strong> las herramientas ofrecidas para el desarrollo de habilidades en la escucha empática, refuerza el aprendizaje y modificación cognitiva, mejorando el dialogo; utilizando las técnicas de comunicación, para “saber qué decir, qué hacer”. En este proyecto de intervención los profesionales de enfermería animan a expresar sus sentimientos y emociones, abren ventanas para establecer comunicación abierta y muestra interés real por la persona frente a ella. <strong>Conclusión</strong>:&nbsp; el programa psicoeducativo ejecutado favorece al cuidado emocional humanizado, a través de una actitud sensible en la práctica efectiva, lo que permite establecer una conexión con la persona, para un mejor desarrollo del proceso en la calidad asistencial.</p> Elvis E. Rivera T. Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 35 31 77 89 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6702 EXPOSICIÓN DEL HUMO DE TABACO; PREVALENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA NIÑEZ DE AMÉRICA LATINA. https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6703 <p><strong>Introducción</strong>: La exposición al humo de tabaco está relacionada con patologías respiratorias en niños, quienes tienen defensas respiratorias aún inmaduras. En Panamá, este problema no está bien documentado. Se revisan datos de América Latina para comprender la prevalencia e impacto del tabaquismo pasivo en la infancia. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica de siete artículos publicados entre 2010 y 2023, en revistas indexadas como: Scielo, PubMed, Redalyc, abarcando estudios cualitativos y descriptivos sobre enfermedades respiratorias en niños y su exposición al humo de tabaco en el hogar. <strong>Resultados y discusión</strong>: La exposición al humo en hogares con niños es alta en la región. En El Salvador, más de 1.1 millones de niños sufrieron enfermedades respiratorias relacionadas con el tabaquismo. En Perú, el 15% de los niños menores de 12 años están expuestos en sus hogares. En Cuba y México, la exposición aumenta el riesgo de síntomas como tos y sibilancias. La intervención para dejar de fumar mejora significativamente la salud infantil. <strong>Conclusión</strong>: La exposición al humo de tabaco sigue siendo un riesgo alto para la salud respiratoria infantil en América Latina. Se recomienda fortalecer los programas de cesación de fumar y políticas de control para proteger a los niños. La participación de los profesionales de salud es esencial.</p> Israel González Morales Doris Bellido. Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 35 31 90 104 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6703