https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/issue/feedRevista FAECO Sapiens2023-07-11T21:43:38+00:00Horacio Charresfaecosapiens@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista</strong></em> <strong><em>FAECO Sapiens</em></strong> es una revista <strong><em>en línea</em></strong> editada por la Universidad de Panamá-Facultad de Empresas y Contabilidad, de periodicidad semestral, con circulación nacional e internacional. Publica manuscritos inéditos en español e inglés que presenten resultados de investigación o revisiones teóricas que aporten a los debates en el campo de las ciencias administrativas, específicamente en las áreas de la administración y los negocios.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26272" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4005LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN Y SU APLICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2023-07-11T14:33:00+00:00Mithuyoshi Uno antoniouno@gmail.comMagdalena Beatriz Sánchez magdalena.sanchez@up.ac.pa<p>El blockchain es una tecnología que sirve básicamente para llevar registros y al ser inmutables presenta una cantidad infinita de probabilidades en distintos campos entre ellos los administrativos y financieros a nivel mundial por lo cual exploramos cómo están siendo desarrollados y utilizados por grandes empresas tecnológicas, financieras y otras áreas analizando los distintos procesos que pueden ser beneficiados y mejorados aplicando la tecnología blockchain. Para tal motivo se realizó una investigación bibliográfica y una exploración en internet directamente en páginas de empresas que desarrollan, utilizan o investigan la tecnología y su aplicación en la administración financiera.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4006NIIF GLOBALES VS NIIF PYMES Y SU IMPLICACIONES CONTABLES EN LAS EMPRESAS EN PANAMÁ2023-07-11T14:39:35+00:00Oreida Arrocha ore6520@hotmail.com<p>La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, NIIF y NIIF para Pymes en Panamá, tomó casi una década, ya que desde 1998 se intentó adoptarlas pero se dieron demandas lo que atrasó la implementación y no fue hasta el 2005 que se adoptaron las NIC, surgiendo más adelante las NIIF globales y posteriormente las NIIF para pymes. La realidad económica del país nos indica que más del 90% de las empresas son pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que hace que la norma indicada para los registros contables, la presentación y revelación de los Estados financieros son las NIIF para pymes. Existe diferencia entre las NIIF globales y las NIIF para pymes en cuanto a la valoración de activos y profundidad de la revelación de los Estados financieros</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4009EL PERFIL DEL LIDERAZGO EN LA GERENCIA - CARACTERÍSTICAS Y ESTILOS2023-07-11T15:07:19+00:00Seyna Almengor seyna.almengor@up.ac.pa<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Para identificar las características y estilos que definen el perfil del liderazgo en la gerencia se realizó una breve identificación de este entorno, donde confluyen los intereses y necesidades de la empresa, desde el punto de vista organizacional y de recursos humanos. Con una metodología cualitativa, se procedió a realizar un análisis bibliográfico; a través del método analítico-sintético se estudió el objeto en cada una de sus partes y la estrategia de razonamiento consideró que el liderazgo se potencia a partir del trabajo asertivo que conducen sus líderes, incentivando el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos destacan que el liderazgo es la capacidad con la que cuentan ciertos individuos para elevar la visión de los trabajadores hacia las metas más exigentes, lo que permitió concluir que el principio dominante de la organización se ha cambiado de la gerencia como medio para controlar, al liderazgo para lograr lo mejor de la gente y responder rápidamente a los cambios, comprendiendo que liderazgo y gerencia son mutuamente incluyentes y complementarios.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4010IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA 120 A LOS 65 DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ2023-07-11T15:26:50+00:00Omaira Isabel Guerra Araúz omairaga@hotmail.com<p>El programa 120 a los 65 consiste en la transferencia de una cantidad de dinero mensual para los panameños mayores de 65 años o más que no gocen de una jubilación o pensión. El presente artículo se propone como objetivo, analizar el impacto socioeconómico generado en los beneficiarios del programa 120 a los 65 en la República de Panamá. El estudio, se apoya en una investigación descriptiva, de campo. La información se obtuvo con la aplicación de la entrevista estructurada y la observación participante. La población estuvo conformada por 140.762 beneficiarios tomados de la data del año 2019, datos actualizados por el MIDES, tomándose una muestra estratificada de 384 beneficiarios distribuidos en las doce provincias de la República de Panamá. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva y la triangulación de fuente. Como resultado más significativo de esta investigación se presenta el hecho de que en lo cuantitativo en un 42,7% casi nunca la transferencia aportada por el estado es suficiente para cubrir los gastos de los servicios básicos como agua, electricidad, gas, aseo urbano e internet, 27,6% indicó que nunca, 22,7 que a veces y 7,0 casi siempre le es suficiente, en lo cualitativo la triangulación arrojó que en mucho de los casos los beneficiario no invierten el dinero de la transferencia en sus necesidades básicas.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4011FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONTROL Y LOS PROCESOS DE FLUJO DE EFECTIVO DE EMPRESAS COMERCIALES EN PANAMÁ. 