Octubre 2020 –Marzo 2021 | Vol. 5 | No 1 | ISSN 2616-9711

Producto interno bruto provincial (PIB) y el mercado laboral en Panamá durante el periodo 2007-2016.

Provincial gross domestic product (GDP) and the labor market in Panama during the period 2007-2016.

Jimmy Perez1, Jaime M. González2

 1. Licenciatura en Mercadeo y Negocios Internacionales, Centro Regional de Coclé, Universidad Tecnológica de Panamá. agustinperez27@hotmail.com,rafitocolina@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0924-3354

2. Profesor Regular (Universidad de Panamá); Lic. En Economía, Máster en Economía y Desarrollo. Jaime_manuel@hotmail.com;, https://orcid.org/0000-0002-7718-1896

Págs.: 70 - 85

 

Recibido: 4/8/2020        Aprobado: 18/8/2020

 

Resumen

En el análisis de las variables económicas y su relación con el mercado laboral se utiliza en este artículo la teoría de crecimiento de Solow. Aplicando descripciones matemáticas y gráficas teóricas del comportamiento de las variables de producción y el capital humano y físico de un país. Esta teoría proporcionó los elementos fundamentales para la búsqueda de datos provinciales y comarcales en Panamá. El Producto Interno Bruto (PIB) y la Población Ocupada (PO) y el Empleo Informal (EI). La relación de estas variables se produjo por medio de estructuras espaciales y con una técnica econométrica llamada Datos de paneles. Con esta técnica simulamos tres (3) modelos, Regresión Agrupada (pooled ols), Efectos Aleatorios (random effects, Efectos Fijos (fixed effects) y que nos proporciona una visión de medición y de aceptación con el modelo de Efectos Fijos (fixed effects) en Panamá.

Palabra Claves: Modelo de SOLOW, Datos de Panel, Crecimiento Económico

 

Abstract

In the analysis of economic variables and their relationship with the labor market, Solow's growth theory is used in this article. Applying mathematical descriptions and theoretical graphs of the behavior of production variables and the human and physical capital of a country.

This theory provided the fundamental elements for searching provincial and county data in Panama. The Gross Domestic Product (GDP) and the Employed Population (PO) and Informal Employment (EI). The relationship of these variables was produced by means of spatial structures and with an econometric technique called Panel Data. With this technique we simulate three (3) models, Pooled ols, Random Effects, Fixed Effects and that gives us a measurement and acceptance view with the Fixed Effects model in Panama.

Key Words: SOLOW Model, Panel Data, Economic Growth

 

Introducción

Es necesario analizar las causas y efectos del crecimiento panameño que tiene mucha homogeneidad con economías mundiales y regionales estableciendo un modelo económico que debe ser revisado a partir de nuevas metodologías y técnicas de manejo de información global. Hay una variación enorme en el ingreso per cápita entre las economías. Los países más pobres tienen ingresos per cápita que son inferiores al 5% de los ingresos per cápita de los países más ricos. Las tasas de crecimiento económico varían en forma importante entre países. Las tasas de crecimiento no son necesariamente constantes en el transcurso del tiempo. La posición relativa de un país en la distribución mundial del ingreso per cápita no es inmutable. Los países pueden cambiar de ser “pobres” a ser “ricos” y viceversa. El crecimiento en la producción y el crecimiento en el volumen del comercio internacional están estrechamente relacionados. Tanto los trabajadores calificados como los no calificados tienden a emigrar de países o regiones pobres a los ricos.

Por tal razón, utilizaremos el modelo de crecimiento de Solow para orientar nuestras respuestas al estudio de la economía panameña. 

 

Materiales y Métodos

Modelo de Solow

De acuerdo a Charles I. Jones (2000), el modelo de Solow está construido alrededor de dos ecuaciones: función de producción, Ecuación de capital.

A fin de simplificar el modelo se agrupan estos insumos en dos categorías, capital K y trabajo L, y el producto se representa como Y. se supone que la función de producción tiene la forma de Cobb-Douglas y se determina por  

 

         (1)

  

, es algún número entre 0 y 1. Obsérvese que esta función de producción muestra rendimientos constantes a escala si se duplican todo insumos, la producción se duplicará exactamente las empresas en esta economía pagan a los trabajadores un salario, W, por cada unidad de trabajo y pagan r con el fin de arrendar una unidad de capital por un periodo. 

