https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/issue/feedRevista Científica Guacamaya2022-10-05T21:42:16+00:00Manuel Ulises Solíssolismu@yahoo.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><span lang="ES" xml:lang="ES">Guacamaya</span></strong><span lang="ES" xml:lang="ES"> es una revista académica electrónica de corte multidisciplinario; con proyección nacional e internacional, a través de su página web publicará artículos originales, de revisión, notas cortas y ensayos. </span><span lang="ES" xml:lang="ES">La Revista Guacamaya publicará semestralmente los resultados de connotados investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé, de la Universidad de Panamá, así como también de otros investigadores de la Región, que desean compartir su trabajo inédito.</span></p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24546" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/latindex.png" width="100"></a> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=212" target="_blank" rel="noopener"><img style="float: left; margin: 0px 0px 15px 15px;" src="/public/site/images/uprevistas/20-amelica-300x102-1_-_253.png" width="100"></a></p> <p> </p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3177La eco-ansiedad y la crisis climática2022-10-03T17:31:00+00:00Rolando Reátegui Lozanorreateguil@unmsm.edu.pe<p>En los últimos cincuenta años, la crisis ambiental, ya sea de origen natural o antrópica, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública del mundo. Perú no es la excepción, menos ahora, cuyo océano acaba de sufrir el derrame de petróleo más grave de su historia, ocasionando un ecocidio de magnitudes incalculables que ha generado indignación general y sufrimiento en las familias directamente afectadas por el desastre.</p> <p> </p> <p>Esta crisis climática planetaria, que se manifiesta de distintas formas, desde olas de calor o de frío, hasta incendios forestales, inundaciones y tormentas, provoca emociones perturbadoras en la sociedad, como la ansiedad climática.</p> <p> </p> <p>Se sabe relativamente poco sobre cómo influye el cambio climático en la salud mental y el bienestar de la población. Sin embargo, la sociedad científica ya incluye el término “eco-ansiedad” para diagnosticar a la persona que sufre perturbaciones como el “miedo crónico al desastre ambiental”, cuya manifestación más común se expresa en episodios de dolor, desesperación e incluso ataques de pánico. En casos más extremos, la persona afectada toma decisiones drásticas como no procrear hijos por temor a su futura calidad de vida.</p> <p> </p> <p>El método aplicado para este ensayo fue el análisis de los contenidos relacionados con la ecoansiedad publicados en los últimos cinco años. En la revisión de esta literatura se encontró que el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos, en particular los huracanes, las inundaciones y los incendios forestales, están relacionados con la interrupción del sueño y la disminución de la duración del mismo. Un aumento de 1 °C en las temperaturas nocturnas mensuales se asocia con un aumento de tres noches de sueño insuficiente por cada 100 personas en los Estados Unidos; la exposición traumática a inundaciones se asocia con problemas para dormir, el miedo y la depresión.</p> <p> </p> <p>De acuerdo a investigaciones recientes, específicamente en eco-ansiedad o en ansiedad climática, por ejemplo, en Finlandia y Estados Unidos, revelan que un gran número de personas reconocen sufrir alguna ansiedad de ese tipo. Del mismo modo, las mujeres y las personas menores de 35 años, expresan una mayor angustia por el cambio climático. En comparación con los hombres, las mujeres soportan un estrés y ansiedad más significativos, con tasas más altas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de un desastre, en comparación con los hombres.</p> <p> </p> <p>Así, la eco-ansiedad comprende el vínculo entre el cambio climático y la ansiedad asociada con las percepciones sobre los impactos negativos que suceden con él.