69
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
Nivel de inteligencia emocional, por género y edad de estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Educación, Centro Regional Universitario de Coclé.
Level of emotional intelligence, by gender and age of students from the Faculty of
Educational Sciences, Regional University Center of Coclé.
1. Celinda Martínez, 2. Eduard Villarreal
1. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias de la Educación. Panamá.
celinda.martinez@up.ac.pa, https://orcid.org/0000-0002-6252-1245
2. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.
Panamá. Eduard.villarreal@up.ac.pa, https://orcid.org/0000-0002-2621-773X
Recibido: 17/5/2024 - Aceptado: 4/8/2024
DOI https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v9n1.a5805
Resumen
La inteligencia emocional es la habilidad para reconocer, comprender y gestionar las
emociones propias; la autorregulación, se refiere a la capacidad de manejar las emociones
de manera efectiva; la motivación, impulsa a perseguir metas con empeño; la empatía,
implica comprender y compartir las emociones de los demás; las habilidades sociales, que
se centran en construir relaciones saludables. La inteligencia emocional desempeña un
papel crucial en el éxito personal y profesional, ya que afecta la toma de decisiones, la
resolución de conflictos, la comunicación efectiva y la construcción de relaciones positivas.
Desarrollar la inteligencia emocional implica cultivar habilidades a lo largo del tiempo, que
contribuye a un mayor bienestar emocional y a una vida satisfactoria. Esta investigación
tiene como objetivo conocer el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de la
Facultad de Ciencias de La Educación, CRU Coclé, a través de datos obtenidos para
evaluar 5 aspectos de la inteligencia emocional.
Palabras Claves: inteligencia emocional, educación, motivación, competencias sociales.
Abstract
Emotional intelligence is the ability to recognize, understand and manage one's emotions;
self-regulation, which refers to the ability to manage emotions effectively; motivation,
which drives one to pursue goals with determination; empathy, which involves
understanding and sharing the emotions of others; social skills, which focus on building
healthy relationships. Emotional intelligence plays a crucial role in personal and
pp. 69- 80
70
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
professional success, as it affects decision making, conflict resolution, effective
communication and building positive relationships. Developing emotional intelligence
involves cultivating skills over time, which contributes to greater emotional well-being and
a fulfilling life. This research aims to know the level of emotional intelligence in students
of the Faculty of Educational Sciences, CRU Coclé, through data obtained to evaluate 5
aspects of emotional intelligence.
Keywords: intelligence, education, motivation, social skills.
Introducción
La inteligencia emocional (IE) es una capacidad humana fundamental que implica el
reconocimiento, comprensión, gestión y aplicación efectiva de las emociones, tanto propias
como ajenas. Esta habilidad permite a las personas percibir y evaluar sus propias emociones
y las de los demás, así como utilizar esa información para guiar el pensamiento, el
comportamiento y la toma de decisiones. La inteligencia emocional se compone de varias
competencias clave, entre las que se incluyen: la autoconciencia, que se refiere a la
capacidad de reconocerse a uno mismo como entidad distinta y de comprender los propios
pensamientos, emociones y comportamientos. Goleman, D. (1995), por otro lado, la
autorregulación es el proceso por el cual las personas influyen en sus propios pensamientos,
sentimientos y acciones para alcanzar metas a largo plazo, a menudo en el contexto de
metas sociales." (Bandura, 1991, p. 694). Es necesario que cada uno de nosotros conozca la
empatía, que es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y
experiencias de otra persona, Goleman, D. (1995) y por último debemos desarrollar las
habilidades sociales que son un conjunto de comportamientos que nos permiten interactuar
de manera efectiva con los demás. Bee, H. (1995). Un individuo con alta inteligencia
emocional tiende a tener relaciones interpersonales más saludables, manejar el estrés de
manera efectiva y tomar decisiones informadas por la consideración de las dimensiones
emocionales. La investigación en inteligencia emocional aborda su desarrollo, evaluación y
su impacto en diversas áreas, desde el rendimiento académico y laboral hasta la salud
mental y el bienestar general.
