https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/issue/feedRevista FAECO Sapiens2023-01-24T19:12:25+00:00Horacio Charresfaecosapiens@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista</strong></em> <strong><em>FAECO Sapiens</em></strong> es una revista <strong><em>en línea</em></strong> editada por la Universidad de Panamá-Facultad de Empresas y Contabilidad, de periodicidad semestral, con circulación nacional e internacional. Publica manuscritos inéditos en español e inglés que presenten resultados de investigación o revisiones teóricas que aporten a los debates en el campo de las ciencias administrativas, específicamente en las áreas de la administración y los negocios.</p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26272" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=221" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/20-amelica-300x102-1_-_253.png" width="100"></a></p> <p> </p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3395Nota Editorial2023-01-10T14:08:40+00:00Mario Eloy Benítez Martínezfaeco.sapiens@up.ac.pa2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3397El efecto moderador de la calificación crediticia soberana entre el PIB y la deuda soberana2023-01-10T14:35:54+00:00Yovani Edgar Chavez Rodríguez yovanychavez@hotmail.com<p>Las calificaciones crediticias soberanas son muy importantes para cualquier economía nacional e internacional. Si bien una mejora de la calificación crediticia soberana puede alentar a los inversores internacionales y aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de un país, una rebaja puede tener efectos devastadores para una economía ya débil. Por otro lado, las deudas soberanas pueden tener efectos económicos importantes y están relacionadas, en cierta medida, con el PIB de un país. En consecuencia, existe la necesidad de estudiar cómo las calificaciones crediticias soberanas pueden moderar la relación entre el PIB y las deudas soberanas. Para el estudio de la calificación crediticia soberana se tuvo en cuenta a Moody’s y Standard and Poor’s, como dos de las agencias de calificación crediticia más prestigiosas. Se analizaron los datos públicos de Panamá de 2000 a 2019 relacionados con el PIB y la deuda soberana. Se realizaron dos análisis de moderación para probar dos hipótesis utilizando SPSS AMOS Versión 27.0. Los resultados de la investigación empírica demostraron que la calificación crediticia soberana modera la relación entre las dos variables. La calificación crediticia soberana de Moody's y Standard and Poor's demostró ser significativa en ambos casos.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3398MARKETING TECHNOLOGY STACK: 2023-01-10T14:44:12+00:00Rafael Chanis Jaramillo chaniscorporation@hotmail.com<p>El marketing tradicional se vuelve cada vez más imperceptible, porque el comportamiento del cliente está cambiando. Con el auge de la tecnología, a medida que las tecnologías de análisis van evolucionando, los especialistas quieren comprometerse más con las expectativas del consumidor. Impulsado por la Inteligencia Artificial, apareció el Marketing Technology Stack, que se encuentra operando cada vez más como apoyo a las áreas de marketing de las empresas, lo que hace asumir que, a la hora de utilizar la estrategia de marketing, allí se encuentra no solo su presente, sino su futuro. La metodología se realizó desde el paradigma mixto, utilizando fuentes documentales y aplicando tres técnicas: la documental, el análisis, la síntesis y la triangulación. Los resultados se agruparon en los dos principales temas que derivan de su análisis: cómo se está construyendo el MarTech Stack para asegurar el futuro de las empresas y las cifras que apoyan la propuesta de uso. El estudio concluye que los marcos tecnológicos que se están creando son de gran utilidad para las empresas, porque no significa eliminar lo que se estaba utilizando, sino ir construyendo una pila tecnológica propia adaptada a las necesidades, lo que ahorra tiempo y costos en el área de marketing a la empresa.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3399 REFLEXIONES ACERCA DEL IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LAS RELACIONES Y PRESTACIONES LABORALES EN EL PERÍODO POST PANDEMIA EN PANAMÁ2023-01-10T14:51:18+00:00Anavela Velásquez M. profa.anavela@gmail.comMarta I. Baquerizo Ortiz marta.i.baquerizo@gmail.com<p>Estas reflexiones se basan de cómo los efectos de las nuevas disposiciones laborales han impactado las relaciones y prestaciones laborales, en el período post pandémico, desde marzo 2020 hasta nuestros días. Las reflexiones ofrecen un panorama histórico sobre lo acontecido con la aparición del Covid-19, en materia laboral en la ciudad de Panamá. Se utilizaron diversas fuentes bibliográfica e infográfica sobre todo lo acontecido al inicio, durante y después de la pandemia. También, se consideraron diversos indicadores como son las vacaciones, décimo tercer mes, prima de antigüedad, preaviso y las indemnizaciones, que fueron afectados con los diversos cambios introducidos en los estatutos legales, como medidas de contención para contrarrestar los efectos de la pandemia en la economía, vida social y familiar. No obstante, a pesar de las 61 nuevas normas emitidas, entre resoluciones, decretos y leyes, incluyendo las del Ministerio de Salud, existen sesgos que han afectado las prestaciones laborales post pandemia.