Figura N° 1: El Diagrama Básico de Solow

Al normalizar el precio de la producción en nuestra economía a la unidad, las empresas maximizadoras de beneficios solucionan el siguiente problema.

                                                                               (2)

 

De acuerdo con las condiciones de primer orden para este problema, las empresas contratarán trabajo hasta que el producto marginal del trabajo sea igual a los salarios, y arrendarán capital hasta que el producto marginal del capital sea igual al precio de arrendamiento (Ver fig. 1)

Obsérvese que WL+rK=Y.  Es decir, los pagos a los insumos (pagos a los factores) agotan por completo el valor de la producción fabricada, por lo que no hay ganancias económicas que obtener.

La producción por trabajador a la producción per-cápita:

se puede adquirir a partir de la función de producción determinando que la producción por trabajador,  y= Y/L

y el capital por trabajador,   k=K/L.

La segunda ecuación clave del modelo de Solow es la que describe cómo se acumula el capital. La ecuación de la acumulación del capital se expresa mediante

El cambio en la existencia de capital K, es igual a la cantidad  de inversión bruta sY , menos la cantidad de depreciación que ocurre durante el proceso de producción  dK .

Ahora se examinarán estos tres términos en forma más detallada. (Ver fig. 2)

Figura N° 2: El Diagrama de Solow y la Función de Producción

El término al lado izquierdo de la ecuación ( 6 ) es la versión continua de tiempo de Kt-1-Kt es decir, el cambio en las existencias de capital por periodo usamos la notación del punto para indicar una derivada con relación al tiempo:

El segundo término de la ecuación (sY) representa la inversión bruta. De acuerdo con Solow, se supone que los trabajadores/consumidores ahorran una parte constante, S, de su ingreso combinado de salarios y arrendamiento, Y=wL+rK.

Figura N° 3: Un Aumenta en la Tasa de Inversión

El tercer término de la ecuación (dK) refleja la depreciación de la existencia de capital que ocurre durante la producción. La forma funcional estándar utilizada aquí implica que en cada periodo se deprecia una parte constante, d, de la existencia de capital (con independencia de cuanta producción se realice)

 A continuación, se presentan dos ejemplos de este truco matemático. (Ver fig. 3)

El crecimiento exponencial se puede observar de la relación.

Si se toman los logaritmos de Y se diferencia esta ecuación, ¿Qué se tiene?

Esto da como resultado la ecuación de la acumulación de capital en término sor trabajador:

La inversión por trabajador sY, aumenta k, mientras que la depreciación por trabajador, dk, disminuye k. El término que es nuevo en esta ecuación es una reducción de k, debido al crecimiento de la población, el término nk . En cada periodo, hay nL nuevos trabajadores que no se encontraban ahí durante el último periodo. Si no hubo nueva inversión ni depreciación, el capital por trabajador disminuiría es exactamente nk , como se puede observar estableciendo a K& , como cero. (Ver fig. 4)

Figura N° 4: Un Aumento en el Crecimiento de la Población

 

Resultados y Discusión

De acuerdo a Herrera, A., & González, J. (2018) y Him, R., Ortega, L., & González, J. (2019). El propósito de esta sesión es introducir brevemente algunos comandos de Stata 12.0 para especificar modelos econométricos con datos tipo panel. La sesión es práctica, por lo que utilizaremos la base Base de Datos (PIB-PO-EI) 2.dta para estimar el impacto de las variables del Producto Interno Bruto Provincial (PIB) y el mercado Laboral (Población Ocupada (PO) y Empleo Informal (EI)) en Panamá durante el periodo 20072016. 