Además, las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los conocimientos,
en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la presión del reloj, las exigencias
de un constante perfeccionamiento, entre otros factores son situaciones que tienden alterar
el estado emocional de la mayoría de los estudiantes (Barrera-Gálvez R. , Solano-Pérez,
Arias-Rico, Jaramillo-Morales, & Jiménez-Sánchez, 2019).
Las habilidades emocionales le dan al individuo herramientas para elevar su desempeño y
el manejo inteligente de las emociones, garantiza el éxito ya que mantiene una buena
motivación, creatividad, trabajo en equipo, la compresión de sus emociones y la de los
demás y la seguridad en el puesto de trabajo (Cordoba G., 2019) .
La sociedad y el mundo profesional en general, ha sobrevalorado la inteligencia,
desprestigiando otras cualidades de los sujetos, se ha demostrado que este aspecto no es
suficiente para garantizar el éxito académico, profesional y personal (Del Rosal Sánchez,
Dávila Acedo, Sánchez Herrera, & Bermejo García, 2016). La inteligencia por sí sola no
garantiza el éxito, sino más bien la adaptabilidad del sujeto.
71
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
La inteligencia emocional puede definir la capacidad del individuo para entender sus
propias emociones y diferenciar entre sus diferentes tipos de sentimientos (Meher, Baral, &
Bankira, 2021). Además, el desarrollo de habilidades socioemocionales es un área que debe
fortalecerse en el proceso formativo estudiantil (Arroyo-Herrera, y otros, 2019).
La debilidad en las habilidades de la inteligencia emocional afecta los procesos de
aprendizaje, las vinculaciones sociales y hasta la salud física y mental e influyen en el
funcionamiento personal, académico y social de los alumnos (Sánchez, Árraga, & Pirela,
2017).
El ámbito laboral demanda la presencia de la inteligencia emocional, competencias en la
gestión de la tecnología de la información, así como habilidades comunicativas, para
abordar las responsabilidades más desafiantes y resolver inevitablemente los conflictos que
surgen entre los miembros de cualquier organización, ya sea pública o privada, con
objetivos lucrativos o no lucrativos (Vallejos Valdivia,, 2022).
En las empresas de América latina hace falta mucha formación en habilidades blandas. Las
"habilidades blandas", también conocidas como habilidades interpersonales o habilidades
sociales, son atributos personales y sociales que complementan las habilidades técnicas o
"habilidades duras". Estas habilidades son generalmente intangibles y no están
específicamente vinculadas a conocimientos técnicos, sino que se centran en la interacción
efectiva con otras personas y en la capacidad de trabajar en equipo. Las habilidades blandas
son esenciales en muchos entornos laborales y contribuyen al éxito profesional y al
bienestar personal. Una de estas habilidades blandas es la inteligencia emocional. Para
subsanar este tipo de brecha, se recomienda el coaching interno y externo en las empresas
(Alves Ribeiro, 2020).
Existe una relación positiva entre la inteligencia emocional y los logros académicos, entre
mayor es el primero, se potencia el segundo (AL-Qadri, & Zhao, 2021). También existe
correlación positiva entre la inteligencia emocional y la motivación (Domínguez-Alonso,
Domínguez-Rodríguez, López-Pérez, & Rodríguez-González, 2016). Al estar motivados
concentran todos sus esfuerzos en la obtención de una meta. Los estudiantes con altos
valores de inteligencia emocional presentan en promedio mejor desempeño en cuanto a las
habilidades sociales, logro emocional, empatía, autoconciencia, y valores ligeramente más
bajo en el autocontrol (Arias, Soto-Carballo, & Pino-Juste, 2022). Los progresos
académicos están fuertemente relacionados con la inteligencia emocional (Joibari &
Mohammadtaheri, 2011). También, las buenas prácticas de la inteligencia emocional les
ayudan a realizar trabajos grupales en clase y extractase sin ningún tipo de inconvenientes
(Paspuel, del Rocío Álvarez Hernández, Morales, & Gudiño, 2021).