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3400USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA EN FAECO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, 20222023-01-10T15:10:29+00:00Aldo H. Rodríguez Glic.aldorodriguez@gmail.comHoracio Charres N. profesorcharres@gmail.comRafael Chanis J. chaniscorporation@hotmail.comRicardo A. Ortiz rikyantony2001@yahoo.comFranklin Castillo C. franklin.castillo@up.ac.paSerafina Martínez profesoraserafina.2012@gmail.comMartin Jones martin.jones0963@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es determinar el uso y tipo de plataformas virtuales utilizadas en la enseñanza (TIC) en FAECO. Universidad de Panamá, durante el primer semestre 2022, brindando, una información actual de las plataformas utilizadas por los docentes, se pueden unificar criterios de uso, logrando identificar cualquier falla para los correctivos necesarios. Al igual que, los obstáculos presentados por los estudiantes, y su evaluación de la enseñanza virtual para su preparación al nivel superior. Se enviaron 371 encuestas electrónicas, aleatoriamente, a estudiantes de primer y segundo año, las cuales se analizaron por medio de herramientas estadísticas para obtener los resultados y presentar su discusión junto a las conclusiones.</p> <p> </p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3401CONTROL DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS EN LAS CUENTAS POR COBRAR2023-01-10T15:44:19+00:00Sonia De León Castillo Sodel1963@gmail.com<p>El propósito de este estudio radica en establecer el control de estrategias y políticas para disminuir los riesgos en las cuentas por cobrar. En este sentido, en los últimos años el control de la gestión en las empresas se ha convertido en un concepto abordado por diferentes autores. Así, tanto en el sector público como privado, las estrategias asociadas a un mejor control de los resultados adquieren una gran importancia de ese modo, los procesos de seguimiento interno han pasado a ser una meta para el logro de un mejor desempeño, sobre todo, en organizaciones de pequeñas dimensiones en las cuales es más necesario la mayor supervisión de los recursos disponibles y su utilización de modo racional. En efecto, un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, además, tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir lo errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones anticipándose a ellas. Desde este enfoque, la metodología utilizada en el presente artículo fue de tipo exploratoria con un enfoque analítico cuantitativo.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3404 EL MARKETING INTERNO, DIMENSIONES QUE LO INTEGRAN Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES. 2023-01-10T16:25:25+00:00Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrezronald13gutierrez.rg@gmail.com<p>El presente artículo tiene como propósito analizar las dimensiones que integran el marketing interno y conocer la importancia de este concepto dentro de las organizaciones. Para la medición del marketing interno se tomó como referencia el instrumento creado y validado por Bohnenberger (2005). El mismo consta de 22 ítems y cuatro dimensiones, las cuales son: Desarrollo: 4 ítems; contratación y retención de empleados: 5 ítems; adecuación al trabajo: 4 ítems; comunicación interna: 6 ítems y comunicación externa 3 ítems. El cuestionario se aplicó a 2 trabajadores que laboran en una empresa de hostelería ubicada en la provincia de Los Santos. Los resultados obtenidos muestran las puntuaciones promedio por dimensión, las cuales fueron: Desarrollo: 4.50; Contratación y retención de empleados: 4.60; Adecuación al trabajo: 3.00; Comunicación interna: 3.33 y comunicación externa: 3.00. Se concluye que la empresa está aplicando el marketing interno y debe fortalecer su aplicación aún más en algunas dimensiones.