Revista FAECO Sapiens https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista</strong> <strong>FAECO Sapiens</strong> es una revista de acceso abierto, editada por la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá. Con periodicidad semestral y circulación nacional e internacional, publica manuscritos inéditos resultado de investigaciones o revisiones teóricas <span style="font-size: 0.875rem;">en español e inglés,</span><span style="font-size: 0.875rem;"> </span><span style="font-size: 0.875rem;">que aporten a los debates en las áreas de la administración de empresas y contabilidad.</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> faecosapiens@gmail.com (Horacio Charres) Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7766 José René Godoy Troya Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7766 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Guía del papel del contador ante los delitos de fraudes en entidades gubernamentales de la ciudad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7716 <p>El presente artículo tiene como objetivo general proponer una guía sobre el papel que desempeña el contador en la prevención y la detección de los delitos de fraude en las organizaciones. El mismo presenta un enfoque cuantitativo, con una tipología descriptiva y de campo. La población está conformada por 115 sujetos y una muestra probabilística simple de 32. La técnica de análisis de datos utilizada fue la estadística descriptiva, generando un coeficiente de Cronbach cuyo resultado es de 0,80. El valor p= 0.02 (p-value) es menor que el nivel de significancia (?), que usualmente es 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Como conclusiones relevantes se obtuvo: Los contadores de las entidades gubernamentales no participan activamente en la implementación de controles internos destinados a prevenir el fraude. Además, no llevan a cabo auditorías forenses para detectar posibles irregularidades dentro de la entidad. Tampoco llevan a cabo auditorías forenses que podrían ayudar a identificar irregularidades dentro de la organización. Estas conclusiones condujeron a recomendar una&nbsp;guía basada enumerando el papel que debe asumir el contador-auditor en Panamá.</p> Santos Edwin Bonilla Alcedo Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7716 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Modelo de sistema de información ERP para la optimización de procesos en el Hotel Santa Fe de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7719 <p>El presente ensayo tiene como objetivo general Diseñar un Modelo de sistema de información ERP para optimizar los procesos en el Hotel Santa Fe ubicado en Panamá. El tipo de investigación es de campo, lo que implica que los datos relevantes se tomaron en el entorno real del hotel. Igualmente, la investigación es analítica porque describe la realidad objeto de estudio, la muestra utilizada fue censal, lo que significa que participaron todos los integrantes de la población. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados mediante una estadística descriptiva, donde se obtuvo un coeficiente de Cronbach de 0,85. Como conclusión importante se obtuvo: La implementación de un sistema de información automatizado en el Hotel Santa Fe de Panamá el cual se presenta como una solución efectiva para mejorar la eficiencia en la gestión de reservas. Se ha identificado que las reservas no se gestionan de manera eficiente, lo que subraya la necesidad urgente de implementar un sistema de información ERP para optimizar los procesos operativos del hotel.</p> Santos Edwin Bonilla Alcedo , Jonathan Yepes Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7719 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Mejoras del proceso de contratación y remuneración para docentes de postgrado de la Universidad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7722 <p>El proceso de contratación y remuneración de docentes en el área de postgrado es fundamental en la calidad educativa y el desarrollo académico de cualquier institución universitaria. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de contratación y remuneración para docentes, universitarios de postgrado de la Universidad de Panamá. Con un enfoque de investigación cuantitativo y un tipo documental analizamos las labores administrativas desarrollas por doce funcionarios de la vicerrectoría de gestión de pagos. La técnica utilizada para recoger la información fue el cuestionario con opciones de respuestas múltiples y para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico computarizado IBM SPSS. Como conclusión el proceso de contratación no es rápido y los docentes contratados en el área de postgrado casi nunca reciben su remuneración en tiempo real. Surge la necesidad de mejoras integrales en los procesos de contratación y remuneración de docentes de postgrado en la Universidad de Panamá, incluyendo la estandarización de criterios de evaluación, la agilización de los procesos de contratación y pago, y la revisión de las políticas y normativas existentes.