En algunos casos se observa que los adolescentes de 13 años son los que muestran un
menor control de las emociones (como los impulsos y el enojo) y el manejo del estrés,
como consecuencia la incertidumbre de lo que harán en el futuro, debido a que no tienen
claro un proyecto de vida, pues la educación no los prepara para ello (Ugarriza Chávez &
Pajares Del Águila, 2005).
Es importante como profesionales de la educación y futuros docentes, en algún nivel
educativo, conocer los aspectos de la inteligencia emocional para fomentar estas prácticas
entre los estudiantes. La inteligencia emocional, la motivación y el desarrollo cognitivo se
constituyen en los aspectos fundamentales a fomentar en el aula a fin de garantizar la
72
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
integralidad del momento educativo (Velásquez-Pérez,, Rose-Parra, Oquendo-González, &
Cervera-Manjarrez, 2023). Los estudios sobre el nivel inteligencia emocional, la
implementación de estrategias que promuevan el fortalecimiento y mejora de la autoestima
en los estudiantes, para con ello favorecer las capacidades que provienen como
consecuencia al tener una autoestima elevada (Barrera-Gálvez R. , Solano-Pérez, Arias-
Rico, Jaramillo-Morales, & Jiménez-Sánchez, 2019). El sistema educativo debe estar
orientado no solo a los aspectos cognitivos y técnicos, sino que debe incluir el desarrollo de
las competencias emocionales (Pozo Picasso, Amado Lizano, & Lezcano Anduaga, 2016) .
La calidad educativa durante el proceso de formación profesional, enfocando las
actividades educativas, no solo en la dimensión intelectual, también en el aspecto
emocional de los estudiantes y desarrollar (Quiliano Navarro & Quiliano Navarro, 2020).
Materiales y Métodos
Esta investigación se clasifica de tipo exploratoria, descriptiva y transversal. Es
exploratorio ya que busca proporcionar una comprensión más profunda y clara de la
situación, también se denomina descriptiva, por centrarse en describir las características de
un fenómeno y transversal, ya que se llevó a cabo en un momento específico.
En cuanto a su diseño se caracteriza por ser no experimental, y en términos de su propósito,
se considera aplicado, ya que se extraen recomendaciones para mejorar la inteligencia
emocional de la muestra estudiada a partir de los resultados obtenidos.
La población objeto de estudio consistió en 92 estudiantes pertenecientes a la facultad de
ciencias de la educación del Centro Regional Universitario de Coclé. 44 varones y 48
damas.
Para evaluar la inteligencia emocional, se aplicó una encuesta de 18 preguntas con las
opciones: muy en desacuerdo, desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo. Para facilitar la
recolección de la información, se distribuyó la encuesta en la plataforma Google Forms.
Figura 1.
Imagen del encabezado de la encuesta para evaluar la inteligencia emocional.
73
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
En esa metodología se incorporó el consentimiento informado sobre los fines y objetivos de
la investigación. El enlace de la encuesta se distribuyó mediante correo electrónico y
grupos de WhatsApp. Seguidamente, se creó una hoja de Excel para facilitar el análisis
estadístico posterior.
En relación con el análisis estadístico, se llevó a cabo una presentación detallada de las
variables cualitativas del estudio, utilizando gráficos de pastel y barras. El procesamiento
de los resultados y la creación de gráficos se realizaron con el programa Excel 2023.
Las variables de estudio son:
Nivel de Inteligencia Emocional: Variable principal de interés. Medida a través de
la encuesta, midiendo aspectos como la conciencia emocional, la autorregulación, la
motivación, la empatía y las habilidades sociales.
Género: Para investigar si hay diferencias en el nivel de inteligencia emocional
entre estudiantes de género masculino y femenino.
Edad: Para explorar si existe alguna correlación entre la edad de los participantes y
su inteligencia emocional.
Nivel Educativo: Se puede investigar si el nivel educativo de los estudiantes, como
el tipo de escuela secundaria, se relacionan con su inteligencia emocional.