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3407INCIDENCIA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS EN LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS PYMES DE MANUFACTURA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ 2023-01-10T16:43:32+00:00Osvaldo Luzcando Gonzálezosvaldo.luzcando@up.ac.pa<p>Esta investigación es sobre el impacto que tienen las capacidades dinámicas sobre las ventajas competitivas de las pequeñas y medianas empresas de manufactura del Distrito de Panamá. Se explicará la necesidad del estudio, la problemática actual, además de los conceptos y dimensiones de las capacidades dinámicas y las ventajas competitivas, también se mencionará la teoría basada en los recursos y capacidades, así como también la teoría del aprendizaje organizacional. La investigación será cuantitativa, descriptiva y correlacional, con la finalidad de obtener información objetiva y replicable a otros contextos. El instrumento para obtener datos que servirán para alcanzar los objetivos de la investigación es la encuesta, la cual consta de ocho dimensiones y dentro de estas dimensiones se han formulado veintiocho preguntas en total, las cuales se aplicaron a la muestra de 108 de una población de ochocientos ochenta y ocho empresas de manufactura. Luego de la tabulación de la información obtenida, se buscará si existe o no relación entre los distintos indicadores de la variable independiente y la variable independiente.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3408IMPLICACIONES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR BANANERO DE BOCAS DEL TORO, COOBANA R.L. Y CHIQUITA PANAMÁ L.L.C., 2017-20212023-01-10T16:56:51+00:00Ilsa Lelis Sam Caballero samilsas@gmail.com<p>En este artículo se presentan los resultados de investigación realizada en las Fincas Bananeras de COOBANA R.L. y Chiquita Panamá LLC., en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, Panamá, con el objetivo de analizar y describir las implicaciones e importancia de la Seguridad e Higiene Ocupacional, así como también identificar los factores de las condiciones del trabajo relacionados con la Calidad de Vida Laboral. En la metodología se utilizó un enfoque mixto; y para la recopilación de los datos se aplicó un cuestionario a 30 colaboradores administrativos y a 201 operarios en las fincas de COOBANA R.L.; también se aplicó un cuestionario a 132 colaboradores administrativos y a 357 operarios de las fincas de Chiquita Panamá LLC. Estos hallazgos reafirman la importancia de la humanización de los entornos de trabajo que debe ser un criterio fundamental en la administración de recursos humanos y para la consecución de los objetivos organizacionales.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3409ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LOS ENTORNOS NATURALES Y CULTURALES TURÍSTICOS PANAMEÑOS:2023-01-10T17:04:30+00:00Jorge Antonio Martínez Moreno jorgeantonio.martinez@up.ac.pa<h2>RESUMEN</h2> <p>El presente articulo basado en un estudio cualitativo a través de una revisión bibliográfica en una revisión bibliográfica -analisis y comprensión-, evalúa la importancia de la accesibilidad universal en los entornos naturales y culturales turísticos panameños. Hoy, la demanda de personas con discapacidad está en crecimiento, muchos destinos turísticos han adoptado las medidas correspondientes para poder satisfacer las necesidades de este segmento de mercado, el cual representa un importante valor para las economías. Esta revisión bibliográfica ha permitido reproducir los fundamentos teóricos y hallazgos obtenidos por otros investigadores, académicos y profesionales que, desde una perspectiva crítica, explícita y social han contribuido a la construcción del conocimiento de la problemática abordada, y de igual manera, han permitido concluir, que aun teniendo una gran variedad recursos naturales y culturales, en nuestro país, la voluntad por parte de los actores todavía no son las suficientes para encauzar y desarrollar este tipo de turismo, por lo que se debe resaltar que la vía más efectiva, es garantizar a través de gobernanzas (Estado, Empresas Privadas y Sociedad Civil) acciones y estrategias tendientes a promover de manera efectiva y eficaz, el poder alcanzar esa meta de convertirnos en un “Destino Accesible” a futuro.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3410EL MODELO IMRyD Y SU APLICACIÓN EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. UN ESTUDIO DE CASO: 2023-01-10T17:15:28+00:00Mayuri Cecibell Galindo Alabarca mayuri.galindo@utp.ac.paFrancisco Martínez Batista francisco.martinezb@up.ac.pa<p>Este artículo analizó el uso que se le dio al modelo IMRAD, llamado también IMRyD, a los artículos de las revistas indexadas FAECO Sapiens y Cuadernos de Contabilidad en el periodo del 2019 al 2021. Este acrónimo, conocido como Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, corresponde a la estructura que, regularmente, exigen las revistas académicas, mayormente si está orientada a artículos de investigación. Este tipo de formato, según la teoría, favorece la calidad y transparencia de los reportes de investigación publicables. El objetivo fue conocer la frecuencia con que el modelo IMRAD se utilizó en los artículos científicos de contabilidad y auditoría en la revista FAECO Sapiens y Cuadernos de Contabilidad y a qué se debió ese comportamiento. Se utilizó una base de datos con 34 artículos que describieron las áreas temáticas, el uso del modelo IMRAD, el enfoque de estudio, entre otros indicadores, en ambas revistas y por año. Los resultados resaltan algunas debilidades en la aplicación del modelo, debido a publicaciones tipo ensayos, mismos no exigible su aplicabilidad. Sin embargo, los estudios validan el conocimiento y aplicación en la mayoría de ellos. En concreto, se pudo conocer, mediante este análisis, con qué frecuencia y en qué media se aplicó el modelo IMRAD en los artículos científicos estudiados en las áreas temáticas de contabilidad y auditoría, mediante la base de datos construida.