</p> Santos Edwin Bonilla Alcedo Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7722 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Proceso de auditoría forense https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7723 <p>La presente investigación es de tipo documental y descriptivo, y se presenta a través de un análisis bibliográfico con el objetivo de delinear las etapas involucradas en el proceso de auditoría forense en el ámbito de contabilidad y finanzas en la República de Panamá. Este estudio abarca diversas fases, comenzando con la revisión de la Constitución Política de la República de Panamá, así como leyes, códigos, decretos, normas y resoluciones que enmarcan el entorno normativo. Se presenta un proceso dirigido a los profesionales interesados en ingresar al campo de la auditoría forense en contabilidad y finanzas, destacando que, para realizar una auditoría forense efectiva, es fundamental comprender la teoría general del delito, así como las herramientas específicas que faciliten el trabajo, de conformidad con las normas profesionales y el marco legal vigente en Panamá.</p> Edna F. Carrasquilla De La Cruz , Anael M. Carrasquilla Duarte , Alvin Alberto Ibarra Soto Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7723 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Normas internacionales de educación para contadores (IES) https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7738 <p>Las Normas Internacionales de Educación para Contadores (IES) establecen lineamientos globales para garantizar la calidad en la formación profesional del contador, promoviendo competencias técnicas, éticas y prácticas alineadas con los estándares internacionales. Este artículo explora la integración de dichas normas en el plan de estudios de la Licenciatura en Contabilidad de la Universidad de Panamá. Se consideró el enfoque cualitativo, con el tipo de investigación documental-analítica, apoyada en un diseño bibliográfico, de alcance descriptivo y transversal. Se seleccionaron (15) fuentes académicas entre artículos científicos consultados en las bases de datos de Scopus, Scielo, Mendeley y Google Académico, publicados entre 2017 y 2024. Como conclusiones se requiere adaptar el plan de estudio a las IES para alcanzar profesionales con habilidades y competencias productivas, éticas y con visión internacional.</p> Nelson Yovanis Reyes , Librada Del Carmen Castillo Barría , Luz Mercedes Bermúdez Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7738 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ventaja competitiva, mejora continua y la administración de operaciones en el panorama empresarial actual https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7739 <p>El proceso de mejora continua es un esfuerzo cíclico que inicia con una idea innovadora la cual impulsa a las organizaciones hacia un modelo de aprendizaje continuo, al mismo tiempo a adoptar prácticas tecnológicos y sostenibles. La metodología que se adoptó en esta investigación fue descriptiva y transversal, con enfoque cualitativo, empleando la técnica de análisis documental mediante la recopilación de información en bases de datos, repositorios y sitios especializados a través de un rigoroso proceso de análisis y revisión de la literatura científica que incluyó libros de textos, revistas y otros, fuentes estas que proporcionaron fiabilidad a la investigación. Los resultados permiten afirmar que para que haya eficiencia en los procesos productivos se deben adoptar estrategias claves como los costos, calidad, entrega a tiempo, confiabilidad, economías de escala, entre otras. Se concluye también en la importancia de un enfoque integral que considere las demandas operativas internas y las expectativas del mercado externo para la sostenibilidad a largo plazo de las empresas en el dinámico panorama actual.</p> Camila Cisneros , Alejandra Hernández Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7739 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estudio situacional de los cambios en el clima laboral empresarial en la ciudad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7741 <p>Este estudio tiene el objetivo de investigar factores que influyen de manera física y emocional en el clima laboral organizacional, en cuanto a la comunicación, liderazgo, satisfacción, colaboración y condiciones físicas. En cuanto a la metodología de estudio, se realizó con enfoque cualitativo y exploratorio, aplicando encuestas a través de la plataforma Google Forms, para recoger información con el personal que labora en las empresas y al mismo tiempo se realizó revisión bibliográfica. Con base en resultados, los factores que incidieron en el clima laboral empresarial, con porcentajes altos identificamos: la colaboración, comunicación y liderazgo clave en la realización del estudio; impactando positivamente con habilidades en la adaptación, la flexibilidad y el acompañamiento en las tareas de los trabajadores sintiéndose motivados y comprometidos.