Octubre 2019 –Marzo 2020|Vol. 4| No 1 |ISSN 2616-9711

Retazos de historias penonomeñas: historia oral para recopilar los recuerdos del Penonomé de hace 75 años

 

Fragments of penonomenian stories: oral history research to compile Penonomé’s memories 75 years ago

 

Lam Valdés, Tania K.1, Vásquez González, Yuliana I.2, Pineda Otero Iliana E.3

 1. Profesor Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé, Facultad de Humanidades, Escuela de Inglés. Email:tanialam11@gmail.com

2. Profesor Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé, Facultad de Humanidades, Escuela de Inglés. Email:yuly7blue@gmail.com

3. Profesor Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé, Facultad de Humanidades, Escuela de Inglés. Email:iliana.79pineda@gmail.com

 

Págs.:65-82

Recibido: 24 /Jun./2019         Aprobado: 20 /Jul./2019

 

Resumen

 

Este proyecto se basa en el manejo de la historia oral para la compilación a través de entrevistas, de memorias de los pobladores de la ciudad de Penonomé que cuentan con más de 80 años de residir en la misma. La entrevista está enfocada a revivir aspectos de la vida cotidiana del penonomeño de esa época para enriquecer el acervo cultural de los estudiantes del CRU Coclé, especialmente de la Facultad de Humanidades. La juventud actual desconoce en gran medida el pasado de Penonomé y, a su vez, de las comunidades a las cuales pertenece. Por ello, en el marco de la Fundación del Distrito de Penonomé nos propusimos realizar este proyecto para crear conciencia en los estudiantes y así valoren el legado de nuestra ciudad y aprecien el cúmulo de conocimientos con que cuentan los adultos mayores.

Además, se adicionó de forma innovadora la presentación de la investigación al público general, con la incorporación de los estudiantes de la carrera en inglés como entrevistadores y traductores; además de intérpretes de inglés y español el día de la presentación.

Entre los alcances del proyecto se logró entrevistar un número de 10 de adultos mayores del Distrito de Penonomé, provincia de Coclé, cuya edad oscila entre los 75 años en adelante, quienes relataron sus vivencias pasadas en cuanto a hechos de la vida cotidiana, costumbres, vestimentas, y lugares, etc., que fueron parte de la cultura penonomeña a mediados del siglo XX.

Dicho aporte fue muy significativo ya que se pudo conocer parte de la identidad del pueblo penonomeño aproximadamente hace 70 años atrás.

Palabras Claves: Vida cotidiana, Identidad cultural, Historia de Penonomé

 

Abstract

 

The research based on oral history application, for the compilation, through interviews, of Penonomé city residents’ memories who have more than 80 years of living in the community.

The interview is focused on reviving aspects of the daily life of the Penonomenian of that time, to enrich the CRU Coclé students´ cultural heritage, especially in the Faculty of Arts. Today's youth is largely ignorant of Penonomé's past and, in turn, of the communities to which they belong to. For this reason, within the framework of the Penonomé District Foundation, it was aimed to perform the investigation to raise awareness among students and thus value the inheritance of our city and appreciate the amount of knowledge that older people have.

Moreover, the presentation of the research to the audience was made in an innovative way, with the collaboration of students of the career in English as interviewers and translators; as well as interpreters of English and Spanish the day of the presentation.

Among the scope of the project a number of 10 older adults from the District of Penonomé, Coclé were interviewed. They related their past experiences in terms of daily life situations, traditions, clothing, places, etc., that were part of Penonome’s culture in the middle of twentieth century. This contribution is very significant since it was possible to know part of the identity of the Penonomenian people 75 years ago.

KeywordsOral history, compilation, memories, daily life, cultural heritage, value, inheritance, older people, experiences.

 

Introducción

 

Dar a conocer la historia de un pueblo es crear una identidad propia a ese pueblo. La misma se da mediante la concientización de la participación popular creando un espacio en el que el pueblo tome lugar en su propia educación y conservación de cultura e historia. Para Brito (2008), “La educación popular debe ser entendida como un proceso sistemático de participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares y culturales tanto en los ámbitos públicos como privados.” (p.34). Es así como se puede aportar de manera significativa a un mejor aprendizaje social acerca de la vida cotidiana y experiencias de nuestros pueblos a través del tiempo, para la conservación de nuestras herencias culturales y sociales.

De la misma manera, la historia es para cada pueblo una identidad. Hechos que narran las vivencias pasadas de cada generación. Penonomé cuenta con una historia rica en cultura, sin embargo, puede ser fácilmente olvidada sino se logra que nuestras presentes generaciones se motiven a mantener una cultura de preservación de la misma. Para ilustrar se señalan hechos históricos del distrito de Penonomé publicados por el historiador penonomeño Gaspar Rosas Quirós en el documento Primer Centenario de la provincia de Coclé en 1955 como los son:

PENONOMÉ (ciudad) fue fundada en abril de 1581. Aproximadamente el 30 de abril.