Las primeras preguntas de la encuesta tienen que ver con la edad, el género y el nivel
educativo, para permitir a los investigadores segmentar los datos y analizar las respuestas
de manera más específica. Esto permite identificar patrones, tendencias y diferencias
significativas en la percepción o comportamiento de diferentes grupos de participantes y
facilitar los análisis comparativos entre diferentes grupos. Al preguntar por el género, se
pueden analizar las respuestas por separado para hombres y mujeres, identificando posibles
diferencias en sus opiniones o experiencias. También se puede contextualizar los resultados,
la comprensión de las características de edad y nivel educativo de la muestra permite
interpretar los resultados en un contexto más amplio, reconociendo las variaciones en las
respuestas en función de las variedades de edades involucradas en el estudio o a partir de
los estudios realizados por las personas.
En la tabla 1, se presentan las preguntas relacionadas con la investigación de la inteligencia
emocional, debidamente clasificadas.
74
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
Tabla 1.
Aspectos de la inteligencia emocional evaluados por las preguntas de la encuesta
No Aspecto de la inteligencia
emocional evaluado Pregunta
1 La conciencia emocional A veces no sé ni como me siento
A veces siento que mis emociones son una montaña rusa.
Me cuesta distinguir lo que estoy sintiendo
2 La autorregulación Cuando me enfado pierdo los papeles y acabo discutiendo
¿Cuándo estoy mal no sé por qué?
A veces me siento culpable por sentirme como me siento.
El miedo me paraliza y/o me bloquea.
A veces las emociones me desbordan y no sé qué hacer con
ellas.
Cuando tengo una emoción intensa, no sé qué hacer para
gestionarla.
3 La motivación La tristeza, el enfado y el miedo son emociones negativas.
Creo que siempre hay que buscar la manera de estar alegre.
4 La empatía Cuando una persona que quiero está llorando, trato de que
deje de llorar y se anime.
5 Las habilidades sociales Cuanto estoy mal tiendo a responder mal a otras personas
Me cuesta expresar lo que siento.
Dentro de los conceptos relevantes que aún no hemos definido podemos mencionar: La
conciencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y etiquetar nuestras propias
emociones. Implica ser consciente de los cambios en nuestro estado emocional y
comprender cómo estos influyen en nuestro pensamiento y comportamiento. En otras
palabras, es la habilidad de "escuchar" nuestras emociones y saber qué estamos sintiendo en
cada momento. Salovey y Mayer (1990), considerados los padres de la inteligencia
emocional, enfatizan la importancia de la conciencia emocional como una habilidad
fundamental para la adaptación social y el bienestar psicológico.
Cuando vemos la inteligencia emocional debemos contemplar la motivación, se considera
una fuerza interna que impulsa a una persona a actuar, a realizar esfuerzos y a persistir en la
consecución de un objetivo. Es ese "motor" interno que nos lleva a iniciar, dirigir y
mantener nuestras acciones hacia metas determinadas.
En términos más simples, la motivación es lo que nos mueve a hacer las cosas.
Elementos clave de la motivación:
Necesidades: Sentimientos de carencia que impulsan a buscar satisfacción.
Deseos: Aspiraciones o anhelos que nos llevan a actuar.
Objetivos: Metas específicas que queremos alcanzar.
75
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
Incentivos: Recompensas o beneficios que esperamos obtener.
Tipos de motivación:
Motivación intrínseca: Surge del placer de realizar una actividad en sí misma. Es decir, la
persona se siente motivada por el disfrute que le produce la tarea.
Motivación extrínseca: Proviene de factores externos, como recompensas, premios o el
reconocimiento de los demás.
Resultados y Discusiones
La encuesta aplicada no muestra una variación significativa en cuanto a las respuestas de
los hombres cuando se toma como referencia la edad del hombre esto mencionando que el
mayor grupo de personas que respondieron la encuesta son menores de 34 años,
aproximadamente el 965.6 %, el resto son personas de mayor edad, como se aprecia en la
tabla 2. Por lo que podemos considerar las respuestas como una tendencia de la población
joven y adulta dando estos rangos de edad para cada etapa, Juventud (14-26 años), Adultez
(27-59 años),
Tabla 2.
Descripción y las características en cuanto a edad, sexo y nivel académico alcanzado de la
población participante en la investigación
Rango de edad
de los
participantes
Menos de
18
De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a
44
De 45 a 54 55 o mas
Porcentaje por
edad
8.7 56.5 30.4 0 4.4 0
Sexo Masculino Femenino
Porcentaje por
sexo
48 52
Nivel académico
alcanzado por los
participantes
Secundaria 2 año de
Universidad
Técnicos
/licenciatura
Posgrado/Doctorado
Porcentaje según nivel 8.7 56.5 26.1 8.7
La encuesta fue respondida por: 52 % masculinos y 48 % femenino. Estos porcentajes
indican la proporción relativa de hombres y mujeres que participaron en la encuesta en
relación con el total de participantes. Siendo las muestras muy parecidas entre sí. En la
Tabla 2, se aprecia el porcentaje de distribución en cuanto a sexo, edad, y el nivel adámico
de los encuestados.
76
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
En cuanto al nivel del estudio, la mayor parte de los encuestados son estudiantes
universitarios (56,5 %) y el segundo grupo mayoritario, son las personas poseedoras de un
técnico/licenciatura/ u otro nivel universitario (26,1%), Este grupo es distinto del primero y
constituye la segunda mayor categoría educativa en la muestra. Además, la mitad de los
encuestados son estudiantes universitarios entre 1 y 3 ano de licenciatura. Esto sugiere que
la población encuestada tiene una representación significativa de individuos que están
actualmente matriculados en instituciones universitarias, que son personas que tiene como
finalidad ser formadores de estudiantes en diferentes áreas del conocimiento, los cuales van
a tratar con jóvenes y adultos que van a tener diferentes conductas y emociones en
diferentes comentos de su desarrollo, es allí donde la inteligencia emocional de los futuros
docentes y docentes en ejercicio juega un papel importante, ya que se debe tener
conocimiento de nuestras emociones y como nos afectan, para poder liderar con las
emociones ajenas sin que estas nos distorsionen de manera significativa y puedan llegar a
afectar nuestra tranquilidad emocional.
Es aquí donde las respuestas de algunas de las preguntas presentadas a los estudiantes
universitarios; resultan de interés y porque no decir preocupantes ya que se identificó que los
encuestados del sexo femenino no logran identificar sus emociones en un momento
determinado cómo surgió con la siguiente pregunta.
Me cuesta distinguir lo que estoy sintiendo.
Con respecto al total de los participan en la investigación, mayoritariamente el género
femenino está muy de acuerdo y de acuerdo, en que no tiene conciencia emocional de sus
acciones y como se sienten lo que afecta su salud mental, con respecto a su contraparte
masculina, existe una representación significativa que indican saber cómo se encuentran
emocionalmente.
En la tabla 2 se puede apreciar que los estudiantes universitarios, del género femenino son
mayoritarios en el estudio, estas están muy de acuerdo y de acuerdo, en que les cuesta
distinguir lo que están sintiendo en cuanto a sus emociones, con respecto al género masculino
de la muestra del 48% el 40.3% afirmo saber cómo se siente emocionalmente. Esta pregunta
se relaciona con el área del conocimiento emocional, descrita en la tabla 1, de igual manera
ese mismo porcentaje de hombreas indican no tener un interés en sus emociones o el decir
que están bien en la mayoría de las veces.
En cuanto al aspecto 2 de la tabla 1, el 47.4 % de los encuestado respondieron muy de
acuerdo al indicar que La autorregulación como elemento produce falta de control y
comportamiento irracional frente a emociones fuertes, siendo las femeninas con 42.8 % de
total encuetado las que se identificaron con este comportamiento.
Existe una limitante en la investigación realizada, ya que este análisis se centra
exclusivamente en la evaluación global de la inteligencia emocional y sus niveles,
considerando factores como el género, la edad y la educación universitaria. Sin embargo,
no aborda las dimensiones específicas relacionadas con los resultados para facilitar una
intervención más precisa en áreas de la inteligencia emocional donde los participantes
informan niveles bajos o intermedios.
77
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
Conclusión
Hay varios hallazgos y también recomendaciones.