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3412LA CO-CREACIÓN DE VALOR, ANTECEDENTES Y SU IMPORTANCIA EN LA FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA DENTRO DE UNA EMPRESA 2023-01-10T18:15:51+00:00Ronald Ariel Gutiérrez ronald.gutierrez@up.ac.paCarlos Manuel Gómez-Rudy carlos.gomezr@up.ac.pa<p>La co-creación es un modelo de colaboración conjunta en el cual la empresa interactúa, comparte conocimientos y experiencias con los clientes, proveedores, socios y empleados. La creación de valor deja de estar centralizada sólo en la compañía y da así participación a estos actores. Para examinar este contexto, se realizó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva mediante una revisión literaria con base a trabajos de investigación que tratan sobre la co-creación de valor, su conceptualización y campo de aplicación, con el propósito de conocer el alcance que ha tenido la incorporación de la co-creación a las ciencias administrativas e identificar cuáles son las áreas temáticas con mayor aporte a la literatura reciente. La búsqueda permitió capturar 385 artículos. Los resultados muestran el 98% correspondían a investigaciones derivadas de casos específicos, mientras que el 2% son trabajos de revisión de literatura. Se concluye que la vinculación temática de la co-creación está presente en el área temática de marketing, incluyendo la participación y satisfacción del cliente.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3413PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA INTERNA PARA LA DETECCIÓN DE FRAUDES EN LAS INSTITUCIONES BANCARIAS DE PANAMÁ2023-01-10T18:35:47+00:00Nelda Maritza Carvajal Charo maritzaroseman@hotmail.com<p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">El presente trabajo se enfoca en la aplicación de un modelo de gestión de control interno para la detección de fraudes en las instituciones bancarias en la ciudad de Panamá, por lo que resulta de vital importancia el establecimiento de procedimientos que garanticen el cumplimiento de las normas, leyes, decretos y principios en materia de auditoría interna. Para ello aplicamos un instrumento para recabar información sobre el desarrollo de las operaciones financieras en algunos bancos de la localidad y con los resultados obtenidos y discutidos, recomendamos mediante una propuesta, la implementación de un COSO III para garantizar la evaluación permanente de sus labores.</span></p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3414IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA INVESTIGACIÓN FINANCIERA-CONTABLE EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ2023-01-10T19:21:09+00:00Xiomara Castrellón Calderón xiocas2002@yahoo.comMagdalena Beatriz Sánchez Torres profesoramagdalena@gmail.com<p>Frente a la necesidad de los estudiantes de maestría por la investigación contable en su formación profesional, actuación, desarrollo personal, será preciso aplicar una adecuada metodología de investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los estudiantes. Algunos trabajos de investigación carecen de una metodología que contribuya como aporte de experiencias y conocimientos de parte de sus autores. Los datos estadísticos demuestran que la participación de profesionales demanda mucho para complementar sus conocimientos en proyectos de investigación multidisciplinario en materia de Finanzas y Contabilidad necesarios para la culminación de sus estudios. La investigación contable busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones relacionadas con su objeto de estudio, el método adecuado, la naturaleza de la contabilidad, ya que la misma tiene que ir adaptándose a las necesidades del entorno sin descuidar el capital intelectual </p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3415ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 A NIVEL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LA BANCA OFICIAL PANAMEÑA2023-01-10T19:44:18+00:00Bleyci Eneyda Vega bleycivega@gmail.comDayra Dariela Vegaddvegav@gmail.comRomelia Koo romeliakoo@gmail.com<p>El objetivo de la elaboración y diseño de este artículo científico es: analizar los efectos de la pandemia a nivel de gestión