Pérez, J., Ashaw, M., Henríquez, T., & González, J. (2019), durante la sesión recurriremos a comandos que no están cargados en Stata 12.0. Es importante entonces que antes de iniciar escribas en la línea de comando (mientras estás conectado a Internet) las siguientes indicaciones (Ver Tabla N° 1)

 

TABLA N° 1:

BASE DE DATOS PRODUCCIÓN INTERNA BRUTA (PIB), POBLACIÓN OCUPADA Y EMPLEO INFORMAL, PROVINCIAL, AÑOS: 2007-2016.

PROV

i

t

PIB

PO

EI

Bocas del Toro

1

2007

263

16,066

8,998

Coclé

2

2007

674

61,046

37,023

Colón

3

2007

2,860

85,086

33,872

Chiriquí

4

2007

1,362

112,179

60,530

Darién

5

2007

83

6,936

4,348

Herrera

6

2007

312

31,066

17,679

Los Santos

7

2007

288

25,768

14,633

Panamá

8

2007

14,926

667,992

254,211

Veraguas

9

2007

528

49,683

26,651

Bocas del Toro

1

2008

377

18,120

9,576

Coclé

2

2008

704

62,413

35,562

Colón

3

2008

3,167

93,859

36,036

Chiriquí

4

2008

1,480

116,411

65,396

Darién

5

2008

94

6,328

3,090

Herrera

6

2008

335

31,243

16,836

Los Santos

7

2008

324

28,585

16,226

Panamá

8

2008

16,357

716,285

266,220

Veraguas

9

2008

557

49,268

24,804

Bocas del Toro

1

2009

366

18,068

8,938

Coclé

2

2009

658

62,123

36,632

Colón

3

2009

3,097

88,531

32,086

Chiriquí

4

2009

1,624

115,575

63,372

Darién

5

2009

86

6,910

4,716

Herrera

6

2009

385

34,788

18,515

Los Santos

7

2009

272

29,242

16,175

Panamá

8

2009

16,634

722,014

260,872

Veraguas

9

2009

565

48,828

24,501

Bocas del Toro

1

2010

340

17,908

8,084

Coclé

2

2010

693

63,502

35,701

Colón

3

2010

3,270

91,598

34,932

Chiriquí

4

2010

1,655

117,994

61,070

Darién

5

2010

89

6,142

3,918

Herrera

6

2010

385

36,304

18,904

Los Santos

7

2010

283

28,288

15,077

Panamá

8

2010

17,772

740,049

264,177

Veraguas

9

2010

577

49,962

23,940

Bocas del Toro

1

2011

354

24,589

10,817

Coclé

2

2011

734

65,673

33,416

Colón

3

2011

3,620

92,270

34,271

Chiriquí

4

2011

1,595

122,579

59,547

Darién

5

2011

94

8,614

5,001

Herrera

6

2011

392

37,895

17,604

Los Santos

7

2011

299

31,821

16,184

Panamá

8

2011

20,190

800,416

250,182

Veraguas

9

2011

618

48,916

18,805

Bocas del Toro

1

2012

369

28,731

14,181

Coclé

2

2012

783

76,465

37,540

Colón

3

2012

3,810

96,759

34,646

Chiriquí

4

2012

1,758

127,554

62,000

Darién

5

2012

94

8,795

4,840

Herrera

6

2012

415

39,846

19,108

Los Santos

7

2012

315

33,732

17,597

Panamá

8

2012

22,425

832,122

257,990

Veraguas

9

2012

646

52,969

22,222

Bocas del Toro

1

2013

415

32,527

17,356

Coclé

2

2013

871

70,583

34,535

Colón

3

2013

3,575

95,063

31,244

Chiriquí

4

2013

1,806

135,943

70,341

Darién

5

2013

99

10,084

6,150

Herrera

6

2013

442

37,568

17,789

Los Santos

7

2013

333

33,679

17,072

Panamá

8

2013

24,412

874,602

81,300

Veraguas

9

2013

778

58,434

26,756

Bocas del Toro

1

2014

436

33,751

17,746

Coclé

2

2014

936

71,174

36,554

Colón

3

2014

3,498

96,747

34,859

Chiriquí

4

2014

1,864

134,474

67,899

Darién

5

2014

97

11,928

7,365

Herrera

6

2014

511

39,806

18,906

Los Santos

7

2014

360

36,043

18,145

Panamá

8

2014

25,968

891,010

299,664

Veraguas

9

2014

727

59,622

27,925

Bocas del Toro

1

2015