En Acto de 12 de Septiembre de 1855 sobre División Territorial, LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ESTADO DE PANAMÁ, Dispone en su Artículo Segundo: Eríjense en Distritos las poblaciones que enseguida se expresan:

En el Departamento de Coclé, la ciudad de Natá, la Villa de Penonomé, y los pueblos de Aguadulce, Antón, Belén, La Pintada y Olá. (Rosas, 1955, p.4).

Dichos hechos son momentos importantes en la historia Penonomeña, parte primordial de su nacimiento como ciudad, y factor decisivo en la creación de su identidad. De acuerdo a Spang (1995), “La historia es contingente, que es una acumulación de acontecimientos inconexos y arbitrarios; y si tiene coherencia y sentido es porque el historiador se la otorga” (p.74.) Por ello, es importante como se mencionó anteriormente, preservar las costumbres y tradiciones de los pueblos, en este caso particular, las del corregimiento de Penonomé. Es el mismo pueblo quien demuestra el valor y significancia de su ser y patrimonio cultural ante las actuales posturas radicales y concepciones contemporáneas de la historia considerando neutro a todo acontecimiento que no se documente y narre para darle sentido.

Sobre Penonomé existe una bibliografía de autodidactas, historiadores que han abordado los temas de la fundación de Penonomé y del proceso de desarrollo histórico de Penonomé, desde la colonia hasta la actualidad. Sin embargo, no se había trabajado el tema de la historia oral como fuente de saber cultural. Háblese de historia oral como una técnica utilizada para recopilar el testimonio oral. (Garcés, 1996, p.1). Por este motivo, los testimonios de la gente mayor que han vivido en Penonomé por años fueron invaluables para dar a conocer hechos de la vida cotidiana, costumbres, vestimentas, y lugares que fueron parte de la cultura penonomeña a mediados del siglo XX, y que las nuevas generaciones desconocen. “Cuando vivimos sin testigos a recordar es difícil ser buen notario. Levantamos actas confusas o contradictorias según el paso que el tiempo haya dejado en los recodos de la memoria.” (Aldecoa, 2001, p.8). La historia crece y se sustenta a medida que se reconoce, se recuerda y se recopila justo de aquellas personas que fueron parte de ella.

Enfocado en lo anterior, este trabajo entrevistó a 10 penonomeños, los cuales han residido en Penonomé por más de 75 años. De igual manera, esta entrevista investigativa estuvo dirigida a llenar ese vacío cultural a través de las experiencias relatadas por los entrevistados. Ellos contaron sus experiencias de vida, recordando eventos, costumbres, vivencias y lugares que ya no existen más que en la memoria de sus protagonistas y las cuales merecen ser documentadas para la posteridad. El presente se comprende gracias a la transmisión de los acontecimientos pasados que al igual se deben valorar al activamente mantener una actitud crítica de los mismos. (Benadiva, 2007, p. 10). El tiempo puede pasar y la memoria fallar, es por ello que deben inscribirse los relatos históricos. Los escritos constructivamente reflexionados y analizados, plasman y mantienen vívidos los recuerdos del ayer y los de hoy. Molinero (2006), citada por Sarría (2008), menciona que,

“Recuperar la memoria histórica como base de la ciudadanía democrática es hoy [] un deber de justicia histórica, sirve para afirmar la calidad de la democracia y es una inversión para el futuro porque no se debe olvidar que la identidad se construye en buena medida con el material de la memoria.” (Sarría, 2008, p. 9).

 

Es en la transmisión de conocimiento propiamente vívidos en la memoria de quienes fueron en parte protagonistas, como también se fortalece el aprendizaje y se contribuye a la democracia y construcción de nuestra propia identidad presente y futura.

Para realizar este trabajo se utilizaron técnicas de redacción y estilo, composición y traducción por parte de tres profesoras con la colaboración de los estudiantes de III y IV año de la Escuela de Inglés para la aplicación del instrumento. Y el cual está dirigido a analizar y explicar los cambios que los penonomeños entrevistados han observado y vivido en su comunidad durante mediados del siglo XX e inicios del XXI; en cuanto a cómo fue el proceso de desarrollo histórico, cultural, educativo, deportivo, socioeconómico en la vida cotidiana de Penonomé desde la perspectiva de los propios pobladores de esta comunidad como testigos de estos hechos.