del riesgo de crédito en la banca oficial panameña (Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros). De allí que el enfoque está encaminado a una metodología de tipo cualitativo con un diseño descriptivo, exploratorio no experimental. Con el fin de presentar un marco de referencia de los tipos de riesgos de crédito, e identificar los principales efectos en la pandemia. Haciendo constancia en las investigaciones realizadas, libros entre otros estudios importantes para que se pueda ver la realidad de la banca panameña. Por lo tanto, esta investigación servirá de apoyo a la banca pública y privada para que gestionen política que fortalezcan la vigilancia de la liquidez y la gestión del capital, para mitigar el riesgo crediticio y renegociar los términos de pago. Así como el impacto en la probabilidad de incumplimiento, calificaciones, datos macroeconómicos y las perspectivas relacionadas con el análisis de un aumento significativo del riesgo de crédito.</p> <p> </p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3417 LA INDUCCIÓN COMO FACTOR DE IMPORTANCIA PARA EL ÉXITO Y PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE PANAMÁ2023-01-10T19:56:25+00:00Verónica E. Tejedor V. veronica.tejedor@up.ac.paAdriana I. Murillo adrianaitzel26@outlook.comIbeth Solís ibeth.solis@gmail.com<p>Los procesos de inducción se utilizan en las empresas como punto fundamental de socialización y reconocimiento del personal en donde el nuevo colaborador realizará sus labores. La inducción es necesaria para que cada colaborador se interiorice tanto respecto de la nueva organización como de las funciones y responsabilidades a su cargo. Es así como la inducción alude principalmente a mostrar al trabajador la misión, visón, objetivos, organigramas en lo que se refiere, información general de la compañía. Entre otros como las responsabilidades del puesto, el horario de trabajo, la posición, incentivos, normas en el área de trabajo, las instalaciones en la empresa, entre muchas otras que apoyaran al proceso de inducción en el aprendizaje de cada trabajador. En la actualidad, cualquier persona debidamente capacitada puede desempeñar un papel dentro de una organización, pero para garantizar el éxito de los procesos y resultados es necesario guiar a los nuevos trabajadores en el desempeño de los procedimientos requeridos en la plaza de trabajo que nosotros como empresa les brindamos. Por su naturaleza, este artículo pretende evidenciar la importancia de la inducción dentro de la organización como determinante del manejo, desarrollo y éxito de la organización.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3526TURISMO EN PANAMÁ: 2023-01-24T18:47:18+00:00Nubia Ávila nubia.avila@up.ac.paJackeline Juárez jackeline.juárez@up.ac.pa<p>El turismo es uno de los pilares que impulsa el desarrollo socioeconómico de los países, debido a que representa una importante fuente generadora de divisas y empleos, se da por los desplazamientos del turista que motivado por los atractivos que ofrece el destino, decide emprender su viaje, en busca de gratas experiencia, y ello requiere cubrir sus necesidades con servicios de transporte, alojamiento, alimentación y esparcimiento. El presente trabajo hace un análisis sobre el turismo cultural, desde a modalidad del folklore, costumbres, tradiciones, aborda la relación entre turismo, folklore o patrimonio cultural y su incidencia en la actividad como factor de desarrollo local, de igual manera presenta algunas reflexiones acerca de la forma de cómo las instituciones y organizaciones turísticas proyectan el atractivo folklore. El objetivo de este trabajo es valorizar el folklore como alternativa para impulsar las actividades culturales en el segmento de turismo cultural. El mismo se realizó mediante una revisión bibliográfica donde se analizaron las fuentes relacionadas con el turismo cultura y el folklore.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3527MARKETING EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL2023-01-24T18:54:40+00:00Maritza Núñez majunu71@gmail.comRafael Chanis Jaramillo chaniscorporation@hotmail.comNicolás Batista Palacio nicolas_b22@hotmail.com<p>Este artículo explora desde un enfoque documental cómo se mueve el entorno empresarial al proveer, desde esa perspectiva, procesos innovadores para mantenerse actualizados en el mercado, y a veces también para anticiparse a las tendencias que tienen que ver con su activo más importante: el cliente. Se incluyó una estrategia metodológica de corte cualitativo, utilizando fuentes documentales que, de acuerdo con el nivel empleado, la clasifica como descriptiva y transversal; se utilizaron tres técnicas, la documental, la de análisis y la técnica de síntesis. En cuanto a los resultados, se destacaron los objetivos de la innovación empresarial hacia los productos, servicios y procesos que se pueden alcanzar a partir de las herramientas tecnológicas para realizar marketing, tales como el Intelligence Marketing y los SIM, cuya finalidad es aportar calidad para satisfacer al cliente, ya que le indican su posición en el mercado, facilitan la comprensión de los competidores, monitorean el panorama del consumidor y simplifican la toma de decisiones que, de otro modo, se vuelven más lentas y complicadas.