https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/issue/feedRevista Científica Guacamaya2025-10-07T20:27:27+00:00Manuel Ulises Solíssolismu@yahoo.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><span lang="ES" xml:lang="ES"><strong>Revista Científica Guacamaya</strong> es una revista académica electrónica de corte multidisciplinario; con proyección nacional e internacional, a través de su página web publicará artículos originales, de revisión, notas cortas y ensayos. </span><span lang="ES" xml:lang="ES">La Revista Guacamaya publicará semestralmente los resultados de connotados investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé, de la Universidad de Panamá, así como también de otros investigadores de la Región, que desean compartir su trabajo inédito.</span><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24546" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8398Presentación2025-10-07T20:27:27+00:00Manuel Ulises Solísrevista.guacamaya@up.ac.pa2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8372Ictiofauna encontrada en los ríos de la carretera Panamericana desde Ipetí hasta Canglón, Panamá 2025-10-06T16:16:58+00:00Aramís A. Averza C.averza1956@yahoo.comHumberto A. Garcés Bhgarcesb@gmail.com<p>La comunidad de los peces de agua dulce encontrada en los ríos de la carretera Panamericana desde Ipetí a Canglón comprenden tres cuencas hidrográficas con muy pocos estudios publicados. Aspectos como la distribución, composición y diversidad de la ictiofauna de un sitio pueden ser utilizados para determinar el grado de conservación de un área dada. El objetivo de esta publicación es el de informar la distribución, composición y diversidad de la ictiofauna colectada en dicha área de estudio. Se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en 21 estaciones a lo largo del tramo comprendido entre Ipetí y Canglón en abril de 1978 utilizando diferentes técnicas de muestreo. Se colectaron un total de 2 086 individuos de peces de agua dulce pertenecientes a 31 especies y 12 familias de los cuales 22 son primarios y ocho son secundarios. Las familias Characidae (8 especies y 1048 individuos), Loricariidae (7 especies y 29 individuos), Cichlidae (cinco especies y 278 individuos) y Poeciliidae (tres especies y 679 individuos) fueron las más representativas. Las estaciones con mayor diversidad (H: 1.425-1.940) fueron 1 (Ipetí), 2 (Piriatí), 11 (Punuloso), 12 (Metetí), 16 (Sansón) y 20 (Canglón). De las 31 especies válidas colectadas se identificaron 11 especies endémicas (35 %), que incluyen las sardinas <em>Astyanax panamensis</em>, <em>Compsura gorgonae</em>, y <em>Gephyrocharax atracaudatus</em>, <em>Pseudocheirodon arnoldi</em>, los chupapiedras <em>Ancistrus chagresi</em>, <em>Leptoancistrus canensis</em>, y <em>Sturisomatichthys citurensis</em>, las mojarras <em>Darienheros calobrensis</em>, <em>Isthmoheros tuyrensis</em>, y <em>Panamius panamensis</em>, y el parivivo <em>Neoheterandria tridentiger</em>. Este estudio completa la distribución, composición y diversidad conocida de la ictiofauna en la gran mayoría de las 21 estaciones muestreadas en especial las del río Sabanas.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8371Situación actual de la gestión de desechos en la provincia de Los Santos, 2024 2025-10-06T15:47:50+00:00Félix H. Camarena Qfelix.camarena@up.ac.paRicardo A. Calderón Rricardo.calderon@up.ac.pa<p>La gestión de desechos en la provincia de Los Santos, especialmente en La Villa, enfrenta serios desafíos que impactan el medio ambiente y la salud pública. Esta investigación se centra en analizar el estado actual de la gestión de residuos y proponer estrategias para mejorarla. Se utilizó una metodología descriptiva basada en observaciones directas y análisis estadístico, con muestreos quincenales durante cuatro meses en áreas críticas como el Balneario de Los Olivos y el Bosque Comunal El Colmón de Macaracas. Los resultados revelaron que un 74% de los desechos generados durante la pandemia fueron mascarillas, evidenciando un reto significativo para la gestión de residuos. Además, el 51% de los desechos en La Villa son plásticos, seguidos por metales y orgánicos. Esto sugiere que las actividades humanas están exacerbando la contaminación. La investigación también destacó que los lixiviados de vertederos a cielo abierto contaminan el agua del Río La Villa, afectando tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas acuáticos. Este trabajo es crucial para la sociedad, ya que no solo identificó problemas críticos en la gestión de residuos, sino que también promueve la educación ambiental a través de talleres dirigidos a jóvenes. Al involucrar a las nuevas generaciones en prácticas sostenibles, se buscó cultivar una cultura de responsabilidad ambiental que contribuya a un entorno más saludable y limpio. Las recomendaciones incluyeron mejorar infraestructuras y fomentar políticas públicas que aborden estos desafíos de manera integral.