Este proyecto pretende crear conciencia en los estudiantes, juventud y demás ciudadanos que estudian en el Centro Regional Universitario de Coclé y viven en las áreas circundantes, sobre el tesoro viviente que representan los adultos mayores que residen en Penonomé y a su vez, valoren a aquellos que conviven con ellos en sus comunidades. Además, como docentes conscientes de la significancia de la investigación para el progreso, innovación y avance universitario y de la región, se ha enfocado el hecho de reforzar e introducir la actualidad histórica del pueblo penonomeño, a la docencia en la educación universitaria, específicamente en la escuela de inglés, al exponer a los estudiantes en actividades didácticas, enfocadas en la recopilación de la historia oral.

Si bien es cierto que se ha abordado el tema de la historia de Penonomé por conocedores del tema, también es cierto que gran parte de la población específicamente su juventud actual, desconoce en parte, las costumbres, tradiciones, vivencias, hechos, entre otros, del pasado de Penonomé y, a su vez, de las comunidades a las cuales pertenece. Según el historiador Félix Chirú profesor e investigador del CRU-Coclé (2018),

“Los testimonios de los adultos mayores que han vivido un largo periodo en esta ciudad están llenos de información significativa que, en parte, se desconoce, producto de la no búsqueda o aproximación a los mismos y así conocer sus relatos, tal vez en una charla o reunión cotidiana en el calor del hogar.” (Chirú, 2018)

Es aquí en donde esta investigación toma importancia pues busca recopilar esos testimonios mediante historia oral, “Supone una metodología de investigación rica en el aprendizaje y conocimiento de diversos sucesos, acciones, procesos y circunstancias pasadas, y que son relatadas y recogidas a través de la voz, en primera persona, de un sujeto o grupo de ellos.” (Rodríguez, García & Luque, 2014, p. 193), testimonios de personas o grupos menos favorecidos, que fueron testigos de hechos y cuyo testimonio no son tomados muchas veces en cuenta, ricos en cultura y tradición; parte de nuestra idiosincrasia.

Es por ello que, esta investigación fue dirigida a través de una entrevista investigativa bajo la técnica de historia oral. “La historia oral es un método para la recuperación de los testimonios de sujetos que protagonizaron un hecho histórico, a través de la entrevista.” (Urquieta, 2008, p. 116). Se busca llenar ese vacío y dar una contribución a la comprensión, al estudio de la historia de Penonomé a través de esta metodología o una perspectiva histórica que es el rescate de las voces de la gente, de sus historias de vida, de gente que tiene testimonios de vida, de cómo ha sido el pueblo para que las presentes generaciones se ilustren al respecto y lleven consigo esa raíz perenne para compartir con las futuras generaciones del corregimiento de Penonomé.

La presente investigación tuvo como objetivo general:

 

Recopilar retazos del Penonomé de ayer desde la perspectiva o enfoque de los recuerdos de los adultos mayores que han vivido en el corregimiento en un periodo de 75 años o más.

A su vez se originaron los siguientes objetivos específicos:

 

Realizar entrevistas orales a adultos mayores para dar a conocer la esencia de la cultura penonomeña.

Rescatar valores y costumbres que se están perdiendo en nuestra sociedad de Penonomé.

Sensibilizar a las futuras generaciones de profesionales sobre el aprecio de la cultura a la cual pertenecen.

Dar a conocer a las nuevas generaciones cómo era el Penonomé de ayer.

Valorar el bagaje de conocimientos que tienen los adultos mayores dentro de la sociedad penonomeña.

Ejercitar destrezas en traducción, conversación y oratoria y el trabajo colaborativo entre pares de los estudiantes de la carrera de inglés.

 

Metodología

En la presente investigación se recopiló información acerca de las experiencias de vida, recordando eventos, costumbres, vivencias y lugares que ya no existen más que en la memoria de los adultos mayores penonomeños entre 75 años o más.

 

Actividades realizadas:

  1. Diseño de la muestra.

  2. Búsqueda y selección de informantes.

  3. Elección del tipo de entrevista a realizar.

  4. Elaboración de la ficha del informante y del guión o cuestionario base.

  5. Realización de las entrevistas.

  6. Transcripción de las entrevistas.

  7. Traducción al inglés.

  8. Redacción del trabajo y conclusiones.

  9. Difusión

 

Diseño de la muestra

Se entrevistaron 10 personas de ambos sexos, edades similares residentes actualmente en Penonomé y que han vivido allí en un periodo de 75 años o más. Todos seleccionados entre el rango de edad estipulado.

 

Búsqueda y selección de informantes previo a la aplicación del instrumento

Se hizo utilizando referencias personales de terceros y su verificación de edad actual con la cédula de identidad personal. Luego de una preselección se realizó una selección final teniendo en cuenta que los elegidos deberán ser personas de la comunidad, que se ajustarán a la muestra previamente establecida y en unas condiciones físicas y mentales adecuadas para poder llevar a cabo la investigación.

