https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/issue/feedRevista Holón2025-07-17T20:45:42+00:00Rodolfo Abencerraje Gonzálezrabencerraje@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Holón es editada por la Universidad José Martí de Latinoamérica (UMLA), a través del Sistema de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), y como coeditora la Universidad de Panamá. Publicada de forma cuatrimestral (<strong>enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre</strong>), en acceso abierto como revista de Convenio en el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá. Es especializada en temas de <strong>Educación y Pedagogía</strong>, por lo que acepta los siguientes productos: artículo científico, artículo de revisión, ensayo académico, reseña de libros, notas cortas y entrevistas.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7715Aulas del futuro. Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria2025-07-15T16:31:10+00:00Oziel Salinas Mataoziel@d4university.com<p>Se presenta un artículo de investigación que se fundamenta en la tesis doctoral del autor de este documento. Se estudia el estado actual de la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación universitaria propuesta para la institución D4 University, situada en Monterrey, Nuevo León, México, durante el período 2019-2024. La investigación presenta el enfoque cualitativo de la investigación-acción participativa. Se apoyó en revisión documental de literatura sobre inteligencia artificial para la educación. Además, se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y de ascenso de lo abstracto a lo concreto. Estos métodos se combinaron con métodos empíricos de la observación, la entrevista y la historia de caso. Se explora la naturaleza dinámica y la creciente relevancia de la IA en el ámbito educativo, destacando la transición hacia una colaboración interdisciplinaria. El estudio subraya la importancia del pensamiento crítico ante la sobreabundancia de información y la necesidad de un enfoque reflexivo y holístico en la investigación. Su principal aportación es una propuesta de transferencia de la experiencia que hace énfasis en su potencial transformador, desafíos y consideraciones éticas en la educación superior.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7717Didáctica en contextos de vulnerabilidad con insuficiente infraestructura tecnológica2025-07-15T18:45:00+00:00Janette Eugenia Rodríguez Moraleshola@concienciaplena.org.mxAlma Gabriela Jaramillo Baliñosjbalinos.gabriela@gmail.com<p>Se presenta un artículo científico que analiza estrategias didácticas constructivistas para contextos educativos vulnerables sin acceso a Tecnologías de la Información e insuficiente infraestructura tecnológica. El estudio, realizado en zonas rurales de México (2023-2024), empleó un enfoque cualitativo con revisión teórica y trabajo de campo (entrevistas a docentes, observación en aulas y talleres comunitarios). Se identificó que la brecha digital profundiza desigualdades educativas, pero metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la evaluación formativa y el uso de recursos locales como huertos escolares y murales comunitarios mitigan esta carencia. Los participantes, entre ellos 30 docentes y 15 comunidades escolares, demostraron que la formación pedagógica en constructivismo y diseño universal del aprendizaje (DUA) potencia habilidades críticas y colaborativas sin depender de la infraestructura tecnológica. Los resultados destacan la necesidad de políticas educativas que prioricen la capacitación docente en didácticas activas y la integración de saberes comunitarios. Se concluye que la innovación en contextos vulnerables requiere flexibilidad curricular, participación social y adaptaciones basadas en principios neuroeducativos.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7720Mejorar la convivencia escolar fortaleciendo habilidades socioemocionales en el aula de nivel preescolar2025-07-15T19:12:12+00:00Sandra Carolina Mora Rojascarolinmora25@gmail.com<p>La convivencia escolar enfrenta desafíos críticos debido a la insuficiente atención hacia las habilidades socioemocionales de los niños, lo que genera conflictos interpersonales, comportamientos disruptivos y dificultades en la resolución de problemas. Se presenta un artículo de investigación, desde un enfoque cualitativo y con métodos empíricos, en el cual se examina la problemática y su impacto en la calidad de la convivencia en el aula. Para abordar esta cuestión, es esencial integrar de manera continua y efectiva, la educación socioemocional en el aula mediante una serie de estrategias que se transformen en hábitos arraigados en la vida de los estudiantes y fomenten la participación activa de los padres. El fortalecimiento de estas habilidades promueve una coexistencia más respetuosa y colaborativa en el ámbito académico, contribuyendo al aprendizaje colaborativo y al desarrollo de relaciones positivas entre los estudiantes. Se concluye que la educación socioemocional no solo mejora la convivencia escolar, sino que también facilita un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal, destacando la necesidad de una implementación sistemática y consistente en el sistema educativo.