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8373La percepción de la ecoansiedad en estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2022 2025-10-06T16:21:40+00:00Rolando Reátegui Lozanorreateguil@unmsm.edu.peMarko Antonio Rodríguez CondeMarko.rodriguez@unmsm.edu.pe<p>Sin lugar a dudas, el mayor desafío del siglo XXI es la emergencia climática ya que amenaza a las especies vivas del planeta, e incluye a la gente en todas sus actividades sociales y económicas. El calentamiento global, ocasionado por las diversas actividades industriales (petrolera, minera, alimenticia, ganadera y otras), está generando alteraciones climáticas cada vez más frecuentes en todo el mundo, ocasionando problemas de salud mental en las poblaciones humanas afectadas, los mismos que han sido categorizados como Ecoansiedad por la comunidad científica mundial. La presente investigación busca conocer el grado de percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de estos cambios o eventos climáticos que suceden en su entorno y su afectación en su salud mental. Las preguntas planteadas en esta investigación hurgan sobre la percepción de los encuestados que han experimentado eventos extremos relacionados con el cambio climático como: ¿Qué acciones realizan? ¿Tuvieron molestias o problemas? ¿Han sentido ansiedad? Los objetivos de la investigación son: determinar las acciones que han efectuado tras experimentar un evento extremo relacionado con el cambio climático; determinar si, los que vivieron estos eventos extremos sufrieron molestias o problemas de diversa índole como psicológicos y sociales y; determinar si han sentido ansiedad. Esta investigación es de tipo cualitativa. Es básica y descriptiva, porque describe los comportamientos, actitudes, expectativas y creencias con respecto a la ecoansiedad. Asimismo, es inductiva ya que nos permitió conclusiones generales en la aplicación del instrumento de investigación. Es deductivo porque podemos obtener conclusiones de los efectos de la ecoansiedad en dichos estudiantes sanmarquinos. La metodología para obtener la información fue a través de un cuestionario-escala. Entre los resultados obtenidos podemos ver que entre el 80% y 90% de los encuestados realizan acciones favorables al medio ambiente; el 60% tuvo molestias o problemas relacionados con la salud y de ellos, el 35.5% fue “casi siempre o siempre” y el 15,8% reportó problemas para dormir. Asimismo, el 25.4% se sintió “paralizado” después de un evento climático, mientras que el 10.3% tuvo problemas para comer. Otro 10.1% tuvo problemas estomacales y el 17.5% indicó que tuvo problemas de percepción visual. Otros problemas reportados se refieren al cálculo del tiempo (30,6%), realizar tareas complejas (25,4%), caminar después de un evento climatológico (18,7%). Como conclusión deducimos que los que han sufrido un evento extremo ocasionado por el cambio climático han participado en diferentes acciones a favor del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y a la vez han sufrido molestias o problemas asociados con la salud, con las percepciones visuales, problemas en caminar, etc., pero no experimentaron mayores problemas con respecto a la pérdida de memoria (90%).</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8374Perfil de riesgos precursores de la nefropatía mesoamericana de un grupo de agricultores de la caña de azúcar, Veraguas - Panamá 2024 2025-10-06T16:33:56+00:00Marta E. Pérez O.martha.perez@up.ac.paAsly E. Osorio Izosasly.osorio@up.ac.pa<p>La Nefropatía Mesoamericana (MeN) es una forma de enfermedad renal crónica (ERC) no asociada a las causas tradicionales como la diabetes mellitus o hipertensión arterial. Fue descrita por primera vez hace aproximadamente dos décadas, al observarse un incremento de los casos de ERC en las regiones costeras de Mesoamérica, principalmente en hombres de edad media, con bajo nivel socioeconómico que realizan labores que requieren de mucho esfuerzo físico como la agricultura. Panamá ha enfrentado un aumento exorbitante en el número de pacientes con ERC en los últimos años, en especial en las provincias centrales y, de hecho, desde hace ya varios años, se han dado reportes de pacientes que cumplen criterios de MeN en provincias como Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Por estas razones, el