 

Selección del tipo de entrevista

Para los propósitos y fines de la presente investigación, la técnica de la entrevista era la más adecuada pues va ligada al proyecto de historia oral.

Se ha de conocer tres tipos de entrevistas a saber: estructurada, semiestructurada y no estructurada. Sin embargo, se eligió trabajar con el tipo de entrevista semiestructurada. Según Díaz, et al (2013), la entrevista semiestructurada es más flexible y las preguntas son previamente elaboradas y se ajustan a los entrevistados. Es por ello que, se creó un guion con preguntas abiertas como marco referencial pero también se anexaron preguntas durante la aplicación del instrumento para aclarar dudas; así las personas entrevistadas tenían la plena libertad de expresar sus vivencias de manera libre y espontánea.

La elección de una entrevista no-formal y conversacional a partir de una guía de referencia nos permite obtener testimonios de adultos mayores comunes a quienes se les pidió información sobre su vida y la comunidad a la cual pertenecen.

 

Elaboración de las fichas del informante y del cuestionario base

Se elaboró una ficha de identificación para cada entrevistado/a, una ficha técnica de cada entrevista realizada y una autorización de cada entrevistado para la utilización de los testimonios obtenidos. En el presente proyecto se elaboró un cuestionario base para todas las entrevistas y así facilitar la tarea del entrevistador ya que el modelo de entrevista elegido es semiestructural.

 

Desarrollo de las entrevistas La entrevista piloto

Previo a las entrevistas grabadas se realizó una primer entrevista o entrevista piloto. La entrevista piloto nos permitió realizar el primer contacto con el informante, se presentó el estudiante entrevistador, y se habló sobre lo que se deseaba obtener con su testimonio y las condiciones de la entrevista para explicar detalladamente y así darle a la persona entrevistada seguridad y garantía, avalando el proceso. La entrevista piloto no sustituye a posteriores sesiones grabadas, en esta instancia solo se tomó notas sobre lo tratado y se explicó puntualmente los temas sobre los que se deseaba obtener información y preguntar al informante si era posible grabar. El resultado final y definitivo de la entrevista fue previamente revisado y aceptado por el entrevistado.

 

La entrevista grabada

En esta sección, las entrevistas se condujeron en la casa de los entrevistados para facilitar un ambiente familiar y de comodidad al entrevistado.

Al comienzo de la grabación se describió nuevamente el motivo de la entrevista y el nombre de las personas que intervienen; lugar, fecha y hora de la misma. Todo esto para facilitar su posterior trascripción. Las preguntas contenían un lenguaje natural coloquial, claro, sin tecnicismos, colaborando siempre a crear un clima de confianza. Cada sesión duró aproximadamente una hora y media, y cuando finalizó la entrevista se agradeció al informante por su colaboración. En el transcurso de la entrevista se pudo obtener los datos básicos que hacían falta para completar tanto la ficha técnica como la ficha del informante.

 

Tabla 1

Análisis comparativo según los testimonios de los entrevistados acerca del Penonomé de hace 75 años y la del Penonomé actual, 2018.

Testimonios

Comparación con la actualidad

Según Marina Arosemena, el centro de Penonomé tomó lugar en el Barrio de San Antonio y lo conformaban el parque, las calles Damián Carles, José Vásquez, San Antonio, Simón Quirós y Nicanor Rosas (con dirección a la Pintada hasta el puente). Incluyendo el área de la Escuela Federico Zúñiga hasta el Pozo de las Palmas.

 

El señor Antonio Morán concuerda con Arosemena en que a la calle de la Central era comúnmente llamada ‘Calle de Los Forasteros’ debido a que era el lugar en donde las nuevas familias llegaban a vivir.

 

Recorriendo la Calle Central de Penonomé la maestra Edelmira Valdés da testimonio de que lo siguiente formaba parte de dicha calle:

San Antonio es ahora un barrio circundante a la Central de Penonomé.

 

La Calle de Los Forasteros es hoy en día la Central.

  • La heladería de los Domingo.

     

  • Después de la heladería seguían viviendas hasta donde estaba ubicado el primer cine de Penonomé llamado Teatro Aro.

     

  • En la entrada del Callejón de la Z, a la mano derecha, en la casa de alto, estaba la segunda farmacia que abrieron en Penonomé, propiedad de Ramoncito Saa.