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7721El uso de la IA en el desarrollo de estrategias de aprendizaje por estudiantes universitarios2025-07-15T19:32:08+00:00Melvin Octavio Fiallos Gonzalesofiallos10@gmail.com<p>El presente artículo busca identificar cómo el desarrollo del currículo permite al profesor la organización y selección de las diferentes estrategias que ayuden al proceso de enseñanza aprendizaje. Está relacionada con un modelo y enfoque curricular con el fin de fomentar la autonomía del estudiante utilizando diferentes recursos disponibles. El estudio ha buscado describir cómo los estudiantes universitarios usan la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de estrategias de aprendizaje fuera del aula. El proceso metodológico considerado es un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un cuestionario con escala de Likert. El instrumento fue validado mediante la revisión de expertos y análisis estadístico garantizando su confiabilidad con el alfa de Cronbach. La población considerada, son estudiantes universitarios de formación inicial docente en diferentes áreas de especialidad. De los resultados, se puede identificar que la Inteligencia artificial ha sido empleada principalmente para reforzar y comprender contenidos académicos, lo que ha contribuido a una disminución de tiempo que los estudiantes dedican al estudio. A la vez se puede concluir que, en la formación de profesorado se debe considerar cómo el uso de la inteligencia artificial puede incidir en el interés por aprender, ya que este aspecto podría reflejarse en el ámbito laboral.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7724La formación continua. Una necesidad en la Región Este de Ángola2025-07-15T20:03:21+00:00Sapalo Andrés Rufinosapalo.rufino@ipls.aoYamilé Mesa Barreramesayamile63@gmail.comJosé Eduardo Márquez Delgadojemarquezd69@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo exponer y valorar las potencialidades del Instituto Superior Politécnico de Saurimo, de la Universidad Lueji A'nkonde en relación con la formación continua de profesionales en la Región Este de la Republica de Angola. Las actividades que desarrollan en la institución favorecen la formación de posgrado para atender a profesionales de diversas especialidades, tales como: Ingenierías, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias de la Salud. enfoque cualitativo, empleando métodos descriptivos para analizar datos obtenidos a partir de revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas con expertos en educación superior. Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, se implementó la triangulación de datos. Los métodos teóricos de investigación educativa permitieron realizar una sistematización teórica del tema, mientras que la revisión documental facilitó la obtención, presentación y análisis de la información requerida para el desarrollo del artículo. Como respuesta a las problemáticas identificadas, se proponen programas de posgrado entre ellos, la Maestría en Desarrollo Sustentable, así como cursos de agregación pedagógica hacia los niveles de Enseñanza Superior, Enseñanza Media Superior y Enseñanza Politécnica. Se concluye que la formación posgraduada constituye una oferta estratégica que amplía el acceso a la profesionalización de quienes buscan mejorar sus competencias en el ámbito académico y laboral.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7725La poética de lo cubano en la poesía de Fina García Marruz2025-07-15T20:42:22+00:00Carlos Enmanuel Rodríguez Povedacarlosrodríguezpoveda0102@gmail.com<p>Fina García Marruz, destacada poeta del grupo Orígenes y figura esencial de la lírica cubana del siglo XX, construyó una obra profundamente ligada a la identidad cultural de la isla. En su poética, lo cubano no se presenta como una experiencia estética y espiritual que se manifiesta a través de imágenes del espacio. En este contexto, el presente artículo de investigación propone el análisis de la poética de lo cubano en su obra, atendiendo a la escasez de acercamientos académicos al tema en cuestión. La investigación ofrece una lectura de esta dimensión en la obra de la origenista, partiendo de la búsqueda e interpretación de aquellas imágenes del espacio poético, considerando estas como aquellos elementos que connotan lo cubano y que se manifiestan iterativamente en el discurso poético. Para dar cumplimiento a los propósitos trazados, se diseñó una investigación cualitativa, mientras que el proceder investigativo se organizó en cuatro fases fundamentales: la localización y examen crítico de referentes teórico-metodológicos; la sistematización conceptual de la categoría de análisis principal, la poética de lo cubano y de la dimensión espacio poético; la aplicación de las categorías de análisis al corpus seleccionado; y la propuesta interpretativa resultante de las inferencias de sentidos. Como resultado, se ofrece una interpretación de los sentidos asociados a las imágenes poéticas del espacio interior y exterior en la obra poética de Fina García Marruz, las cuales apuntan a reforzar la noción de lo cubano inherente a su poética.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7726Hacia una educación sin límites2025-07-15T21:06:13+00:00Elizabeth Palomares Contreraspalomarliz67@gmail.com<p>La etapa temprana es un momento maravilloso porque todo es nuevo, exploran y desean todo en el mundo que los rodea, por lo que el proceso de aprendizaje debe incluir cuerpo, emoción, mente y entorno. Este artículo enfoca la importancia de demoler las paredes disciplinarias que compartimentan el conocimiento en el aula y restringen el cuestionamiento natural que los niños realizan. Desde la Neurodidáctica y la Pedagogía del Ser, se propone una visión transdisciplinaria e inclusiva, que toma la diversidad, el vínculo emocional y la cultura como los fundamentos primordiales del aprendizaje significativo. Concluyendo, proponemos que una propuesta educativa basada en las abejas como recurso transversal también promueve la plasticidad cerebral, las inteligencias múltiples, el Diseño Universal para el Aprendizaje y las neuronas espejo y provoca un aprendizaje más global ajustado a la realidad.