</p> <p>La mayor parte de la evidencia tomada para este ensayo, provino de países occidentales, por lo que se requiere una mayor claridad y desarrollo teórico del concepto en América Latina y, particularmente en el Perú, para avanzar en la comprensión conceptual de la eco-ansiedad. Una de estas fuentes fue el estudio centrado en los impactos en la salud mental causados por la crisis ecológica, entre otras. Finalmente, al hacer la revisión bibliográfica al término “desastre” y “catástrofe”, lo encontramos como sinónimo de “cataclismo” y “calamidad”, pero estos últimos son menos utilizados.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3178Efectividad de cinco desinfectantes de uso casero en el control del crecimiento de Escherichia coli observado en superficies de madera y plástico.2022-10-03T17:42:28+00:00José Him Fábregajose.him@up.ac.paEliécer Medinaemedinap24@gmail.comAbad Aizprúaaizprua7080@hotmail.com<p>Cinco desinfectantes de uso casero fueron puestos a prueba sobre superficies de madera y plástico. Estos desinfectantes estaban constituidos de diferentes agentes activos. El primero contenía formaldehído, detergente aniónico sintético y alcohol láurico etoxilado; el segundo basado en hipoclorito de sodio; el tercero basado en formaldehído, el cuarto basado en cloruro de benzalconio (zephiran); y el quinto basado en sales de amonio cuaternario. Cada desinfectante fue probado en tablas para cortar alimentos hechas de plástico y madera, las cuales fueron obtenidas en el comercio local. Sobre la superficie de las tablas se esparció un cultivo de <em>Escherichia coli</em> diluido en agua peptonada a una concentración aproximada de 10<sup>3 bact</sup>/mL según un estándar de McFarlan. Inmediatamente se tomó una muestra con una placa de PetriFilm para <em>E. Coli</em>; luego se aplicó un desinfectante diluido en agua normal según la concentración especificada por el fabricante. Los muestreos de bacterias se repitieron a los cinco y veinte minutos después de la aplicación del desinfectante. Cada muestra fue incubada a 37ºC por 24 horas. Después de la incubación se hicieron los recuentos de cada muestra. Los resultados mostraron que los desinfectantes tienen diferencias significativas a los 5 minutos, sin embargo, a los 20 minutos casi todos tienden a igualar su efectividad, situándose alrededor del 100%. Se pudo determinar que el desinfectante a base de hipoclorito de sodio es el más efectivo; entretanto, el desinfectante basado en sales de amonio cuaternario es el menos efectivo de todos. Al hacer un análisis de los resultados en las superficies de madera y plástico, no se observó diferencias significativas entre ambas.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3179Integridad de la vía auditiva en buzos, expuestos a cambios de presión atmosférica2022-10-03T19:29:58+00:00María Dolores Crossanmd.crossan@gmail.comOris Lam de Calvoorisclavo20@gmail.com<p>Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC), ondas de latencia corta que representan la respuesta bioeléctrica generada en la vía auditiva central luego de la aplicación de un estímulo acústico y registradas en campos lejanos a través de electrodos superficiales. Técnica está ampliamente utilizada para detectar lesiones en la vía auditiva a nivel del tronco cerebral. El objetivo de este estudio es evaluar la integridad de la vía auditiva en sujetos, buzos, expuestos a cambios de presión atmosférica. Se realizó PEATC en 112 sujetos, 56 controles y 56 buzos, cuyas edades oscilan entre 18 a 60 años. Los resultados de los valores de latencia, amplitud e intervalos de las ondas para el grupo control fueron compatibles con la literatura. En los grupos de buzos de 46 a 60 años, con más de 15 años de practicar el buceo y con historia de barotrauma el aumento de la latencia y disminución de la amplitud fue estadísticamente significativo, con una P < 0.05. El aumento de la latencia nos sugiere que esta técnica es de utilidad para la detección temprana de lesión de la vía auditiva que pudiesen ser causado por microbarotraumas en sujetos expuestos a cambios de presión atmosférica.