     

  • Luego seguía una tienda de telas propiedad de Quintina Morales y después estaba la vivienda de los Figueroa. La señora Laura Jaén compró la propiedad de los Figueroa y la de los Quintina y construyó ahí un edificio de dos plantas en el cual, la parte de arriba era la residencia de la señora Laura de Jaén y en la planta baja estaba el comercio llamado Comisiones Jaén y La Caja de Ahorros.

     

  • Luego había viviendas hasta el comercio de Santiago Him que vendía mercancía seca al por mayor y menor y dentro del comercio en la parte de atrás tenía una panadería a la que se llegaba a comprar por un callejón lateral.

     

  • Luego abrieron la tercera farmacia de Santiago Him hijo, que se graduó de Farmacia.

  • El edificio que albergaba la heladería sigue en el mismo lugar desde mediados del siglo 20 aunque ya no funciona la heladería.

  • Después de la heladería están ubicados varios locales como lo son: Máximo 99 centavos, Almacén Jericó, Fraiche Panamá, Calzados Ángel, Casa Peter escolar hasta llegar a la Galería Aro. Luego se encuentran Latino´s Store y Casa Joice.

     

  • En este lugar ahora existe un local comercial llamado el Punto del Hogar.

     

  • Ahí está ubicado actualmente el Almacén Flash.

     

  • En ese lugar está ubicado el Almacén El Combate.

     

  • Ahora está ubicado el Almacén El Famoso.

 

 

  • Cruzando la calle, al principio de los años 60, se abrió la farmacia de Arnulfo Quirós en una vivienda que fue absorbida por el edificio donde está el Súper Fuerte.

     

  • Luego estaba la abarrotería de la familia de Emigdio Magallón que tenía mostradores de madera con vidrio. Cuando la abarrotería cerró, se ubicó ahí la primera biblioteca de Penonomé.

     

  • Seguían viviendas hasta donde estaba una cantina y después la bomba de los Zambrano. La estación de gasolina de los Zambrano no fue la primera. La primera estaba ubicada en la Calle Damián Carles en el local donde hacen ventanas de vidrio frente al Jardín de Baile Panameñista.

     

  • El Banco Nacional estaba ubicado en la planta baja del edificio de la Gobernación junto con la Oficina de Cedulación. El Banco Nacional luego se trasladó hacia el edificio donde está el Almacén Coclé.

     

  • Donde está el Palacio Municipal funcionó por primera vez el Primer Ciclo, esta era una casa vieja de madera con balcón. En la parte de abajo, funcionó por primera vez el Jardín de Infantes de Penonomé.

     

  • La Escuela de Varones estaba ubicada entre lo que hoy día es el Palacio Municipal y la Universidad del Trabajo, que después fue Unidad Sanitaria y luego el Ministerio de Salud lo acondicionó.

     

  • Al lado de la Escuela de Varones haciendo esquina con la Calle del Bajito estaba ubicada una vivienda.

  • Local donde está ubicado el Súper Fuerte.

     

  • Dicha abarrotería fue demolida y en ese solar se construyó la calle que está hoy en día, la cual conecta la calle de la Central con la del mercado.

     

  • Después de la intersección entre la Avenida Central y la Calle del Mercado, hay varios comercios, la Cantina Mingo y la Estación de Gasolina de los Zambrano.

     

  • Todo el edificio alberga oficinas de la Gobernación.

     

  • Están las dependencias de la Alcaldía.

     

  • Son oficinas del Ministerio de Salud.

     

  • Es la Universidad del Trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a la señora Digna Henríquez, el Barrio de Andorra era conocido por la panadería del señor Santiago Valderrama porque “se podía comprar cuatro unidades de pan a tan solo cinco centavos.”

El Barrio Andorra sigue estando compuesto por las mismas calles, pero la panadería ya no existe.

Modesto Morán (hijo) afirma que La Abarrotería El Faro fue creada en 1941 por su padre el señor Modesto Morán. Lleva su nombre debido a un poste de luz que en tiempos de guerra se pintaba de negro, se encendía a las seis de la tarde y se apagaba a las diez de la noche. Al principio el señor trabajaba con los chinos, pero con la presidencia de Arnulfo Arias los chinos fueron desterrados de Penonomé y así inició su pequeño negocio en el frontal de su casa; con mesas y mantas en el suelo para vender pan, café, jabón de lavar, verduras, queroseno y muchos otros productos.

Morán agrega que la calle que está enfrente de la Abarrotería El Faro era como en el campo, había postes de luz y caseríos de quincha. Se podían distinguir dos calles, pero cuando Juan Demóstenes Arosemena asumió la Presidencia de la República la hizo una sola calle que hoy en día lleva su nombre.

La antigua Abarrotería El Faro aún existe en la Avenida Central bajo la administración de los hermanos Morán: Modesto hijo, Joaquín y Sixto.