471

35,231

19,320

Coclé

2

2015

925

82,409

44,264

Colón

3

2015

4,361

96,409

35,825

Chiriquí

4

2015

2,039

131,385

60,116

Darién

5

2015

95

11,512

7,550

Herrera

6

2015

477

41,198

19,337

Los Santos

7

2015

368

39,389

21,430

Panamá

8

2015

26,823

915,605

319,785

Veraguas

9

2015

779

63,845

28,346

Bocas del Toro

1

2016

485

28,920

15,873

Coclé

2

2016

948

81,866

44,275

Colón

3

2016

4,413

97,064

35,406

Chiriquí

4

2016

2,101

130,885

62,073

Darién

5

2016

96

9,996

6,685

Herrera

6

2016

484

40,388

18,418

Los Santos

7

2016

372

38,682

20,917

Panamá

8

2016

28,493

683,508

233,331

Veraguas

9

2016

794

65,885

28,897

 Nota. Fuente: Estadísticas laborales, Cuentas Nacionales, Instituto Nacional de estadísticas y Censos Contraloría General de la República de Panamá.

 

Establecido en la metodología de González, J. (2017). Tomamos la base de datos provinciales se puede extraer que se analizan 90 datos, que la media del Producto Interno Bruto (PIB), está en 3262 millones de dólares, con una desviación estándar es de 6714 millones. La población ocupada (PO) se describe con una media de 136701.3 y una desviación estándar de 234,608.7. De igual forma, el empleo Informal (EI) describe una media 51,474 y una desviación estándar de 74828.9. Debemos tomar en consideración que la nube de puntos es positiva. (Ver Tabla N° 2)

Tabla N° 2:

Datos descriptivos

Variable Min

Obs Max

Mean

Std. Dev.

pib |

90

3262.278

6714.399

83

28493

 

 

po |

90

136701.3

234608.7

6142

915605

 

 

ei |

90

51474.51

74828.9

3090

319785

 

 

Nota: se utilizó en stata 12, summarize pib po ei. Fuente: Javier Aparicio y Javier Márquez(2005).DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, México.

 

Regresión agrupada (pooled ols)

Javier Aparicio y Javier Márquez (2005), El enfoque más simple de analizar datos tipo panel es omitir las dimensiones del espacio y el tiempo de los datos agrupados y sólo calcular la regresión MCO usual. Este modelo se expresa como:

significa la i-ésima unidad transversal (estado) y t el tiempo t (año). Si tratamos de explicar la variable spend con las variables independientes de la clase pasada, basta con que indiquemos en la ventana de comandos de Stata (Ver Tabla N° 2)

Tabla N° 3

Resultado de Regresión agrupada

Nota: se utilizó en stata 12, reg pib po ei. Fuente: Javier     Aparicio y Javier Márquez (2005). DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, Mexico. Number of obs = 90; F (2, 87) = 918.85; Prob > F = 0.0000; R-squared = 0.9548; Adj R-squared =0.9538; F(  2,    87) = 918.85; Prob > F=0.0000

Efectos aleatorios (random effects)

La ecuación (13) supone que el intercepto de la regresión es la misma para todas las unidades transversales. Sin embargo, es muy probable que necesitemos controlar el carácter “individual” de cada estado. El modelo de efectos aleatorios permite suponer que cada unidad transversal tiene un intercepto diferente. Este modelo se expresa como:

 

Donde . Es decir en vez de considerar a  como fija, suponemos que es una variable aleatoria con un valor medio y una desviación aleatoria ui de este valor medio. Sustituyendo en (2) obtenemos: 

 

Stata estima el modelo de efectos aleatorios con el comando xtreg, re. En nuestro ejemplo, indicamos en la ventana de comandos (Ver Tabla N° 3)

 