La muestra de estudiantes masculinos y femeninos son similares en cuanto al tamaño, pero
no en cuanto a las respuestas a las preguntas. También hay un porcentaje alto de estudiantes
jóvenes y una porción menor de estudiantes no tan jóvenes y con títulos desde licenciatura
hasta doctorado, pero en general respondieron los estudiantes nuevos de la facultad. En
cuanto al reconocimiento de sus propias emociones, los varones estaban principalmente de
acuerdo en que reconocen sus emociones, mientras que diametral mente opuesto, las damas
sienten que no las reconocen. En las preguntas de conciencia emocional, también se
registran respuestas similares, prevaleciendo los varones, con mejores respuestas en esas
preguntas. Para la parte de motivación, otro aspecto de la inteligencia emocional, ambos
géneros apuntan en las mismas opiniones, tanto en muy de acuerdo y muy en desacuerdo,
presentando un conocimiento del grupo, de la importancia de la motivación para alcanzar
sus objetivos. En general los estudiantes conocen los aspectos principales de la inteligencia
emocional y la importancia de la motivación para lograr sus metas.
Recomendaciones
1. Implementación de Programas de Desarrollo Emocional: Basándonos en los
resultados que indican deficiencias en el manejo de emociones entre los estudiantes
universitarios debido a la falta de inteligencia emocional, se recomienda la
implementación de programas de desarrollo emocional en el entorno académico.
Estos programas podrían incluir talleres, seminarios o cursos específicos diseñados
para mejorar las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional. La
integración de estas actividades en el currículo universitario podría proporcionar a
los estudiantes herramientas prácticas para comprender y gestionar sus emociones
de manera más efectiva, contribuyendo así a un mejor bienestar emocional y a un
desempeño académico más sólido.
2. Integración de Asesoramiento Psicológico en el Ámbito Universitario: Dada la
correlación entre las deficiencias en el manejo de emociones y la falta de
inteligencia emocional en estudiantes universitarios, se sugiere la implementación
de servicios de asesoramiento psicológico dentro del campus. Estos servicios
pueden ofrecer apoyo individualizado para abordar las preocupaciones emocionales
de los estudiantes, proporcionando estrategias y técnicas para mejorar sus
habilidades emocionales. Además, se podría considerar la inclusión de evaluaciones
periódicas de inteligencia emocional como parte de los servicios de asesoramiento,
permitiendo un monitoreo continuo y personalizado del progreso emocional de los
estudiantes a lo largo de su carrera universitaria. (existe actualmente, sin embargo,
muy pocos lo utilizan).
Observaciones generales:
1. Hace falta citar más en el contenido… es importante tener base para argumentar.
2. Colocar más contexto con referente a la situación en la facultad de educación
78
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
3. Repensar en lo que quiere dar a conocer con este estudio (objetivo de la
investigación) si solo es conocer el nivel de IE o hacer estudio comparativo entre el
género masculino y femenino, o establecer una relación entre la IE y algo más….
No está bien definido en el manuscrito.
4. Explicar los 5 aspectos de la inteligencia emocional para mejor comprensión del
manuscrito.
5. Verificar la variable o las variables de estudios ya que se habla de una variable al
inicio y luego nos menciona otras y en ese caso verificar el título también.
6. De igual manera definir el tipo de estudio puesto que indica que es exploratoria,
descriptiva y transversal y pareciera más comparativa con lo que expone en los
resultados.
7. Falta más información de los resultados con respecto a la inteligencia emocional.
8. En las recomendaciones tomar en cuenta que el Centro cuenta con el Depto. de
Psicología, sin embargo, la población estudiantil muy pocas veces acude allí
Referencias bibliográficas
AL-Qadri,, A., & Zhao, W. (2021). Emotional Intelligence and students’ academic
achievement. Problems of Education in the 21st Century, 79(3), (pp. 360-380).
doi:https://doi.org/10.33225/pec/21.79.360
Alves Ribeiro, F. (2020). Coaching, Liderazgo y Habilidades Blandas en las Empresas en
Panamá. Latitude, 2, (pp. 90-118). doi:https://doi.org/10.55946/latitude.v2i13.9
Arias, J., Soto-Carballo, J., & Pino-Juste, M. (2022). Emotional intelligence and academic
motivation in primary school students. Psicologia, p. 35(1).