 

La calle que está frente a la Abarrotería El Faro es hoy en día conocida como la actual Central de Penonomé.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A mediados del siglo XX los buses del interior de Santiago, Las Tablas y David pasaban por la Avenida Central que era parte de la vía Interamericana.

La Avenida Central se desconectó de la vía Interamericana.

Referente al transporte, la maestra Gilma Apolayo, los hermanos José y Domingo Valdéz y el señor Reinaldo Mendoza concuerdan en que al principio se viajaba en barco. Apolayo y Mendoza agregan, que se llegaba al Puerto Posada a caballo, carreta o se caminaba hasta allá para tomar un barco hacia Panamá. La travesía tomaba de dos a tres días aproximadamente. Después se construyó la interamericana y se viajaba en chivas.

Podemos encontrar una diversidad de buses de rutas internas y externas, entre coasters y buses pequeños, hasta carros doble cabina modificados.

Hay una pequeña terminal de transporte para los buses de Penonomé a Panamá.

Hablando de la economía local, de acuerdo a Reynaldo Mendoza, José Valdéz y Domingo Valdéz, se ganaba menos, pero se podía comprar más cantidad de mercancía porque las cosas eran baratas.

Mendoza agrega que la carne se vendía por braza. Una braza costaba 0.10 centavos, cinco guineos por un real, una vaca costaba $25 dólares y un caballo $20 dólares.

El costo de la vida actual ha incrementado. El cuartillo ya no se utiliza, es solo moneda de colección. La moneda panameña es el balboa; sin embargo, en Panamá utilizamos principalmente el dólar americano y el recientemente conocido Martinelli. Las monedas van desde un centavo hasta un dólar.

El salario mínimo es de B/. 600.00 aproximadamente.

Según la señora Edelmira Valdés, se usaba bastante “el real”. Se podía comprar de cuatro a cinco ‘michas’ de pan grandes por cinco reales, con dos de ñapa. Se proyectaban películas, dos películas por diez centavos y los domingos la entrada costaba 35 centavos. El helado manual valía un real el cono y la soda Coca Cola también.

Gilma Apolayo agrega que el arroz costaba 15 centavos la libra, de cinco a seis yucas por

20 o 25 centavos. Una libra de lomo 35 centavos; Digna Henríquez concuerda con Apolayo en que los huesos para sopa se podían comprar bien baratos entre diez a veinte centavos la libra.

Reynaldo Mendoza, y los hermanos José Valdez y Domingo Valdéz concuerdan en que un jornalero ganaba poco entre 0.50 centavos (incluida la comida) y entre uno a dos dólares (sin comida), esto último era suficiente para comprar una libra de carne, sal y azúcar.

Según la señora Digna Henríquez, existió el medio cuartillo que traía la imagen de Vasco Núñez de Balboa del mismo color del centavo; cuatro cuartillos equivalían a un real y media moneda diez centavos.

De acuerdo a Edelmira Valdés, dentro de las comidas y bebidas en esa época se comía mucho guacho de frijol y arroz con camarones que se atrapaban en Las Mendozas, ya que ahí había abundancia de camarones. Gilma Apolayo concuerda en que se comía mucho arroz y frijoles y agrega que también plátano y café. Apolayo aporta que se preparaba dulces de marañón, de grosella y melcochas.

Según el señor Reynaldo Mendoza, se hacían tamales de pollo de patio y cuchifrita, que es las tripas de puerco lavadas y puestas a freír, la morcilla de gallina y el picased que es arroz con hígado, corazón, pajarilla y bofe de puerco.

El pan se vende por libra en la mayoría de los establecimientos.

Un helado simple manual de coco cuesta B/.1.50.

La entrada al cine cuesta B/. 4.50.

El arroz de primera cuesta entre 0.65 y 0.70 centavos la libra.

El lomo figura entre B/. 2.50 a 3.75 o más la libra.

El pescado y el camarón se obtienen en supermercados o el mercado, ya no se pesca en Las Mendozas debido a que el río está contaminado.

El dulce de marañón es escaso al igual que la melcocha.

Ya casi no se prepara morcilla.

El tamal sigue siendo parte de la comida penonomeña mayormente para navidad, año nuevo y otras fiestas especiales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el sector salud, Digna Henríquez comenta al igual que las señoras Edelmira Valdés y Gilma Apolayo que había un lugar llamado

Se cuenta con Centros de Salud casi en todas las comunidades, la Caja de Seguro Social y el Hospital Aquilino Tejeira.

Unidad Sanitaria al lado del Palacio Municipal y la Casa de la Maternidad que estaba por la calle del Mercado. No existía Centro de Salud. Se atendían casos de embarazos y niños desnutridos y sacaban muelas. Las parteras o comadronas atendían los casos de mujeres embarazadas y las que iban a dar a luz en sus casas.