2023-07-11T15:31:37+00:00Yarieth Castillo Víquez yarieth.castillo-v@up.ac.pa.comJosé René Godoy-Troyajose.godoy@up.ac.pa<p>El flujo de caja se considera el activo más líquido y ofrece a la empresa liquidez y flexibilidad. Las empresas comerciales en Panamá presentan problemas de control en la ejecución de los procesos al elaborar el flujo de efectivo o flujo de caja, lo que dificulta el cumplimiento de las normas y políticas internas y externas, y por ende afecta las obligaciones financieras de la empresa. A través del método descriptivo, identificamos situaciones existentes en empresas comerciales, e indagamos documentalmente estudios previos que demuestran que el uso inadecuado de los controles en los procesos de flujo de efectivo afecta a estas empresas. Para el desarrollo de sus operaciones diarias, no cuentan con manuales de procesos y procedimientos que orienten al usuario operativo en aspectos como la planeación y elaboración del presupuesto de flujo de caja, mucho menos la gestión y creación de políticas y controles que contribuyan a reducir la incertidumbre por riesgos derivados de errores o fraudes.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4012LA AUDITORÍA: 2023-07-11T15:40:08+00:00Alcibíades Rodríguez alcibiades.rodriguez@up.ac.paAnayansi Gonzálezanayagonza@hotmail.comJosé Jaramillo j-jaramillo22@hotmail.com<p>En este artículo abordamos el origen de la auditoría administrativa, su importancia y el proceso que se ejecuta para evaluar la evidencia que se emplea en la toma de decisiones, dentro de las áreas o niveles funcionales de las empresas, con el objetivo de caracterizarla a partir de su conocimiento y su importancia. Este estudio es de carácter descriptivo y se aplica la metodología exploratoria y bibliográfica. La auditoría administrativa se dio en respuesta a una necesidad no satisfecha en el campo de la auditoría, ya que con ella se logró incursionar en revisiones de áreas que requerían atención y que no, eran de tipo ?nanciero. Su utilización es ampliamente apreciada tanto en el sector privado como en el público, pues ha demostrado su e?ciencia como instrumento de medio de control.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4014INGENIERÍA DE SOFTWARE: 2023-07-11T16:03:19+00:00Roberto Daniel Gordón Graell roberto.gordon@up.ac.pa<p>La ingeniería del software es una disciplina de la ciencia de la información que utiliza variadas metodologías de diseño cuyas características se adaptan a las necesidades del usuario/cliente. Cada sistema de información es un diseño complejo cuya funcionalidad responde a una operatividad determinada. Dentro de las metodologías ágiles se encuentra Scrum, que se identifica por la comunicación permanente con el cliente, el desarrollo por etapas, la adaptabilidad del proceso, el producto resultante y la arquitectura eficaz por encima del registro riguroso del proceso. En la última década del siglo XXI se usa Scrum como estrategia de formación universitaria con resultados positivos. El artículo que se presenta es una revisión documental de las diferentes formas de su aplicación en entornos universitarios, cuya principal conclusión es la posibilidad de incrementar la eficacia del aprendizaje de las disciplinas relacionadas con las áreas del diseño de sistemas de información digital en las universidades panameñas.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4018MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PANAMÁ 2023-07-11T16:20:05+00:00Víctor M. Rodríguez B. teknikas@hotmail.comHayat Massoud hayat.massoud@gmail.comAlex Iván Vergara Quintero alex.vergara@up.ac.pa<p>El objetivo de esta investigación fue determinar el marco normativo e institucional bajo el cual se desarrolla la responsabilidad social empresarial en Panamá, la metodología, se basó en un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental y centrada en el paradigma constructivista, basándose en la técnica documental. El resultado principal de la investigación sugiere que la filosofía gerencial vigente en el país no mantiene un carácter vinculante y se fundamenta en el Plan Nacional, que a su vez se cimienta en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Las empresas perciben la responsabilidad social como parte de las estrategias empresariales y no como el resultado de una acción moral; se recomienda que en un futuro se efectúen investigaciones encaminadas a medir el impacto concreto que esas acciones están produciendo en el país, y que en los planes de estudio de la República se incluya dentro de sus contenidos la importancia de los marcos normativos e institucionales.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4021GESTIÓN DE PROYECTOS E INNOVACIÓN2023-07-11T16:38:18+00:00Randy Chavarría Briceño randy.chavarria.briceno@una.cr<p>Cuando se incorpora el tema de la gestión de proyecto, debemos tener en cuenta que el propósito es la planificación, el seguimiento y control de las actividades que involucran dicha gestión, así como el recurso humano que dirige y se involucra en el proyecto, el insumo que intervienen en la organización para su desarrollo. Se deben tomar que las metodologías y procedimientos de gestión de proyectos intervienen en un vasto campo de funciones, desde complejos proyectos de ingeniería hasta proyectos administrativos. Cuando se trata de desarrollar proyectos, las organizaciones exigen procesos y personal distintos a los habituales; ya que estos proyectos en ocasiones están limitados por recursos y plazos, con lo cual requieren de la participación de personal con distintas competencias, por lo que puede generar conflictos no habituales. Es un tema que está despertando interés en las organizaciones por ser una variable estratégica determinante con el fin de obtener una ventaja competitiva en un mundo complejo e inestable.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapienshttps://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4030Editorial2023-07-11T21:15:58+00:00Teodoro Mena Guardiaredepsic@up.ac.pa2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista FAECO Sapiens