doi:https://doi.org/10.1186/s41155-022-00216-0
Arroyo-Herrera, M., Mata-Salas, A., Coto-Sarmiento, L., Vega-Aguero, J., Brenes-Cerdas,
M., & Hernandez-Jimenez, M. (2019). Development of emotional intelligence in
computing students: The “experiencia 360°” project. LV Latin American Computing
Conference (CLEI). doi:https://doi.org/10.1109/CLEI47609.2019.235065
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory. Annual review of psychology, 42(1), 691-715.
Barrera-Gálvez, R., Solano-Pérez, C., Arias-Rico, J., Jaramillo-Morales, O., & Jiménez-
Sánchez, R. (2019). La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios.
Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 7(14), (pp.
50-55). doi:https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4437
Bee, H. (1995). The developing child (10th ed.). HarperCollins College Publishers.
Cordoba G., N. (2019). Relación de la Inteligencia E mocional y el Desempeño de los
Trabajadores A dministrativos del Centro Regional Universitario de San Miguelito.
Orbis Cognita, p. 3(1). Obtenido de
https://uptv.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/372/324
Del Rosal Sánchez, I., Dávila Acedo, M., Sánchez Herrera, S., & Bermejo García, M.
(2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el
79
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. nternational
Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de
psicología, 2(1), (pp. 51-61). doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.176
Domínguez-Alonso, J., Domínguez-Rodríguez, V., López-Pérez, E., & Rodríguez-
González, M. (2016). Motivación e inteligencia emocional en estudiantes de
Educación Secundaria Obligatoria. Revista de estudios e investigación en psicología
y educación, 3(2), (pp. 94-101). doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1801
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional (pp. 35). Kairós
Joibari, A., & Mohammadtaheri, N. (2011). The study of relation between emotional
intelligence and students’ academic achievement of high schools in Tehran city.
Procedia, Social and Behavioral Sciences, 29, (pp. 1334-1341).
doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.371
Meher, V., Baral, R., & Bankira, S. (2021). An analysis of Emotional Intelligence and
academic performance of four- year integrated B.ed. Trainees. Shanlax
International Journal of Education, (pp. 108-116).
doi:https://doi.org/10.34293/education.v9i2.3555
Paspuel, O., del Rocío Álvarez Hernández, S., Morales, L., & Gudiño, C. (2021).
nteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Autónoma de Los Andes.
Conrado, (pp. 127-133). Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1653
Pozo Picasso, M., Amado Lizano, C., & Lezcano Anduaga, S. (2016). Estrés académico e
inteligencia emocional en estudiantes de odontología de una universidad peruana.
Revista kiru odontologia, 13(2), (pp. 155-164). Obtenido de
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-
Kiru0/article/download/1020/818
Quiliano Navarro, M., & Quiliano Navarro, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés
académico en estudiantes de Enfermería. Ciencia y enfermeria, p. 26(3).
doi:https://doi.org/10.4067/s0717-95532020000100203
Sánchez, M., Árraga, M., & Pirela, L. (2017). Inteligencia emocional. Efectos sobre el
rendimiento académico en estudiantes de educación. Revista Oratores, (pp. 42-57).
doi:https://doi.org/10.37594/oratores.n6.144
Salovey, P., & Mayer, JD (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y
personalidad, 9 (3), 185-211.
Ugarriza Chávez, N., & Pajares Del Águila, L. (2005). La evaluación de la inteligencia
emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y
adolescentes. Persona, 8, (pp. 11-58). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112816001
Vallejos Valdivia,, C. (2022). Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera
de psicología de una universidad pública peruana. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 22(3), (pp. 556-563).
doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.5015
80
octubre 2024 marzo 2025 | Vol.9| Nº. 1| ISSN 2616-9711
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guaca
maya
Velásquez-Pérez,, Y., Rose-Parra, C., Oquendo-González, E., & Cervera-Manjarrez, N.
(2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes.
CIENCIAMATRIA, 9(17), (pp. 4-35). doi:https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120