Tabla N°4

Resultado de regresión efectos aleatorios

Nota: se utilizó en stata 12, xtreg pib po ei, re; Fuente:Javier Aparicio y Javier Márquez (2005). DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0,División de Estudios Políticos, CIDE, Mexico. NUMBER OF OBS      =  90; NUMBER OF GROUPS = 9; R-SQ:  WITHIN  = 0.3437; BETWEEN = 0.9899; OVERALL = 0.9547; RHO |05964801   (FRACTION OF VARIANCE DUE TO UI); WALD CHI2(2)= 1237.77; CORR(U_I, X) = 0 (ASSUMED) PROB > CHI2 = 0.0000           

Efectos fijos (fixed effects)

Otra manera de modelar el carácter “individual” de cada estado es a través del modelo de efectos fijos. Este modelo no supone que las diferencias entre estados sean aleatorias, sino constantes o “fijas”—y por ello debemos estimar cada intercepto ui . ¿Cómo podemos permitir que el intercepto varíe con respecto a cada estado? Una manera es la técnica de “las variables dicotómicas de intersección diferencial”, que se expresa de la siguiente manera ([1]):

Donde vi es un vector de variables dicotómicas para cada estado. El modelo de efectos fijos puede ejecutarse en Stata con el comando: 

El cual estima una dummy para cada estado. Una opción más sencilla es el comando xtreg (Ver Tabla N° 5)

Tabla N° 5

Resultado de regresión efectos fijos 

Nota: Se utilizó en stata, xtreg pib po ei, fe ; Fuente: Javier Aparicio y Javier Márquez(2005).DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, Mexico. NUMBER OF OBS =  90; NUMBER OF GROUPS = 9; R-SQ:  WITHIN  = 0.3476; BETWEEN =  0.9892;   OVERALL            =0.9542; RHO | .28448748  (FRACTION OF VARIANCE DUE TO UI);F(2,79)=21.04;CORR(U_I, XB)= -0.5288 PROB > F=  0.0000                                                            

[1] Como repasamos en clase, utilizar variables dicotómicas conduce al mismo resultado que si restamos a cada observación la media de cada estado (demeaning the data).

¿Cuál de los modelos (13) y (16) es mejor? En relación con el modelo (16), el (13) es un modelo restringido, pues asume un intercepto común para todos los estados (es decir, no incluye variables dicotómicas estatales). Por lo tanto, podemos utilizar una prueba F restrictiva para contestar la cuestión. La hipótesis nula es que v1=v2= ... =vi =0 (o sea, que todas las variables dicotómicas estatales son iguales cero). Si la prueba se rechaza, significa que al menos algunas variables dicotómicas sí pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar el método de efectos fijos. La prueba F de significancia de los efectos fijos se reporta automáticamente con el comando xtreg, fe. 

Estimación resumen de modelos de datos de Paneles

En la tabla N° 6, se observa los parámetros econométricos y de medición para la decisión del modelo de predicción entre el producto Interno Bruto (PIB) y la Población Ocupada (PO) en Panamá.

Tabla n° 6: 

Estimación con datos panel

                                          

 

 

Modelo 1:

pooled

Modelo 2:

random efects

Modelo 3:

fixed effects

PO

0.3162**

0.3095**

126.494**

 

[0.0020]

[0.00207]

[54.539]

EI

-0.012179

-0.00995

-3.506

 

[0.0065]

[0.006382]

[17.439]

Constant

-433.55

-457.3248

-491.471

 

[188.285]

[226.093]

[85.470]

Observations

90

90

90

R-squared

0.95

0.98

0.9892

Number of stcode

 

10

10

Standard errors in brackets

     

Nota: Se recogen los tres modelos; Fuente: Javier Aparicio y Javier Márquez (2005). DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, Mexico. * significant at 10%; ** significant at 5%; ***significant at 1%                                                         

 En base a los resultados de González, K., Yan, D., & González, J. (2019), La ecuación de predicción para los modelos estudiados está dada de la siguiente forma: 

𝑃𝐼𝐡 = −433.55 + 0.3162𝑃𝑂 − 433.55𝐸𝐼 + 188.285                                      (17)  

𝑃𝐼𝐡 = −457.32 + 0.3095𝑃𝑂 − 0.00995𝐸𝐼 + 226.09                                      (18) 

𝑃𝐼𝐡 = −491.470 + 126.494𝑃𝑂 − 3.506𝐸𝐼 + 85.470                                       (19)  

 

Donde la ecuación (17) es la ecuación de predicción para el modelo de regresión agrupada, la ecuación (18) es la ecuación de predicción para el modelo de efectos aleatorios y, por último, la ecuación (19), la ecuación para el modelo de efectos fijos.