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7730Conveniencia escolar2025-07-16T14:36:33+00:00Dickson Gabriel Martínez Díazdicksongabrielmartinezdiaz@gmail.com<p>La convivencia escolar es un proceso importante en el que confluyen aspectos de la dinámica relacional de los actores que intervienen en el interior de las instituciones educativas. En esta dirección el artículo busca revelar aspectos de interés al asumir el saber convivir (Unesco, 2023) como pilar que sustenta esta línea temática, pero con aproximación al fundamento del Conocimiento Diverso de González, (2023). El asumir estos fundamentos dan soporte teórico-metodológico al proceso de construcción de tesis doctoral en la University of Technology and Education (UTE). El estudio de tipo revisión documental se sustenta en la hermenéusis y se apoya en dos procedimientos fundamentales y actualizados que son indispensables en este tipo de estudios: a) Matriz de Evaluación del Estado del Arte, b) Sistematización teórico-metodológica de nuevo tipo. La investigación asume la utilización desde el componente ético de las IA (Copilot y DeepSeeK) en función de viabilizar y agilizar los procesos de búsqueda de información, pero con implementación del pensamiento crítico-reflexivo del autor. Los resultados revelan que la metodología del conocimiento diverso aporta una visión ontoepistemológica divergente a la convivencia escolar, lo que resulta en la renovación del tema, sobre todo que revaloriza el pilar del saber convivir en el contexto de las instituciones educativas de Santa Cruz Lorica en el siglo XXI.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7731Educación, derecho y tecnología sostenible2025-07-16T15:36:30+00:00María del Pilar Rodríguez Maciasmariadelpilar.macias@ujosemarti.edu.mx<p>Se presenta un artículo de investigación con enfoque cualitativo, que aborda la problemática de la educación tecnológica sostenible en México. El estudio del tema es esencial para el desarrollo social y económico del país, y su integración con el marco jurídico permite un enfoque equilibrado entre innovación, legalidad y responsabilidad ambiental que puede ser más efectivo si se integra en la formación de especialistas en el sistema educativo. El propósito de este artículo, es contribuir al debate sobre la necesidad de un enfoque jurídico en la enseñanza tecnológica, promoviendo iniciativas académicas y legislativas que refuercen el papel de las instituciones educativas en la construcción de un futuro más sustentable en México. Mediante el análisis documental, se pudo verificar que la regulación mexicana establece directrices para el uso de energías renovables, la gestión de residuos electrónicos y el desarrollo de tecnologías sostenibles a pesar de los desafíos significativos que se presentan. En el artículo se conecta la necesidad de incluir el marco normativo vigente a través de la revisión de los currículos actuales; se proponen estrategias para fortalecer la relación entre educación, tecnología y derecho ambiental, destacando la importancia de incorporar legislación ecológica en los programas de formación tecnológica. Se concluye que, fomentar una educación tecnológica alineada con los principios de sustentabilidad y responsabilidad social es clave para preparar profesionales capaces de desarrollar soluciones innovadoras que atiendan los retos medioambientales actuales.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7736Pedagogía latinoamericana. Reivindicación de la identidad regional desde una perspectiva gnoseoepistemológica2025-07-16T16:12:24+00:00Patricio Alarcón Carvachopalarconcarvacho@gmail.com<p>Introducción: artículo aborda la reivindicación de las identidades regionales y culturales de los pueblos originarios en contextos educativos, al criticar enfoques fragmentarios (interculturales/bilingües) y proponiendo una integración gnoseoepistemológica que supere dicotomías entre ser esencial y ser-en-el-mundo. Se inspira en perspectivas hermenéuticas de Gadamer y Habermas), fenomenológicas de Ricoeur y decoloniales, junto con la biología del amor de Maturana y el pensamiento complejo de Morin. Materiales y métodos: Mediante un análisis crítico-discursivo, se examinan fuentes teóricas (epistemología, antropología, pedagogía) y casos emblemáticos (como la cultura mapuche en Chile). Se contrastan dos paradigmas educativos: el patriarcal (jerárquico, lineal) y el matríztico (ecosistémico, dialógico), utilizando matrices comparativas y testimonios. Resultados y discusión: se constata que los programas educativos actuales, reducen lo originario a folclor, ignorando su cosmovisión hologramática y redes conversacionales. La gnoseoepistemología fusiona ontología y epistemología para entender la identidad como “unitas multiplex” (ser esencial/existencial), ejemplificada en rituales mapuches (We Tripantu) y pedagogías sentipensantes. Se diagnostica una educación colonizada por lógicas tanatopolíticas, que alienan al sujeto de sus raíces matrízticas y territoriales. Conclusiones: La reivindicación educativa de lo originario requiere: Validación transgeneracional donde se honrar antepasados mediante pedagogías corporeizadas ejemplificadas en danzas, rituales. Deviene en la Complejización curricular: al integrar saberes ancestrales como coreografías relacionales y no como contenidos aislados. La Acción política en educación: impacta la autonomía territorial mapuche como caso urgente, vinculado a demandas pedagógicas.</p>2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holónhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7764Presentación2025-07-17T20:29:22+00:00Eurídice González Navarreteholon@up.ac.pa2025-07-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Holón