Todas concuerdan además del señor Reinaldo Mendoza que se utilizaban remedios caseros y hierbas para curar enfermedades; como, por ejemplo: tomas y sobijos, hierba de zorra, anamú para aliviar el dolor de cabeza. Cogollo de achiote para diarrea. Cedrón para prevenir el azúcar (diabetes), salvia para la artritis o pasmo, entre otros.

Henríquez agregó que las enfermedades más comunes eran sarampión, varicela, asma, brasa, papera.

Los hermanos Valdés comentan además que las personas iban a los curanderos para curar sus males.

La señora Edelmira Valdés agrega que había pocas vacunas. Se curaba la papera con limón

y ceniza caliente.

Hay más acceso a vacunas e inyecciones para enfermedades comunes.

Ya casi no se escucha de las parteras.

Se continúan utilizando remedios caseros, pero predominan los medicamentos recetados por doctores obtenidos en la Caja de Seguro Social o en farmacias; sin embargo, en el 2018 se ha observado deficiencia en la distribución de dichos recursos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el área de Educación, todos los testimonios concuerdan en que no se conocía Pre-kinder y Kinder, solo primer grado hasta sexto grado en primaria. Los turnos eran mañana y tarde, ocho horas de clase. Los niños salían a las tres y los más grandes a las cuatro de la tarde.

La primera escuela fue la de Varones. Tiempo después se abrió la Simeón Conte. Los más pudientes iban hasta tercer año en el Primer Ciclo de Penonomé al lado del Palacio Municipal comenta la maestra Edelmira Valdés.

Según Apolayo, al principio se asistía a la escuela con la ropa que tuvieran, después llegó el uniforme; todos los testimonios concuerdan en que se hacía mucho énfasis en la higiene y limpieza del mismo. Los profesores eran completamente estrictos. Se escribía con tinta. Los cuadernos era de marca Balboa y se forraban con papel manila

Existe la Educación inicial, háblese de preescolar y kinder. Diversas escuelas primarias públicas y privadas al igual que colegios secundarios (pre-media y media). Algunas cuentan con la modalidad de escuelas bilingües.

Institutos y Universidades públicas y privadas.

Hay diversidad de uniformes, es predominante el blanco y azul para primaria, camisa celeste y falda o pantalón azul para pre-media y azul y blanco para secundaria. La educación secundaria no es suficiente para adquirir una buena posición laboral. Es requerido un título universitario y proficiencia del inglés.

 

 

 

o periódico. Las mochilas eran hechas de tela. “Los uniformes eran de color azul y blanco para primaria y en secundaria se usó el color amarillo y chocolate. Otro color fue el vestido blanco con correa tricolor y zapatos negros” agrega Henríquez.

Al salir de sexto grado ya se podía trabajar porque te consideraban capacitado.

 

En cuanto a la vida social del Penonomé de ayer, la señora Digna Henríquez y el señor Reinaldo Mendoza comentan que el novio primero hablaba con ambos padres a fin de que estos aceptaran la relación y pedía permiso para visitar a la joven; el novio le llevaba serenata y esperaban cierto tiempo para casarse. Si los padres no aceptaban no se podía proceder. Se respetaba la decisión de los padres.

Pocas parejas hablan primero con sus padres. La mayoría les visita cuando ya es un hecho establecido y aunque los padres se opongan las parejas continúan con su relación en la mayoría de los casos.

 

 

 

Hablando de supersticiones, en su mayoría los testimonios concuerdan en que durante semana santa se creía que si te bañabas en el río te conviertes en pescado y que en el cementerio salían las almas en pena, si te subías a un árbol te conviertes en mono, el chivato pasaba por la calle haciendo ruidos y se escuchaban sus pisadas como cascos de caballos.

Las brujas asustaban a las personas en el río y los duendes te asustaban y se llevaban a los niños que iban al río.

Pocas personas creen en las supersticiones especialmente las de semana santa.

 

 

 

 

 

 

Con respecto a los carnavales, en su mayoría comentan que los carnavales se celebraban de manera sana y diferente, ya que en vez de tirar agua sucia y cualquier otra cosa se le agregaba perfume al agua y aquel perfume se llamaba Pompeya.

Las fiestas que se celebraban eran tres: Santa Rosa, la Inmaculada Concepción y la Semana Santa.

El día de la Inmaculada se celebraba con una procesión.

 

 

 

 

 

Los carnavales aún se celebran con mojaderas en los culecos en cuatro días. Se observa significante descontrol en la forma de actuar de algunas personas que participan. Discotecas, carros móviles y presentaciones de artistas en tarima son parte de la festividad.