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3180Estudio de mercado basado en el consumo de servicios de streaming en tiempos de pandemia Del COVID-192022-10-03T19:38:44+00:00Francisco Campines Barríafrancisco.campines@up.ac.pa<p>El comportamiento de compra de los mercados ha cambiado radicalmente, personas que antes no eran consumidores de servicios audiovisuales como el Streaming, se vieron en la necesidad de adquirir estas plataformas para poder entretenerse ante la tensa situación. El objetivo de esta investigación es determinar cómo ha sido la demanda con relación al consumo de servicios streaming dentro del nicho de mercado conformado por la población estudiantil de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Veraguas, durante el confinamiento de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. En cuanto a la metodología empleada, es de carácter cuantitativo con un enfoque de carácter descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 823 estudiantes pertenecientes a la facultad de Administración de Administración de empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Veraguas. Para la obtención de la muestra se empleó el programa SurveyMonkey, en el cual se utilizó la población antes mencionada, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, del cual se pudo constatar que la muestra la conforman 268 personas. El instrumento implementado fue en base a una encuesta, aplicando preguntas dicotómicas apoyadas en la herramienta de Google Forms. De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 73% de los encuestados, indican que han adquirido servicios streaming, el 29% señalan que han adquirido estos servicios desde que dio comienzo la pandemia, hace poco más de dos años y un 39% son suscriptores nuevos, la plataforma preferida para ver contenido de streaming está liderada por Netflix con un 88%.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3181La comunidad en relación a la calidad de vida y el papel del educador para la salud2022-10-03T19:46:50+00:00Dania L. Atencio Carrera Dania.atencio12@gmail.comLiliana Y. Toribio RodríguezLilianatoribio970@gmail.comAmvi O. Mendoza ChenAmviysofia02@gmail.com<p>La calidad de vida es un estado de satisfacción general que se ve determinada por factores como la salud, la vivienda, las relaciones interpersonales, el medio ambiente, incluyendo la comunidad. Dependiendo de que tan buena es nuestra relación con la comunidad, que tan desarrollada este y cuan satisfecho nos sintamos formando parte de la comunidad, puede influir en el bienestar de las personas de manera positiva o negativa Dentro del desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida se encuentra el rol y trabajo que ejerce el educador para la salud, cuyo objetivo es el de educar a las personas para que puedan desarrollarse plenamente, promover la salud, mejorando las condiciones de vida. El objetivo de este artículo es dar a conocer la influencia de la comunidad sobre la calidad de vida, el panorama real de las comunidades en la actualidad y el papel que debe ejercer el educador para la salud en el mejoramiento del nivel de vida. Para finalizar, se debe tener en cuenta que la calidad de vida se ve afectada por los determinantes de la comunidad, en este sentido el educador juega un rol importante para el bienestar individual, colectivo de las personas, se debe trabajar mucho en el mejoramiento de las comunidades y el desarrollo de las habilidades de la población. </p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3182Aplicación del análisis de varianza para comparar el aprendizaje de los estudiantes en tres modalidades: 2022-10-03T20:06:26+00:00Doralbis Alfaro Ureñadoralbis.alfaro@up.ac.paBoris Ortega A.boris.ortega@up.ac.paBerta Lozanoberta.lozano@up.ac.pa<p>El objetivo de esta investigación es aplicar el análisis de varianza para comparar el aprendizaje de los estudiantes en el tema de pruebas de hipótesis con tres modalidades distintas: virtual asincrónica, virtual sincrónica y presencial, en un curso de Estadística II impartido en el segundo semestre del año académico 2021 en el Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá. El enfoque es cuantitativo explicativo de corte transversal. Se utilizó ANOVA de un factor relacionando dos variables: una variable dependiente cuantitativa (puntuación) y una variable independiente categórica- factor (tipo de modalidad). Los resultados reflejaron la normalidad e igualdad de varianzas de los grupos estudiados correspondientes a cada modalidad. Esto permitió la realización del análisis de varianza. Los resultados del ANOVA nos indican que no hay diferencias significativas en las puntuaciones medias de los estudiantes en las tres modalidades: virtual asincrónica, virtual sincrónica y presencial.