Dado el R cuadrado (R-squared) el modelo más acorde para el análisis de datos de panel, en este caso, es el segundo modelo, fixed effects o también conocido como método de efectos fijos, el coeficiente de determinación del mismo es mayor que la de los otros métodos, lo cual induce en un coeficiente de correlación (r) más alto y, por ende, un análisis más acertado al relacionar el PIB y la población ocupada (PO) y el empleo Informales (EI) para estudiar el impacto de los mismos en el país.  Para el modelo escogido, la ecuación de predicción corresponde a la ecuación (13), donde nuestra constante es -491.470, con un error estándar de 85.470. El R2 (Rsquared) es 0.9892 lo cual representa una determinación lineal moderada, que indica que el modelo de efectos aleatorios puede predecir el 98.92% del comportamiento del PIB en Panamá.

Conclusiones

Al analizar los resultados obtenidos en los tres modelos econométricos de datos de paneles, encontramos que el modelo más factible para llevar un estudio del Producto Interno Bruto (PIB) en Panamá es el modelo fixed effects cuyo (r) cuadrado es el más elevado, y facilita un estudio acertado al relacionar nuestras variables; por lo que, a futuras investigaciones de este sector, si se trabaja con este modelo, será más rápido conocer el efecto en la economía nacional. 

Para el estudio de la investigación fue imprescindible conocer y entender el pensamiento Keynesiano, el cual se utiliza en las economías modernas; de igual manera cómo funciona y se maneja el mercado de bienes y el mercado laboral, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la Contraloría General de la República de Panamá.  Para futuros trabajos se recomienda utilizar herramientas como software para que la investigación no solo se base en teoría, sino que contenga mapas y gráficos, que puedan ser interpretados de manera clara y precisa tanto para el autor como para el lector.  Con este artículo se busca conocer cuál es el aporte que brinda el Producto Interno Bruto (PIB) en Panamá, y la Población Ocupada (PO) y el Empleo Informal (EI), y qué medidas tomar de acuerdo al análisis obtenido, para generar mayores empleos que beneficien a la población en Panamá

 

Referencias bibliográficas

Charles I. Jones (2000). Introducción al crecimiento económico /, 1a. ed. - México:Pearson Educación, 203 p.

 

González, J. (2017). La migración y el mercado trabajo local: caso español. años: 2001- 2006 Guacamaya, 1(1), 41-84. Recuperado a partir de http://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/309

 

González, K., Yan, D., & González, J. (2019). Estudio del producto interno bruto de hoteles y restaurantes y su efecto en el mercado laboral de Panamá. Guacamaya4(1), 20-37. Recuperado a partir de http://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/1038

 

Herrera, A., & González, J. (2018). Estudio del transporte, almacenamiento y comunicaciones y su efecto sobre el crecimiento del producto interno bruto (pib) de la república de panamá. años: 2000-2015. Guacamaya, 2, 42-57. Recuperado a partir de http://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/110

 

Him, R., Ortega, L., & González, J. (2019). Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y su efecto en la economía de Panamá. Guacamaya, 3(2), 56-72. Recuperado a partir de http://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/438

 

Javier Aparicio y Javier Márquez (2005). DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELOS PANEL EN STATA 8.0, División de Estudios Políticos, CIDE, México.

 

Pérez, J., Ashaw, M., Henríquez, T., & González, J. (2019). Aplicaciones con OpenGeoda entre la Producción Interna Bruta Total (PIB) y la Población Económicamente Activa (PEA) en Panamá, Años 2007-2015. Guacamaya, 4(1), 38 - 64. Recuperado a partir de http://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/1039