objetivo de esta investigación fue el definir la existencia de factores de riesgos para padecer MeN en agricultores de la caña de azúcar de la provincia de Veraguas. Con enfoque de investigación cuantitativo, se encuestaron 108 jornaleros de la caña con contratos laborales informales y con factores de riesgo similares a los descritos por expertos para esta patología: adultos jóvenes con 28 años de edad promedio, de bajos estratos sociales, sin cobertura de las normas de higiene y seguridad laboral, con jornadas extenuantes bajo el sol de hasta 10 horas diarias y sin descanso, carentes de servicios básicos como agua potable dentro de los hospedajes temporales, con alimentación principalmente de enlatados y conservas, sin derecho a la seguridad social, con síntomas y prácticas de cuidado de la salud compatibles con las descritas para generar daño al funcionamiento y la estructura de los riñones.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8376Navegando la complejidad logística2025-10-06T17:56:21+00:00Juan Asterio Castillo-Salamín juan.castillo-s@up.ac.pa<p>Este artículo es el tercero de una trilogía centrada en la transformación de la distribución a tiendas de proximidad en Latinoamérica. Examina exhaustivamente los desafíos y estrategias necesarios para implementar nuevos modelos de distribución en la región. El objetivo es identificar los obstáculos críticos que enfrentan las empresas en la implementación de modelos de distribución a tiendas de proximidad en Latinoamérica y proponer un marco estratégico integral basado en casos exitosos y mejores prácticas para superarlos. El análisis se basa en una revisión de los desafíos como la infraestructura logística deficiente, la complejidad regulatoria, la resistencia al cambio organizacional, la brecha tecnológica, la volatilidad económica y la diversidad cultural. Cada desafío se explora para entender sus causas e impactos. Se incorporan casos exitosos y mejores prácticas para proponer estrategias viables y eficaces. Las estrategias propuestas incluyen la adaptación local de modelos globales, la colaboración con actores locales, la implementación gradual de tecnologías, programas de capacitación y gestión del cambio, modelos de negocio flexibles e inversión en infraestructura tecnológica. Se resalta la importancia de políticas gubernamentales e institucionales para crear un entorno favorable a la innovación en la distribución. El estudio concluye que la implementación de innovaciones logísticas en Latinoamérica, aunque compleja, es viable y ofrece implicaciones prácticas y teóricas relevantes. Los hallazgos resultan útiles para ejecutivos, formuladores de políticas y académicos interesados en transformar los sistemas de distribución en la región, brindando perspectivas sobre cómo enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en mercados emergentes.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8377La Teledetección como ayuda para identificar la disminución en la cobertura boscosa en altos del encanto corregimiento del Coco distrito de Coclé y presentar una propuesta de Diseño de Infraestructura Vial2025-10-06T18:06:20+00:00Irving Isaac Isaza Santosirving.isaza@up.ac.paAndreina Reyes Sánchezreyes.andreina@utp.ac.pa<p>Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el crecimiento urbano en el sector de altos del Encanto, corregimiento del Coco, distrito de Penonomé, provincia de Coclé, ya que en este sector se da un crecimiento poblacional informal y se quiero presentar con esta investigación mejorar las condiciones de infraestructuras vial y de transporte. Aplicando la metodología de Teledetección y su uso en el transporte presentar como propuesta la ampliación de la vía a 3 paños intercalados en toda su trayectoria mejorando con esto, su valor de compra y venta y adicional además de mejorar su vía de camino de producción y de turismo la cual se encuentra a 3 kilómetros de la cabecera de la provincia.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8378Análisis espacial para la localización de sitios potenciales de reforestación mediante SIG, en la comunidad de Tortí, Chepo2025-10-06T18:18:55+00:00Marianela Martínez marianela.martinez@up.ac.pa<p style="margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES">Este trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial la elaboración de un mapa de sitios potenciales para la reforestación en la comunidad de Tortí, ubicada en el distrito de Chepo, provincia de Panamá, mediante el uso del software ArcGIS. Para ello, se utilizaron datos existentes del corregimiento, tales como información sobre suelos, relieve e hidrografía, así como herramientas