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3183Sistemas de información en la gobernanza digital de Panamá y sus desafíos post pandemia del COVID-192022-10-03T20:23:12+00:00Roberto Daniel Gordon Graellroberto.gordon@up.ac.pa<p>Para la humanidad las consecuencias que se desprenden de la aparición del coronavirus COVID-19 marcan un hito trascendental del desarrollo de la sociedad. La atención a la pandemia obligó cambios estructurales de formas de gobierno y permitió evaluar la idoneidad de muchas de las políticas de gobernanza de los países a nivel mundial. En la región latinoamericana también dejo en evidencia la inequidad en la atención social de las grandes mayorías como carencias arrastradas de los programas que representan esas políticas. Así la atención de salud, la educación, el trabajo formal y el atraso digital en la atención administrativa de los ciudadanos se convirtieron en una característica común no aprobada en la evaluación por parte de los organismos multinacionales. El artículo que se presenta es un análisis descriptivo de informes y documentos de instituciones públicas de Panamá y de organismos internacionales sobre la respuesta que se ha dado en materia de gobernanza digital para el fortalecimiento de los sistemas de información como parte importante de las estrategias de recuperación económica y social post COVID-19 y de su uso para la reducción de las carencias que permitan acercar a la sociedad panameña a la equidad, la justicia social y la inclusión en el uso de las tecnologías como derecho fundamental. Es un análisis documental cuya principal conclusión es que la respuesta de la gobernanza digital panameña no fue eficiente y es un campo con muchas oportunidades de crecimiento para el desarrollo de la sociedad.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3184Marco normativo en las ejecuciones de la sentencia en el sistema penal acusatorio en Panamá2022-10-03T20:52:31+00:00Luis G. Peñalba R.luchogp26@hotmail.com<p>Panamá es un estado social, democrático, constitucional y convencional de derecho, en el cual, de acuerdo a esto, en aras de fortalecer ese estado de derecho, se ha abocado por la adopción de una nueva forma propuesta como nuevo sistema, basada en procedimientos de persecución de las causas penales, razón por la cual ha adoptado, mediante la Ley 63 del 28 de agosto del 2008, el Código de Procedimiento Penal, donde está inmerso el Sistema Penal Acusatorio con todas sus respectivas etapas. Este sistema es garante del respeto a los derechos y garantías fundamentales de las partes, desde que inicia el primer acto de investigación, hasta la culminación del proceso; por lo tanto, cuando se trata de una pena privativa de la libertad, la persona ha de pasar el tiempo que dicte la sentencia en un establecimiento público llamado <em>sistema penitenciario</em>. Es aquí, en este último punto, donde nos vamos a referir en el presente artículo, en el que se hará un análisis pormenorizado de todos los principios rectores que contempla la base fundamental para el encierro o el pago de una persona condenada a una privación de libertad, desde la óptica del Sistema Penal Acusatorio y los principios que contempla la normativa de la ejecución de la pena privativa de libertad en el sistema penitenciario en Panamá.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3185El marketing promocional aplicado a los negocios del mercado público de Aguadulce2022-10-03T21:00:14+00:00Ricardo Jesús Pedreschi Caballeroripedreschi27@gmail.comNieto Lara Oris Mercedesorisnietolara@gmail.com<p>El marketing promocional no es más que es el uso de ofertas especiales que utiliza un negocio con el propósito de aumentar el interés del cliente e influir en la compra, así como para hacer popular un producto, servicio o marca en particular. El marketing promocional, por supuesto, debe depender de otras herramientas de marketing para llamar la atención, como es el uso del marketing digital al igual que el uso de las redes sociales y por supuesto de considerar la publicidad para que más personas conozcan una oferta en particular. El objetivo de esta investigación es lograr aumentar la clientela en los diferentes negocios que cuenta el Mercado Público de Aguadulce a través de estrategias de marketing promocional.