&nbsp; La gestión del talento humano se pudo percibir a través del análisis reflexivo de los resultados en las encuestas, identificando un estilo de dirección orientado a las personas, cuya motivación presentó el 86%; fomentando un clima laboral que da como resultado un 85%. resultando positivo en las empresas.</p> Anavela Velásquez M. , Lizbeth De Gracia R. , Manuela Aguilar de Graell , Avelino Graell Ureña Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7741 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Plan de desarrollo organizacional como herramienta para la eficiencia de la empresa Grupo Bimbo Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7743 <p>La presente investigación es un plan de Desarrollo organizacional como herramienta para la eficiencia de la empresa grupo Bimbo Panamá, tomando como base teórica el enfoque de Grid gerencial de Blake y Mouton. La metodología desarrollada se inscribe en el paradigma positivista, enfoque o lenguaje cuantitativo, diseño no experimental, transeccional o transversal, tipo de campo, nivel descriptivo. La población es de 560 trabajadores, la muestra comprende 229 personas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento para la recolección de datos el cuestionario con veinte (20) ítems de preguntas dicotómicas. De acuerdo con los resultados puede inferirse que la empresa mantiene altos niveles o estándares de calidad, supervisión a proveedores, evaluación de desempeño, productividad, entre otros. Como principal conclusión de la investigación se menciona que se pudo comprobar que la organización refleja amplios estándares de calidad y productividad, demostrado en sus auditorías, planes de calidad, de desarrollo de productos, productos de calidad, etc.</p> Alejandro Pinto De Gracia , José Octavio Camarena Rodríguez , Gabriel Ampudia, Melvis Anel Sánchez Cruz Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7743 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Optimización de la cadena de suministro mediante la implementación de estrategias de logística integral en la ciudad de Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7745 <p>Enfocando la investigación en las estrategias de logística integral en cómo pueden mejorar la eficiencia y reducir costos en la cadena de suministro de una empresa. Inicia con evaluación del desempeño actual de la cadena de suministro, identificando fortalezas y debilidades. Realiza un análisis de las mejores prácticas y tendencias en logística integral, utilizando metodología que combina revisión bibliográfica y estudio de casos relevantes. En base a estos hallazgos, se diseña un plan de acción que incluye implementación de estrategias específicas para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. Emplea una metodología mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas. Con la intención de obtener un diagnóstico detallado de la cadena de suministro, así como la identificación en áreas de mejora y oportunidad de optimización. Los resultados de la investigación servirán como base para implementación de acciones concretas que permitan mejorar competitividad y rendimiento en el mercado.</p> <p>&nbsp;</p> Eyvis De Gracia Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7745 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Sinergia entre la administración y el marketing https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7747 <p>El trabajo conjunto entre la administración y el marketing ha surgido, en los últimos años, como una estrategia clave para el éxito organizacional, en este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar, desde un enfoque disruptivo la manera en la que la sinergia entre ambas disciplinas contribuye al mejoramiento de la imagen corporativa y la atracción de consumidores conscientes. Se utilizó un el enfoque cualitativo-interpretativo de tipo documental o bibliográfico. Las unidades de análisis fueron (22) documentos publicados entre los años del 2017 al 2024 en las bases de datos Scopus, Pubmed y Scielo. Los resultados indican que la colaboración entre administración y marketing en áreas como la responsabilidad social y la comunicación transparente tiene un impacto positivo en la imagen corporativa, incrementando la lealtad del consumidor consciente. En conclusión, la sinergia entre administración y marketing representa una estrategia fundamental para empresas que buscan no solo mejorar su reputación, sino también consolidar una relación sólida y duradera con consumidores que priorizan la sostenibilidad y la ética.</p> Yesica E. Moreno V. , Maribel Marquínez Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7747 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 El impacto del neuromarketing en las decisiones de compra de los consumidores millennials https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7748 <p>Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que causan las estrategias de neuromarketing sobre el consumidor de la generación Millennial, y en cuál aumentar dichas estrategias, sin quebrantar los fundamentos éticos de la publicidad. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental y descriptiva. La muestra del estudio estuvo conformada por 33 individuos, con edades entre los 28 y los 40 años. Fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico de conveniencia. Se utilizó un cuestionario estructurado, cuyos datos fueron procesados en el programa SPSS. El 85% de los encuestados dice estar completamente consciente de las tácticas utilizadas por las marcas que incluyen colores, sonidos y emociones para influenciar su compra, enfatizando sobre la claridad y efectividad de tales estrategias. Cabe resaltar que el neuromarketing se posiciona como una herramienta de gran relevancia para emocionar a los consumidores que adolecen de la generación millennial, pero siempre y cuando dicha aplicación se realice en un contexto donde la ética y la transparencia sean la norma. La consideración ética para la aplicación de tales estrategias es crucial. Incorporar prácticas responsables en estas estrategias permite no solo reforzar los resultados comerciales, sino crear relaciones duraderas y significativas entre las marcas y los públicos objetivo.</p> Verónica Michel Moreno Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7748 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Emprendimientos de comercialización de prendas de vestir en Babahoyo. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7749 <p>La investigación se basó en el análisis del débil posicionamiento de los emprendimientos que comercializan prendas de vestir en Babahoyo ante el escaso uso de estrategias de comunicación digital que no permite una participación competitiva de negocios y marcas locales en el mercado. Fue necesario aplicar una metodología de investigación con enfoque mixto, cuali-cuantitativo, para así obtener información de varias fuentes; El levantamiento de información se lo realizó mediante encuestas a una muestra aleatoria de 382 individuos de la PEA de Babahoyo, y a 50 emprendimientos de prendas de vestir ubicados en el casco urbano del cantón en el año 2024; Se aplicó además una lista de chequeo para la revisión del contenido digital existente de los emprendimientos en sitios web, redes sociales, canales de Youtube u otras plataformas. Los resultados demostraron un débil posicionamiento de los emprendimientos locales frente a los negocios de cadenas nacionales que compiten en Babahoyo; se considera un importante diferenciador el hecho de que las cadenas aplican estrategias de comunicación digital constantemente para mantener o ampliar su posicionamiento.</p> María Teresa Flores Montoya , Cindy Elizabeth Montecé Moreno , Miguel Francisco Galarza Villalba Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7749 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Aspectos teóricos sobre la publicidad subliminal en el área de mercadotecnia https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7751 <p>La publicidad se compone de anuncios que tienen como propósito captar la atención del cliente para que éste se interese en comprar un bien ofertado. Este estudio tiene como objetivo abordar algunos aspectos teóricos sobre la publicidad subliminal en el área de mercadotecnia. Para lograr este fin se examinó la literatura sobre este tema accediendo a la base de datos Science Direct donde se captaron los trabajos investigativos que contenían el término <em>subliminal advertising</em> (publicidad subliminal) en su título, resumen o palabras clave. Los metadatos obtenidos de las publicaciones fueron exportados en un archivo tipo RIS (.ris) y analizados con el programa VOSviewer. Los resultados muestran 6 publicaciones donde 4 son artículos de investigación y 2 son comunicaciones breves correspondientes a las áreas temáticas de Psicología, Administración, Dirección y Contabilidad y Neurociencia. La revista de Psicología Social Experimental presentó 3 publicaciones que representa el 50% de documentos encontrados.&nbsp; Se construyó un mapa temático con 17 palabras que presentaron como mínimo una coocurrencia y&nbsp; 4 clúster de agrupación de términos clave. En el clúster 2, identificado con el color amarillo se encuentran los términos actuales asociados a la publicidad subliminal , entre los cuales están: electroencefalografía (<em>electroencephalography egg)</em>, selección de hoteles<em> (hotel selection)</em> y <em>neuromarketing</em>. Se concluye que la publicidad subliminal es un método que tiene influencia en la mente del consumidor para llevarlo a la compra de un producto o servicio.</p> Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7751 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Proceso de auditoría forense: contabilidad y finanzas en la República de Panamá. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7752 <p>La investigación se presenta a través de un análisis bibliográfico con el objetivo de delinear las etapas involucradas en el proceso de auditoría forense en el ámbito de contabilidad y finanzas en la República de Panamá. Este estudio abarca diversas fases, comenzando con la revisión de la Constitución Política de la República de Panamá, leyes, códigos, decretos, normas y resoluciones que enmarcan el entorno normativo. Se presenta un proceso dirigido a los profesionales interesados en ingresar al campo de la auditoría forense en contabilidad y finanzas. Se destaca que, para realizar una auditoría forense efectiva, es fundamental conocer el objeto de la auditoría y comprender la teoría general del delito, así como utilizar herramientas específicas que faciliten el trabajo, todo ello en conformidad con las normas profesionales y el marco legal vigente en Panamá.</p> Alvin Alberto Ibarra Soto , Edna F. Carrasquilla De La Cruz , Anael M. Carrasquilla Duarte Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7752 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Armonización de normas contables https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7753 <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se viene desarrollando la adecuación de las normas contables en Perú y Argentina en relación con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Se empleó una metodología de tipo descriptiva documental, con enfoque cualitativo, basada en la revisión de publicaciones académicas de los últimos cinco años, utilizando como criterio de búsqueda la palabra clave “armonización de normas contables”. Los resultados evidencian que tanto Perú como Argentina presentan un mayor avance en la implementación de las NIIF para empresas privadas, en comparación con otros países de la región. Se concluye que, si bien ambos países han consolidado en gran medida la adopción de estas normas, aún se requiere continuar fortaleciendo el proceso de armonización contable, con miras a establecer un lenguaje contable común que facilite la integración internacional, promueva la estabilidad financiera y contribuya al crecimiento económico regional.</p> Claudia Alejandra Vicaña Serrano Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7753 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Beneficios que genera implementar la estrategia del marketing sostenible a las PYMES https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7754 <p>Este artículo analiza los beneficios que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) obtienen al implementar una estrategia de marketing sostenible. El marketing sostenible, centrado en prácticas que equilibran los objetivos comerciales con el bienestar ambiental y social, puede generar impactos positivos significativos para las PYMES. Entre los principales beneficios se encuentra la mejora en la imagen de marca y la reputación empresarial, lo que permite a las PYMEs atraer y retener a clientes que valoran la sostenibilidad. Asimismo, una estrategia sostenible puede aumentar la fidelización de los consumidores, quienes muestran mayor compromiso con empresas que comparten sus valores éticos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Además, las prácticas sostenibles pueden ayudar a las PYMEs a reducir costos operativos mediante la optimización de recursos y la adopción de tecnologías más eficientes. Esto se traduce en una mayor rentabilidad a largo plazo. La implementación de estas estrategias también facilita el acceso a nuevos mercados, particularmente aquellos que valoran productos y servicios sostenibles. Asimismo, las PYMES que adopten el marketing sostenible estarán mejor preparadas para cumplir con futuras regulaciones ambientales, reduciendo el riesgo de sanciones o pérdida de oportunidades comerciales.</p> <p>Este análisis sugiere que, aunque existen desafíos en la implementación de estas estrategias, los beneficios superan ampliamente las barreras iniciales, proporcionando a las PYMES una ventaja competitiva significativa en un entorno de creciente demanda por prácticas responsables.</p> Aychell Meléndez Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7754 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 El indicador clave de desempeño (KPI) https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7755 <p>Este artículo trata acerca de las categorías para definir un indicador clave de rendimiento (KPI) y su capacidad radica en proporcionar un marco estructurado y claro para la evaluación y medición del desempeño empresarial. Establecer categorías adecuadas es fundamental para identificar y comprender los factores clave que afectan el rendimiento en diferentes áreas de una organización. Este enfoque categorizado no solo simplifica la recopilación de datos, sino que también facilita la interpretación de resultados y la toma de decisiones informadas. Además, la definición precisa de estos basados en categorías permite a las organizaciones adaptar estrategias y asignar recursos de manera más eficiente, mejorando así la eficacia operativa y la consecución de objetivos comerciales a largo plazo.</p> Randy Chavarría Briceño Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7755 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Instagram herramienta digital como vitrina para emprendimientos en el Cantón Babahoyo https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7756 <p>Este estudio explora el uso de Instagram como una herramienta digital para pulsar los emprendimientos en el cantón Babahoyo, Ecuador. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo-exploratorio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 50 emprendedores, complementadas con análisis bibliográficos y observación de perfiles empresariales. Los resultados destacan estrategias como contenido visual atractivo, interacción activa con clientes y uso de herramientas analíticas para medir el impacto. El estudio destaca la relevancia de Instagram como una vitrina digital que se consolida como un medio eficaz para conectar emprendedores con sus mercados, fortaleciendo los negocios locales, facilitando la conexión entre emprendedores y sus mercados objetivo, contribuyendo al fortalecimiento de los negocios locales en un contexto de creciente digitalización.</p> María José Sandoval-Pérez , Vicente Javier Coello-Vásquez , Rina Rosalinda Castañeda Junco , Yanina Carbo Silva Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7756 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Factores que afectan la calidad de la gestión de la consulta externa especializada del Hospital Santo Tomás https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7757 <p>La investigación se centró en analizar cinco dimensiones clave que afectan la calidad del servicio: calidad de la atención, factores que dificultan el servicio, medición de la calidad, impacto de las políticas de salud y propuestas de mejora. En cuanto a los factores que dificultan la atención, los encuestados señalaron problemas estructurales como la insuficiencia de recursos y la falta de organización administrativa, lo que dificulta la accesibilidad y la experiencia del paciente. El impacto de las políticas de salud refleja que, si bien se valoran positivamente, su implementación es inconsistente, afectando la capacidad del hospital para operar de manera efectiva. En síntesis, los resultados revelan que la gestión de la consulta externa depende tanto de factores internos, como la colaboración entre departamentos hospitalarios, como de factores externos, relacionados con políticas gubernamentales</p> María Pilar Gordón Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7757 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 Responsabilidad social y su incidencia en el manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el Centro Regional Universitario de Veraguas https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7758 <p>Con el propósito de formular políticas administrativas y procedimientos adecuados para la gestión de desechos informáticos y tecnológicos, considerando criterios técnicos, directrices institucionales y normativas legales nacionales e internacionales, se implementó un enfoque de investigación cuantitativa de diseño exploratorio, descriptivo y no experimental entre octubre y noviembre de 2024. Se aplicó un cuestionario en línea, distribuido por correo electrónico institucional y con consentimiento informado, a 30 funcionarios del Centro Regional Universitario de Veraguas. Los resultados revelaron que el 82.14% (23) percibe una falta de vinculación entre las políticas administrativas y las prácticas actuales de manejo de residuos, según el Plan de Desarrollo Institucional. Además, el 85.71% (24) identificó deficiencias en la oferta de capacitación profesional y académica, y el 100% (28) señaló la ausencia de compromiso con actividades de responsabilidad social en la unidad académica.</p> Oscar E. Rodríguez C. , Libertad Fernández G. , David A. Rodríguez F. , Damaris E. Rodríguez C. , Dora E. Camaño P. Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7758 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000 El concurso juego de la bolsa https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7759 <p>Este artículo trata sobre las características principales de las plataformas simuladoras de bolsas que replican las condiciones del mercado bursátil, proporcionando datos en tiempo real y permitiendo a los compradores que como principiantes realicen transacciones virtuales, aprendiendo sobre el trading (compraventa de activos cotizados) sin riesgo financiero. Y es que el mundo financiero tiene su específica complejidad y no todos los principiantes, entre ellos los estudiantes, poseen la misma formación. En definitiva, este tipo de herramienta contribuye a ganar experiencia. Se utilizó como referencia las experiencias de los estudiantes del Departamento de Finanzas, Banca, Seguro y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración de empresa y Contabilidad que participaron del 2018 al 2021 en la plataforma de simulación financiera de la sparkassenstiftung für internationale Kooperation bajo el concurso juego de la bolsa, en cuanto a su contribución en la formación aplicada de los que participaron.</p> Luz Eneida Martínez-Mejía de Aparicio Derechos de autor 2025 Revista FAECO Sapiens http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/7759 Fri, 18 Jul 2025 00:00:00 +0000