de geoprocesamiento, archivos ráster, y estadísticos. </span></p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES">Los resultados del modelo evidencian que gran parte del territorio en estudio presenta un alto nivel de deterioro ambiental, atribuido principalmente a la deforestación y al uso inadecuado del suelo, ocasionados por la expansión de actividades del sector primario y el crecimiento poblacional. </span></p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES">Entre los principales productos generados se destaca un mapa de conflictos ambientales, elaborado con base en tres criterios fundamentales adecuado, subutilizado y, sobre explotado, así como un mapa de sitios potenciales de reforestación, con especial énfasis en las áreas cercanas a los nacimientos de ríos, para lo cual se aplica un buffer para determinar la zona más apta. Cabe resaltar que, del total de 98,766 hectáreas que conforman el corregimiento, aproximadamente 57,299 hectáreas se encuentran actualmente sin cobertura vegetal y con suelos sobreexplotados.</span></p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8379Evaluación de la Condición Física a Estudiantes que ingresaron a la Licenciatura en Educación Física en el año 20242025-10-06T18:38:34+00:00Héctor Omar Camaño Castillohector.camanno@up.ac.paFelipe Córdoba felipeecordoba@hotmail.com<p><strong>Resumen</strong></p> <p>Esta investigación tiene como objetivo conocer el nivel físico que tienen los estudiantes que ingresan a la Licenciatura, según el Manual de Pruebas para Evaluación de la Forma Física. En la misma, se presentan una serie de pruebas para valorar las capacidades físicas básicas, fundamentales para un buen desempeño durante la carrera. La metodología empleada estuvo sujeta a las disposiciones que establece el Manual de Pruebas. Los resultados arrojados, indican que en la prueba de resistencia (Test de Cooper) el promedio para hombres fue de 2,457 mts (Bueno) y mujeres 1,890 mts (Medio); velocidad (100 metros), los hombres 15:28 segundos y mujeres 18:14 segundos, (Bajo para ambos); Salto de Longitud (Potencia) hombres 2.03 mts (Medio) y mujeres 1.51 mts (Bajo); Salto de Vertical sin impulso (Potencia), hombres 38 mts y mujeres 33 mts (Bajo para ambos); abdominales en 1 minuto (Fuerza), hombres 46 (Bueno) y mujeres 36 (Medio); flexión de brazos en 1 minuto, hombres 37 y mujeres 22 (Medio para ambos); flexión lumbar (Flexibilidad) hombres 29 cm (Bueno) mujeres 29 (Medio); y saltos con la cuerda (Coordinación), hombres 109 por minuto (Muy bueno) y mujeres 99 por minuto (Bueno). Estos resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la carrera para el año 2024 muestran una condición física media a baja, especialmente las mujeres prevaleciendo la velocidad y la fuerza como las capacidades con más deficiencia.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8381Las garantías fundamentales en el Derecho Procesal Penal panameño 2025-10-06T18:50:50+00:00Luis G. Peñalba R. luis-g.penalba@up.ac.pa<p>Esta investigación se enfoca en un análisis de las garantías fundamentales en el Derecho Procesal Penal panameño, ya que se consagran como baluartes fundamentales que salvaguardan los derechos que dotan de equidad y de justicia a este sistema que se ha implementado con el propósito de asegurar la protección para el ejercicio pleno de la justicia, sin esto no se lograría el respeto y la eficacia jurídica. Esta investigación se realiza mediante un enfoque documental de tipo descriptivo, ya que se realiza un análisis de los datos bibliográficos con respecto al tema propuesto. La importancia de estas contenciones radica en aprender de la historia y de eventos pasados en los cuales el ejercicio ilimitado del poder estatal resultó en consecuencias trágicas. La prudencia al establecer límites al poder punitivo busca prevenir la repetición de abusos, asegurando que el sistema legal opere de manera justa y proporcional. Este análisis no solo se ha centrado en exponer la relevancia de las garantías fundamentales en el contexto panameño, sino también en resaltar su contribución al fortalecimiento de la confianza en el sistema judicial y a la consolidación de un Estado de Derecho robusto. En última instancia, la conjunción de una justicia efectiva y el respeto a los derechos humanos consolida el compromiso de Panamá con la edificación de una sociedad en la que impere la justicia equitativa y basada en el mando de la ley.