Revista Científica Guacamaya https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya <p style="text-align: justify;"><span lang="ES" xml:lang="ES"><strong>Revista Científica Guacamaya</strong> es una revista académica electrónica de corte multidisciplinario; con proyección nacional e internacional, a través de su página web publicará artículos originales, de revisión, notas cortas y ensayos. </span><span lang="ES" xml:lang="ES">La Revista Guacamaya publicará semestralmente los resultados de connotados investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé, de la Universidad de Panamá, así como también de otros investigadores de la Región, que desean compartir su trabajo inédito.</span><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24546" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> solismu@yahoo.com (Manuel Ulises Solís) Fri, 28 Mar 2025 18:19:40 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7046 Manuel Ulises Solís Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7046 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Identificación de hongos en alimentos concentrados a granel para mascotas en expendios comerciales de la provincia de Coclé, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7026 <p>La presente investigación se basa en la identificación de mohos y levaduras en alimentos concentrados a granel, que se venden en expendios comerciales a un bajo precio a comparación con los alimentos sellados herméticamente. Se analizaron cuatro marcas escogidas al azar y se dividieron en dos muestras por marca en dos lotes. Los resultados obtenidos, permitieron determinar la presencia de hongos e identificar distintos géneros y especies de mohos. También, se determinó que, las muestras a granel el 62% de los recuentos para mohos y el 43% de los recuentos para levaduras, superan los índices microbiológicos establecidos por las normas, donde los valores de recuentos microbianos superiores (10²/10g) son inaceptables y el alimento representa un riesgo para la salud. Se logró identificar dos especies productoras de micotoxinas <em>Aspergillus flavus </em>(aflatoxina) y<em> Penicillium corylophilum</em> (citrina y alcaloides), en ambos lotes en estudio. Por otra parte, se realizaron pruebas de humedad a las muestras y los resultados indican que estas muestras no superaban el 2% de humedad lo cual indica que se encuentran por debajo de los índices normales (6-10%) de humedad). Dado estos análisis se concluye que los alimentos concentrados a granel representan un grave riesgo para la salud de los animales ya que los índices microbiológicos son inestables.</p> Diorlín Arrocha Sánchez, Martha de Von Chong, Carlos Morán, Rito Herrera Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7026 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7028 <p>La Empresa Avícola en estudio, se dedica a la actividad de crianza de pollos de engorde. Entre los problemas ambientales que se generaron en la granja se encontró los residuos sólidos tantos domésticos, industriales; la generación de aguas residuales, proliferación de vectores, polvo, ruido que generan estrés a los pollos y otros, uso de recursos agua y energía. La investigación consistió en una Propuesta de Implementación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 que contribuyó a la minimización de impactos ambientales. Para esto fue considerado en la muestra aquellos procesos y actividades que fueron realizados en los puestos de trabajo de la empresa. Consistió en la visita de campo al área de estudio, se identificó los puntos críticos de contaminación por la crianza de aves, se procedió a tomar las coordenadas de ubicación, se realizó el diagnóstico situacional según criterios de la Norma ISO 14001-2015 y revisión documental, se aplicó una matriz para ver los aspectos y los riesgos ambientales, posterior a eso se elaboró la propuesta de Implementación. El método de la investigación fue de tipo aplicada, diseño no experimental completamente sin la intervención directa del investigador con métodos prácticos no experimentales sin que el investigador altere el objeto de la misma investigación. Se obtuvo como resultado un desempeño ambiental en un 25%, el cumplimiento de los requisitos legales en un 42% y con un nivel de riesgo de los aspectos e impactos ambientales significativos. Se concluyó que la propuesta de la implementación de un sistema de gestión ambiental en la granja avícola fue importante ya que aporta prácticas amigables con el medio ambiente.</p> Erika Janet Peña Reyes, Rolando Reátegui Lozano Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7028 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis del área y calidad del suelo del relleno sanitario del Jobo de Antón en la provincia de Coclé mediante el uso de la Teledetección https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7030 <h1>El impacto de los rellenos sanitarios en el medio ambiente es vasto e intrincado, estos montículos en ascenso almacenan muchos desechos sólidos con los años, que representan una acumulación de gases tóxicos y la formación de lixiviados. En la provincia de Coclé, distrito de Antón, corregimiento Antón; en la localidad de El Jobo se ubica un relleno sanitario controlado de basura, el cual se inauguró en 2014 debido al aumento en la generación de desechos por el crecimiento de la población en ese sector, y en la cual en nuestro articulo con el uso de imágenes satelitales Sentinel 2 y Google Earth Pro, un análisis multitemporal del aumento del área de ocupación del relleno sanitario y el estado del suelo a su alrededor.</h1> Irving I. Isaza S, Helen I. Bethancourt, Alexander A. Aguirre F. Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7030 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Simuladores Virtuales para Termodinámica en la Escuela Secundaria Ángel María Herrera de Penonomé https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7031 <p>En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al implementar simuladores de laboratorio gratuitos en clases de química con estudiantes de duodécimo grado del Bachiller en Ciencias de la Escuela Secundaria Ángel María Herrera en Penonomé, Coclé. El objetivo fue enriquecer las lecciones de termodinámica y fomentar el aprendizaje autodirigido. Se implementó una metodología mixta con un grupo de control (modelo convencional) y uno experimental (enfoque constructivista, complementando con simuladores y recursos visuales como videos y animaciones). Los resultados mostraron que el grupo experimental mejoró su rendimiento académico al igual que el grupo control. Además, el 38% de los estudiantes prefirieron el Simulador de Comprensión de la Capacidad Térmica, mientras que el 26% eligió el Simulador de Calorimetría. Los estudiantes destacaron la utilidad de los simuladores para visualizar el contenido y manifestaron una mayor motivación debido a estas herramientas. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados con el programa JAMOVI.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Tídiam-Kala Santamaría, Elian González Lara Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7031 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Seguimiento a graduados y la mejora del currículo educativo, carrera nutrición y dietética – UTB https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7032 <p>Ante información que evidenciaba una alta tasa de desempleo en los graduados de la Carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad Técnica de Babahoyo, se originó la preocupación respecto a la calidad del currículo educativo y si este se ha mejorado a partir del constante seguimiento a graduados. Se planteó como objetivo general: determinar la manera cómo el seguimiento a graduados aporta a la mejora del currículo educativo de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica de Babahoyo, periodo 2022 - 2024. Para alcanzar el objetivo se seleccionó una metodología con enfoque cuali-cuantitativo, del tipo descriptivo y no experimental. Fue necesario el uso de métodos como el histórico – lógico, analítico – sintético y el deductivo; se analizó información teórica relacionada y actas de compromiso sobre las acciones de mejora de la Carrera. Se procesaron los datos que resultaron de la aplicación de la técnica de la encuesta realizada de manera virtual a 52 graduados en los periodos: noviembre 2022 – abril 2023, mayo 2023 – septiembre 2023 y octubre 2023 – marzo 2024. Los resultados demostraron que el currículo ha mejorado gracias a la atención oportuna de las sugerencias de los graduados, lo que ha permitido que la tasa de desempleo se reduzca en cada periodo evaluado, y que los graduados tengan altos niveles de satisfacción con la formación recibida, el desarrollo de habilidades, y el desempeño del claustro docente, todo parte del currículo de la carrera. Los problemas de desempleo responden a factores externos ajenos al perfil profesional obtenido.</p> María Julia Sánchez-Calderón, Carmen Dominga Rodríguez Díaz, Diana Michelle Yépez Murillo Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7032 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Sistema de ejercicios para la efectividad del pase en jugadoras de balonmano cadete, del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7033 <p>En el Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú de la provincia de Coclé, República de Panamá, se implementó el Balonmano como contenido académico en el año 2019 y se organizaron los equipos escolares femeninos y masculinos para participar en torneos provinciales y nacionales. En el desarrollo de estas competiciones, el equipo femenino de la categoría Cadete, demostró falencias en el Pase, fase de ataque durante situaciones de juego en comparación con los demás equipos participantes. Este trabajo contribuirá a la solución de estas insuficiencias. El objetivo de este estudio fue proponer un sistema de ejercicios para el incremento de la Efectividad del Pase en las jugadoras del equipo de balonmano de la categoría Cadete del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú de la ciudad de Panamá, durante situaciones de juego. Los principales métodos empíricos empleados, fueron: la observación, la entrevista y el criterio de usuarios. Se obtuvieron, como principales resultados, que un sistema de ejercicios incrementa la Efectividad del Pase agrupado en tres bloques con una progresión metodológica; el primer grupo orientado a los ejercicios de manejo y adaptación del balón; el segundo grupo a ejercicios analíticos de pases y el tercer grupo conformado por ejercicios globales y juegos en espacios reducidos que integren situaciones reales. La aplicación del criterio de usuarios demostró la aplicabilidad, viabilidad y pertinencia del sistema de ejercicios, así como una alta efectividad esperada.</p> Irving Isaac Del Rosario Rodríguez, Luis Michell Álvarez Berta Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7033 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de los microcréditos en el desarrollo microempresarial, Provincias Centrales, Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7034 <p>Las microempresas en proceso de constitución o crecimiento enfrentan dificultades para obtener financiamiento en instituciones bancarias tradicionales debido a su limitada capacidad económica, falta de garantías y ausencia de historial crediticio, y debido a esto, recurren a instituciones de microfinanzas. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de los microcréditos en el desarrollo microempresarial en las provincias centrales de Panamá (Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos), planteando la hipótesis de que el microcrédito influye en dicho desarrollo. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño de campo no experimental, se realizó con una muestra de 384 microempresarios beneficiados, a quienes se aplicó una encuesta. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS, versión 26, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, que arrojó valores de significancia de 0.005 para microcrédito y 0.003 para desarrollo microempresarial, indicando una distribución no normal, por ello, se aplicó la prueba no paramétrica de Rho Spearman, con un coeficiente de 0.780 y una significancia de p=0.000, lo que demuestra una relación directa entre ambas variables. Se concluye que los microcréditos tienen un impacto positivo <strong>y significativo en el desarrollo</strong> de las microempresas, con un modelo de regresión lineal simple que explica el 64% del comportamiento del desarrollo microempresarial. Se sugiere ampliar futuras investigaciones para incorporar más variables independientes y mejorar el ajuste del modelo.</p> Haydeé Janeth Campos-De León, Alí Javier Suárez-Brito Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7034 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Una visión objetivista del cambio climático antropogénico https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7036 <p>El Objetivismo de Ayn Rand es un neo aristotelismo muy poco explorado en las universidades e institutos latinoamericanos, con honradas excepciones como la Universidad Francisco Marroquin de Guatemala. Este ensayo representa una exploración del cambio climático antropogénico a la luz de la metafísica y epistemología objetivista con su formulación de la teoría de la omisión de medidas para la formación y definición de conceptos universalmente válidos para la colaboración social mediante la división del trabajo. Existe un consenso científico de un 97% que cree en el cambio climático antropogénico y, por ende, un 3% que es escéptico, lo que significa que existe una pluralidad de metodologías que no arrojan idénticos resultados. La metodología objetivista podría arrojar luces para resolver ese problema esencial.</p> Mauro Zúñiga Saavedra Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7036 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 La influencia del whatsapp business en la decisión de compra del consumidor https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7037 <p>El objetivo del presente estudio es analizar la influencia del Whatsapp Business en la decisión de compra del consumidor. La metodología considerada para el desarrollo del estudio, posee un enfoque mixto. Es de tipo descriptiva, su diseño es no experimental, de corte transversal. La técnica empleada para la recolección de datos ha sido mediante una encuesta, conformada por preguntas cerradas con múltiples opciones como respuestas.&nbsp; La misma fue aplicada por medio de la herramienta de Google Forms. La población estuvo conformada por 140 estudiantes de pregrado de la escuela de Administración de Empresas del Centro Regional Universitario de Veraguas. Para obtener la muestra se utilizó el programa Questionpro estableciendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 5, obteniendo como resultado final una muestra de 104 personas a encuestar. El 51.9% (54 personas) señalan si poseer contactos de empresas en su aplicación de WhatsApp. El 53.7% (29 personas) destacan que han obtenido el contacto de WhatsApp de la empresa a través de una red social o medio digital. En conclusión, a influencia de WhatsApp Business en la decisión de compra del consumidor ha sido profunda y transformadora. Esta herramienta ha permitido a las empresas ofrecer una experiencia de cliente altamente eficiente y personalizada.</p> Maximo Estrada Mojica, Francisco Campines Barría Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7037 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 El Big Data y su aporte a la disciplina del marketing en las fases de 1.0 a 5.0 desde un panorama de revisión de literatura, características y tendencias actuales. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7038 <p>El objetivo de este artículo fue describir los aportes que el Big Data ha brindado a la disciplina del marketing desde un panorama de revisión de literatura. Para el logro de este objetivo se abordó la teoría del marketing en sus fases de 1.0 a 5.0, se tomó como referencia la base de datos de Scopus de Elsevier en la cual se escribieron 5 cadenas de consulta que contienen los términos de “<em>Big Data”</em> y “<em>marketing”</em> (en sus fases: 1.0, 2.0, 3.0,4.0 y 5.0 por separado). No se estableció un periodo de búsqueda como criterio porque se busca captar toda la producción científica sobre esta temática. Los datos fueron exportados en formato CSV (valores separados por comas). Se utilizó el programa Bibliometrix para obtener los indicadores bibliométricos a medir. Los resultados revelan que el periodo más amplio de publicaciones abarca 18 años con un 42%, sobre la temática del marketing 2.0 y el Big Data. En esa misma etapa del marketing (2.0) y Big Data se muestra el mayor índice de coautorías internacionales (37.50%) y promedio de citas por documento (32.79). Se concluye que el Big Data ha estado presente en las evoluciones del marketing, principalmente de la 2.0 hacia la 5.0, sus aportes a esta disciplina han permitido a las empresas desarrollar estrategias de comercialización eficaces adaptadas a los cambios que se dan en el entorno y se ha logrado que las empresas implementen el marketing digital al momento de realizar campañas de publicidad.</p> Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7038 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000