</p> <p>Para esta investigación se realizará un estudio descriptivo para determinar cómo implementar el marketing promocional en los negocios del Mercado Público Municipal de Aguadulce. Se incluyen los diferentes rubros que se encuentran en el Mercado Público, con un total de 35 negocios. Se encuestaron a los diferentes microempresarios del Mercado de Aguadulce por medio de un cuestionario de forma presencial.</p> <p>El análisis de los resultados arroja que los microempresarios del Mercado Público de Aguadulce estarían dispuestos a capacitarse en técnicas para promocionar su negocio en donde el 25% se encontraba de acuerdo y solo un 10% manifestó que no necesita capacitarse, al igual que el 31% de los encuestados también optarían por participar en capacitaciones acerca del uso de las redes sociales para promocionar y atraer más clientes a su negocio.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3186Caracterización de la capacidad antagónica de bacterias rizosféricas frente a Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en la República de Panamá.2022-10-03T21:04:44+00:00Rito Herrerarito.herrera@up.ac.paMartha de Von Chongmartha.chaves@up.ac.paJhoel Tuñónjtunon@miambiente.gob.pa<p>El presente trabajo de investigación consistió en prospectar y caracterizar bacterias rizosféricas contra patógenos de cultivares de arroz en la República de Panamá. Para ello, se tomaron muestras de la rizósfera del arroz (<strong><em>Oryza sativa</em></strong>) de la variedad GAB 8, en una parcela bajo la modalidad de agricultura orgánica de subsistencia. Se aislaron bacterias rizosféricas determinando diferencias significativas en el total de aislamientos para las variables ciclos de cultivo (2016, 2017), secciones de la rizósfera (sección suelo, sección raíz, mezcla de suelo+raíz), fases fenológicas (vegetativa, floración, maduración) y diluciones (10<sup>-1</sup> a 10<sup>-7</sup>). Se evaluó la capacidad antagónica de las bacterias rizosféricas ante la bacteria fitopatógena <strong><em>Burkholderia glumae</em></strong>. La mayor capacidad inhibitoria frente a <strong><em>B. glumae</em></strong> fue presentada por 6 cepas identificadas como <strong><em>Bacillus sp</em></strong>, 2 cepas identificadas como <strong><em>Bacillus cereus</em></strong>, 1 cepa identificada como <strong><em>Bacillus subtillis</em></strong> y 1 cepa identificada como <strong><em>Lactobacillus plantarum </em></strong>(se utilizó el sistema API).</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3187Protocolos de entrenamiento de moderada y alta intensidad: 2022-10-03T21:13:46+00:00Alejandro Lombardoalombardo@itse.ac.paRodolfo Méndez rodolfo.mendez@up.ac.paDiana Rodríguezdiana.rodriguezv@up.ac.paLilibeth Castillerolilibeth.castillero@up.ac.pa<p>Las investigaciones acerca de la eficacia y la adherencia al ejercicio suelen estar enmarcadas en distintos parámetros para identificar sus efectos tanto a nivel fisiológico como a nivel psicológico. La presente revisión busca definir cuáles son esos beneficios fisiológicos que nos muestran la mayor o menor efectividad de los protocolos de entrenamiento continuos de moderada intensidad (MICT) frente a los protocolos de entrenamiento interválicos de alta intensidad (HIIT). Además de revisar sus efectos positivos o negativos a nivel psicológico y que pueden afectar la adherencia al entrenamiento.</p> <p>El objetivo de esta investigación es la revisión bibliográfica de los distintos protocolos donde se pueden resaltar las características de cada uno, tomando en cuenta los períodos de calentamiento y de enfriamiento, la duración, la intensidad de los mismos y los efectos fisiológicos como el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), la capacidad residual funcional (CRF), la salud cardio metabólica, el contenido mitocondrial, la disminución del peso y la grasa corporal. Y entre los efectos psicológicos podemos destacar la mayor o menor adherencia, el nivel de disfrute y las respuestas negativas y positivas de los distintos protocolos.</p>2022-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022