Enfoque https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque <p>Enfoque la Revista Científica de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Panamá, tiene por meta compartir conocimientos de la Enfermería con profesionales e investigadores en el área de la salud.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/6707" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a></p> <p>&nbsp;</p> Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. es-ES Enfoque 1816-2398 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA CUIDADORES PRIMARIOS: https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3546 <p>Ser cuidador va más allá de tener una tarea o responsabilidad; genera una forma de vida y relación diferente consigo misma, con la persona cuidada y con el mundo. (Barrera, 2007). Es un proyecto de intervención con el objetivo de lograr la<strong> e</strong>stabilidad física y emocional de los cuidadores primarios durante el cuidado de su familiar en situación de dependencia e instaurar el programa en el Hospital. Sigue la metodología del marco lógico, aplicado a 15 cuidadores primarios de un familiar en situación de dependencia y que han recibido la atención de enfermería y médica en estos últimos años en la Sala de Medicina del Hospital Aquilino Tejeira.</p> <p>La intervención terapéutica se constituyó en tres productos: diagnóstico biopsicoemocional de los cuidadores, buenas prácticas de autocuidado físico, cuidando las relaciones interpersonales del cuidador primario cada uno con sus respetivas actividades; con una duración de dos meses. logrando un resultado importante en la institución y la comunidad</p> <p>hospitalaria, y por ende un cambio de actitud y concientización del cuidado de los Cuidadores de familiares con enfermedades crónicas con dependencia.</p> <p>Los resultados indicaron que todos los cuidadores presentan varios diagnósticos médicos como hipertensión, gastritis, lumbalgia. El 67% presenta sobrecarga emocional intensa y el 33% alta. Algunas expresiones que indican efectividad del programa son rostros con sonrisas, facies de felicidad y agradecimiento, manifestación verbal de estabilidad emocional, arreglo personal. Manifiestan agradecimiento y haber sentido satisfacción por lo recibido, indican que ya tienen estrategias para soportar toda la responsabilidad que tienen como cuidadores y desean que el programa continúe.</p> Sara Yamileth Ubarte Buitrago Carmen Flores de Bishop Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-26 2023-01-26 32 28 22 44 ENFOQUE PREVENTIVO: https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3542 <p>Con la industrialización la industria de la construcción se ha posicionado como una de las principales actividades que promueve el crecimiento económico del país; por las características de los procesos de trabajo en este sector, presentan mayores riesgos labores; es por lo que nuestro principal objetivo fue identificar los riesgos ocupacionales en los procesos de construcción de viviendas con el fin de mitigar los riesgos y prevenir accidentes-morbilidad. El método utilizado consistió en un estudio descriptivo de corte transversal, no experimental. La población y la muestra estuvo conformada 25 trabajadores de un proyecto de construcción de vivienda unifamiliares. Se utilizó el método matemático de William T. Fine para la evaluación y análisis de los riesgos laborales en los trabajadores mediante la observación de los procesos de trabajo y su entorno. Para la identificación y evaluación de los riesgos se utilizó el método de Fine, donde se obtuvo riesgo alto ?200 en la clasificación de riesgos ergonómicos, físicos y por último en los riesgos químicos. Los resultados de priorización de los riesgos guardan relación con al grado de peligrosidad obteniendo como riesgos muy altos que requieren corrección inmediata los riesgos ergonómicos, físicos y químicos en un rango de ? 400. Los principales riesgos ocupacionales en el sector de la construcción que requieren intervención inmediata por su grado de peligrosidad son los riesgos ergonómicos, físicos y químicos, por lo que se planteó como enfoque preventivo un plan de seguridad, salud e higiene ocupacional.</p> Raúl E. Rojas Sandino. Delia Pineda Rodríguez. Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-26 2023-01-26 32 28 45 60 INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DEL LIDERAZGO EN JÓVENES DEL DISTRITO DE SORÁ, PANAMA. https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3544 <p>Un líder es una persona con capacidad para ejercer influencia sobre otros con el fin de guiarlos y dirigirlos hacia el logro de objetivos comunes, sean organizacionales, deportivos, políticos o personales. Los jóvenes hoy en día tienen muy pocos modelos a seguir, lo que los hace vulnerables a errar el camino y sumergirse en el terrible mundo de las drogas y delincuencia, a perder la oportunidad de convertirse en guías para el desarrollo de sus comunidades. El presente artículo desea mostrar todas las fases del Proyecto de intervención de enfermería en salud pública que resalta las actividades educativas realizadas, como estrategias de promoción de la salud en un grupo de 20 jóvenes entre las edades de 12 a 24 años, dedicados al voluntariado en la Iglesia Luterana Emanuel en el corregimiento de Sorá, distrito de Chame. Luego de pasar por un proceso de identificación de necesidades haciendo uso de un instrumento para la recolección de información, se dio prioridad a los problemas de esta población, seguido de una planeación estratégica de intervenciones educativas que culmina con la integración y desarrollo de 5 estaciones de salud y bienestar por medio de un circuito donde los líderes juveniles potenciaron su conocimiento en aspectos que respondieron a sus intereses y los convertirá en el engranaje que mueva a su comunidad.</p> Yurina Antonia Castro Lourdes Graell de Alguero Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-26 2023-01-26 32 28 61 88 ESTUDIO ETNOMETODOLÓGICO CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3543 <p>El objetivo de este estudio fue detectar la realidad construida y vivenciada en torno a la calidad de las instituciones de educación superior de la Región Centroamericana en relación con los retos que afronta, las funciones que desempeña y la virtualidad en tiempos de pandemia.</p> <p>El estudio es cualitativo con enfoque etnometodológico, se empleó la técnica de grupos focales, los temas tratados se organizaron en tres dimensiones, a saber: retos de la calidad, papel de las IES ante los retos de inclusión y la virtualidad en la educación superior. Participaron15 expertos de 13 instituciones de educación superior públicas y privadas de Centroamérica y tres instituciones internacionales especializadas en los procesos de</p> <p>evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior presencial y virtual, desarrollado del 21 de abril al 25 de noviembre de 2021.</p> <p>Parte importante del análisis consiste en el estudio de contenidos producto de la grabación de los informantes y la&nbsp;triangulación&nbsp;realizada mediante el uso de varios métodos cualitativos como grupos de discusión, análisis de los discursos de los participantes enfocándose en los aspectos ideológicos del proceso de acreditación de la calidad de la educación presencial y virtual.</p> <p>Se evidenció situaciones similares en relación con los retos que afrontan, las funciones que desempeñan y la educación virtual en tiempos de pandemia. Se sugiere la creación y aplicación de un modelo de evaluación virtual, de la calidad de las ofertas curriculares virtuales.</p> Vielka Jaramillo B. Carmen Rosa Lozano de Llamas Juan Jordán Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-26 2023-01-26 32 28 89 112 APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE A COVID, EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL DR. EZEQUIEL ABADÍA – SONÁ. 2021 https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3541 <p>La bioseguridad es considerada como un elemento vital que garantiza la calidad en la salud; comprende las normas y procedimientos que disminuyen, minimizan y eliminan los factores de riesgo para las personas, es importante, que los profesionales de enfermería en el</p> <p>desempeño de sus funciones, apliquen las normas y protocolos de bioseguridad para su protección y seguridad personal, frente a los diferentes riesgos inherentes a la profesión.</p> <p>Estudio realizado en el Hospital Dr. Ezequiel Abadía-Soná, con la intención de conocer el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad, en las dimensiones de barreras de protección, universalidad, eliminación de material contaminado frente a Covid-19, en el que participaron 31 profesionales de enfermería. Es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una encuesta desarrollada por la OMS, posteriormente adaptada y validada por Merino Chira (2020). Las respuestas se tabularon a través del programa SPSS versión 20.0. Los resultados indican un nivel de aplicación de las medidas de seguridad de regular a bueno 81% para las tres dimensiones estudiadas. Se concluye que, el nivel de aplicación las medidas de bioseguridad son adecuadas para con los pacientes que ingresan a la institución hospitalaria, en la práctica se demuestra el seguimiento de los protocolos establecidos y que los conocimientos sobre la atención ante Covid-19 adquiridas a través de capacitaciones, son aplicadas por el personal de enfermería, demostrando así, su nivel de compromiso y responsabilidad ante una realidad de pandemia que lo requiere.</p> Lilia Fernández Rodríguez Reyna Preciado Franklin Cerrud Álvarez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-26 2023-01-26 32 28 112 124