 

Durante las festividades de la Inmaculada Concepción se realiza una procesión cada día por nueve días.

 

Las actividades de Semana Santa también se llevan a cabo, empezando con el Miércoles de Ceniza y culminando con el Domingo de Resurreción. 

 

Fuente: Encuesta aplicada por las profesoras Tania Lam, Yuliana Vásquez, Iliana Pineda con la colaboración de los estudiantes de III y IV año de la Escuela de Inglés del CRU-Coclé.

 

Conclusiones

 

En Los últimos 75 años la ciudad de Penonomé ha experimentado cambios notorios, ejemplo de esto lo dan hechos como que el centro de Penonomé dejo de ser el Barrio de San Antonio para trasladarse a lo que otrora era la Calle de los Forasteros, hoy la llamada avenida principal de Penonomé

Igualmente, la actual avenida central estaba conformada de viviendas de familias que poco a poco en el devenir de los años se convirtieron en establecimientos comerciales. La tienda El Faro es el remanente histórico de esas tiendas ya que permanece en el mismo lugar desde hace 75 años.

La actual avenida central o Juan Demóstenes Arosemena y la Avenida Manuel A. Guerrero, aledaña al mercado de Penonomé, eran parte de la carretera panamericana. Por estas avenidas transitaban los buses del interior, pero más tarde se construyó una desviación, la cual es actualmente la carretera panamericana.

El costo de la comida era más barato, igual que el salario era mucho más bajo, pues un jornalero podía ganar entre 0.50 centavos y dos dólares diarios. Productos como la carne se vendía por brazas y no por su peso como se hace en la actualidad.

Había parteras que asistían en las viviendas. Proliferaba la medicina natural. Las farmacias que poco a poco se instalaron en Penonomé fueron desplazando ese tipo de prácticas. Actualmente la medicina natural está tomando auge nuevamente.

En cuanto a educación no existía el pre kínder y kínder, solo de primero a sexto grado en jornada doble: mañana y tarde. No existía el uniforme escolar. Existía una escuela solo para varones. Luego se creó la Escuela Simeón Conte y la educación se extendió hasta tercer año.

El noviazgo se daba con el permiso y a la vista de los padres de la novia y se creía si te subías a un árbol te conviertes en mono.

Con la utilización de la historia oral no solamente se recopilan los testimonios y relatos orales de las fuentes entrevistadas, sino que con los mismos se construye la misma historia que con el paso del tiempo ha perdido su importancia principalmente para los ciudadanos jóvenes, quienes en cierta medida desconocen el verdadero valor y relevancia que las fuentes orales del quehacer cotidiano, costumbres y tradiciones del ayer pueden aportar a la sociedad. La historia oral no solamente aporta, sino que también puede cambiar o enriquecer el enfoque de investigaciones realizadas en otras áreas. Es en este sentido que reside su valor e importancia como herramienta de rescate del patrimonio cultural a través de la historia del pueblo en la parte social y de la vida privada e incluso histórica, económica y política de la región.

 

Referencias Bibliográficas

 

Aldecoa, J. (2001). Historia de una maestra. ed.1. Editorial Anagrama. Narrativas Hispánicas. España. pp. 232.

 

Benadiva, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Editorial Maipue. República de Argentina.

 

Brito, Zaylín. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. pp. 29-45. Recuperado de http://simeduco.org/wp-content/uploads/2015/04/Educación-popular- cultura.pdf

 

Chirú, F. (2018). Entrevista. Profesor e investigador del Centro Regional Universitario de Coclé. Universidad de Panamá. 

 

Díaz L., Torruco U., Martínez M., & Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. n.4, v.2. pp. 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext

 

Garcés, M. (1996). La historia oral, enfoques e innovaciones metodológicas. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. n4, pp. 1-5. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500411

 

Robles, L. (2016). Historias en tránsito. AusArt Journal for Research in Art. n.4. v.2. pp. 113-126. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ausart/article/view/17107/15306

 

García, A., Pérez, R., & Navas, A. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, v.3. pp. 193-200. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32326/ReiDoCrea3-A24.pdf?sequence=6&isAllowed=y;

 

Sarría, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos, Revista Educativa Digital. n.1, pp. 5-22. Recuperado de www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/01/Un_archivo_de_historia_oral_com

 

Spang, K. (1995). Apuntes para una definición de la novela histórica. La novela histórica. Teoría y comentarios. pp.63-125. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/novela_historica_kurt_spang.pdf

 

Rosas, G. (1955). Programa conmemorativo del 12 de septiembre de 1955. pp. 1-17. Recuperado de bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer%20centenario1.pdf