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3528LA INTENCIÓN DE COMPRA EN LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE NANO-STORE2023-01-24T19:01:56+00:00Juan Asterio Castillo Salamín juanasterio@hotmail.com<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Este documento tiene como objetivo principal revisar la postura y la evidencia científica sobre la intención de compra en la logística de la cadena de suministro de nano-store. Debido a que dichos conceptos no están claramente definidos en la literatura especializada, lo que supone proporcionar una visión general dentro de este campo, evidenciando que tipo de conceptos se han explorado, cuáles son los principales hallazgos y qué métodos de investigación se han usado. Para dar respuesta a este problema se plantea las directrices de la metodología PRISMA. Los resultados más sobresalientes se enfocaron en los atributos que deben poseer los nano-store para que la intención de compra entre en efecto. El método estadístico que predominó en los estudios fue el método de ecuaciones estructurales. Por otra parte, no se encontró estudios que profundizan de manera directa en la logística y la cadena de suministro, si no, de manera indirecta. Dichos hallazgos consideran recomendar más investigaciones en este campo logístico, donde se observó una clara problemática subyacente en la cadena de suministro, debido a las características propias de los nano-store.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3529TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LAS FINCAS LECHERAS DE LAS PROVINCIAS CENTRALES DE PANAMÁ Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES2023-01-24T19:07:47+00:00Oreida Arrocha ore6520@hotmail.com<p>El objetivo de la investigación es conocer el tratamiento contable de los Activos biológicos de las fincas lecheras de las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Los Santos con la finalidad de diseñar una propuesta guía que les permita a los productores implementar los registros y valoración de los activos biológicos, según las normas internacionales de Contabilidad, para conocer el resultado real de su actividad productora y a la vez tomar decisiones acertadas. Con la metodología propuesta, descriptiva, correlacional, se espera determinar el tratamiento contable que le dan los productores de leche de las provincias centrales de Panamá a los Activos biológicos de sus fincas. La implementación de un sistema contable permite tener un control financiero, evaluar las metas de la empresa y la presentación de resultados reales, los cuales pueden ser interpretados a nivel global. En el estudio realizado se identificó que los productores desconocen términos relacionados a la normativa internacional de Contabilidad y por ende en su mayoría no hacen registros de los ingresos ni de las cuentas que intervienen en la capitalización de los Activos.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530EL LIENZO DE MODELO DE NEGOCIOS O MODELO CANVAS: HERRAMIENTA PARA EMPRENDEDORES2023-01-24T19:12:25+00:00Ylenia García Pugaylegar21@hotmail.com<p>En este artículo describimos el Lienzo de Modelo de Negocios o Modelo Canvas y su utilización como una herramienta sencilla y práctica que le permite a un emprendedor determinar los elementos esenciales que debe tener presente para desarrollar su idea de negocio. El lienzo está compuesto por nueve bloques para describir de forma resumida la propuesta de valor, el segmento de clientes a quienes se desea atender, el tipo de relación que se desea mantener con estos, los canales para llegar a ellos, los recursos y las actividades clave que debemos controlar, los socios clave, la estructura de costos y la fuente de ingresos. La mayor efectividad del lienzo de modelo de negocios se logra al utilizarlo en conjunto con el método de lluvia de ideas para ir “refinando” poco a poco, a través de revisiones sucesivas, lo que llegará a ser el contenido final de cada uno de los nueve bloques. Este proceso de revisiones sucesivas permite “descubrir” elementos que no son visibles a primera vista. Nuestro principal interés en la redacción de este artículo es el de motivar a emprendedores a poner en práctica el uso de esta herramienta con el objetivo de ayudar en la estructuración de sus modelos de negocios y contribuir a definir los elementos esenciales del mismo y, eventualmente, darles vida a sus ideas de negocios.</p>2023-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023