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8382Actitudes hacia tutorías académicas de estudiantes en la licenciatura de inglés matriculados en el C. R. U. de Coclé - Universidad de Panamá2025-10-06T18:56:53+00:00Tania Lamtania.lam@up.ca.paEyleen Arrocha Oseseyleenarrocha1@gmail.comIliana Pinedailiana.pineda@up.ca.paMichell Arrochamichellarrocha@icloud.com<p>El objetivo de esta investigación fue identificar las actitudes de un grupo de estudiantes de inglés del Centro Regional Universitario de Coclé hacia las tutorías académicas, destacando cómo estas percepciones influyen en su proceso de aprendizaje. A través de una metodología cuantitativa a través de la aplicación de la Escala de Actitudes de Estudiantes Universitarios hacia las Tutorías Académicas de Solaguren-Beascoa & Moreno (2016), se recopilaron datos de una muestra representativa de estudiantes en un programa universitario de formación de Licenciados en inglés. Los hallazgos revelan una valoración generalmente positiva de las tutorías, con los estudiantes identificando estas sesiones como cruciales para mejorar sus habilidades lingüísticas y comprensión académica. Se observó una preferencia notable por la personalización en las tutorías, con énfasis en la adaptación de contenidos a las necesidades y niveles de competencia de cada estudiante. Además, los resultados muestran una apreciación significativa por las oportunidades de interacción y práctica oral en las tutorías, lo que subraya la importancia de incluir actividades que fomenten la comunicación efectiva en inglés. Los estudiantes también expresaron su preferencia por una variedad de métodos de enseñanza, incluyendo actividades interactivas y lúdicas. Un aspecto destacado es la necesidad de mayor flexibilidad y accesibilidad en la programación de las tutorías, con una demanda por opciones más adaptables a horarios estudiantiles variados y posibilidades de sesiones en línea. Por último, el estudio destaca el impacto positivo de las tutorías en la confianza y motivación de los estudiantes para aprender inglés, reafirmando el valor de estas sesiones más allá del ámbito puramente académico. En resumen, esta investigación aporta datos valiosos sobre cómo las actitudes de los estudiantes hacia las tutorías académicas pueden informar estrategias de enseñanza más efectivas y personalizadas en programas tutoriales que fortalezcan la formación de los futuros Licenciados en inglés.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamayahttps://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/8383Impacto del bienestar laboral y la salud mental en la Gestión del Talento Humano 2025-10-06T19:04:54+00:00Adriana I. MurilloAdriana.murillo@up.ac.paVerónica E. Tejedor VVeronica.tejedor@up.ac.paGisela NashGisela.nash@up.ac.paJuan ArmengolArgolcliente@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el bienestar laboral, la salud mental de los empleados y la gestión del talento humano en grandes empresas del Distrito de Panamá. Se busca entender cómo estos factores influyen en la efectividad organizacional, la atracción, retención y desarrollo de empleados de alto rendimiento. Se utilizó un diseño de investigación descriptiva. La metodología implicó la recolección de datos a través de encuestas administradas a empleados de diversas empresas, centradas en su percepción sobre el bienestar laboral, salud mental y gestión del talento humano. Las encuestas se analizaron con técnicas estadísticas, utilizando herramientas como SPSS. La investigación se basó en una muestra de 81 empresas privadas del Distrito de Panamá, se recopilaron 103 respuestas, debido a la participación de gerentes de diferentes departamentos dentro de algunas de estas empresas. Los resultados indicaron que existe una relación positiva y significativa entre la promoción del bienestar laboral, la salud mental en el entorno laboral y la efectividad en la gestión del talento humano, sin embargo, se observó que solo el 66% de las empresas cuenta con programas efectivos en este ámbito, destacando la necesidad de mejorar las estrategias de bienestar. Además, se evidenció qué factores como el equilibrio entre vida laboral y familiar, percepción de seguridad física en el entorno laborales, comunicación, reconocimiento laboral y equidad, influyen de forma directa en la salud mental y compromiso de los empleados. Las organizaciones que invierten en estos aspectos pueden potenciar un clima laboral más saludable y productivo. Se concluyó que las empresas que invierten en la salud mental y el bienestar de sus empleados pueden mejorar significativamente su capacidad para atraer, retener y desarrollar talento. Se recomienda a las organizaciones implementar programas de bienestar para optimizar la gestión del talento y fomentar un entorno laboral saludable.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya