Revista Holón https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon <p>La Revista Holón es editada por la Universidad José Martí de Latinoamérica (UMLA), a través del Sistema de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), y como coeditora la Universidad de Panamá. Publicada de forma cuatrimestral (<strong>enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre</strong>), en acceso abierto como revista de Convenio en el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá. Es especializada en temas de <strong>Educación y Pedagogía</strong>, por lo que acepta los siguientes productos: artículo científico, artículo de revisión, ensayo académico, reseña de libros, notas cortas y entrevistas.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p> Universidad José Martí de Latinoamérica es-ES Revista Holón 2953-3279 Presentación https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8144 Eurídice González Navarrete Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 Participación de la familia en las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva psicopedagógica https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8080 <p>El artículo de investigación fue realizado por un equipo, integrado por las docentes de cada uno de los centros educativos que se estudiaron, en el contexto de los estudios de maestría de sus participantes. Se trata de una propuesta de intervención psicopedagógica, orientada a fomentar la participación activa de las familias en el proceso educativo, con especial énfasis en contextos escolares vulnerables. La problemática refiere la experiencia de tres instituciones educativas mexicanas: un jardín de niños urbano, una escuela semiurbana de educación básica y un Centro de Atención Múltiple (CAM) en zona rural. La propuesta se enmarca teóricamente en los modelos ecológicos del desarrollo, el enfoque humanista y la teoría sociocultural, y contempla actividades específicas por contextos, sustentadas en diagnósticos cualitativos, con el objetivo de fortalecer el vínculo escuela-familia-comunidad. Se argumenta la necesidad de aplicar en la práctica educativa el principio de prevención, desde la perspectiva que propone la Psicopedagogía, para desarrollar intervenciones que permitan integrar estrategias formativas de carácter preventivo, destacando su flexibilidad para adaptarse a diversas realidades educativas. Se concluye que la intervención psicopedagógica planificada con intencionalidad y fundamento teórico es clave para favorecer la inclusión, el desarrollo socioemocional y la mejora del aprendizaje escolar.</p> María Elena Mora Arenas Frida Oraciele Escalante Villegas Norma Edith Montoya García Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 5 20 10.48204/j.holon.n10.a8080 El uso de herramientas digitales en la educación https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8081 <p>La tecnología ha evolucionado los sistemas educativos, tanto docentes como estudiantes cuentan con herramientas digitales educativas que les permiten mejorar y transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo de investigación, desde al análisis cualitativo, se valoran algunas de las herramientas educativas que se emplean para impartir clases en las diferentes etapas educativas, entre ellas están las plataformas educativas, aplicaciones, recursos interactivos, libros digitales, software de evaluación entre otros. Dentro del contenido de esta investigación podemos apreciar que el uso de la tecnología y las herramientas digitales en la educación no pretende la desaparición del docente, ni que el alumno sea autodidacta, sin embargo, su principal objetivo es actualizar los sistemas de aprendizaje mediante los recursos educativos que nos brinda, motivar al alumno para la búsqueda de información, contar con las herramientas necesarias para diseñar estrategias de aprendizaje-enseñanza y optimizar los tiempos para un mejor aprovechamiento y adquirir habilidades para el manejo de herramientas virtuales. El uso de las redes sociales en conjunto con los equipos tecnológicos ha dado lugar a nuevas estrategias&nbsp; educativas en donde el comunicarse con alguien se concentra ya no solo en contextos físicos, sino también en entornos virtuales, que permiten compartir experiencias lingüísticas, conceptos tecnológicos y que con el paso del tiempo y el uso de la tecnología van cambiando las formas de aprender y la innovación en la función docente desarrollando competencias tecnológicas para su experiencia laboral frente a grupo.</p> Myriam Margarita Palomo Salazar Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 21 34 10.48204/j.holon.n10.a8081 La música como técnica para la prevención en el servicio de orientación en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8083 <p>La música desde el principio de la humanidad ha existido en la vida del hombre y está presente en todas las culturas y desde edades tempranas, todas las personas tenemos las capacidades básicas para su procesamiento, el cual está organizado en medidas diferenciadas que implican distintas regiones cerebrales. Es conocido que se culpa a la música de hacer que los jóvenes cometan actos violentos contra otros o ellos mismos. Por eso hemos querido hacer esta investigación con noventa y siete personas, que nos dirán si las canciones pueden ser utilizadas por el Servicio de Orientación para la prevención, pero más aún para la reflexión en el ámbito personal, social del individuo y en temas concernientes a las relaciones sexuales, drogas, violencia, depresión, deserción escolar, emociones, conductas inadaptadas, entre otros. En la información que hemos encontrado de la música, es muy usada como un medio de enseñanza y aprendizaje de un instrumento musical, pero no hemos podido encontrar documentación en donde sea utilizada como medio de reflexión por sus letras. El objetivo de este artículo es brindar los resultados de un cuestionario elaborado por nosotros mismos; concerniente a la música y como ha podido trabajar en sus emociones, modificar la conducta y como herramienta de prevención; ya que en lo particular la orientación busca prevenir. Creemos que con los datos recabados los orientadores debemos utilizar la música específicamente sus letras como una herramienta, que nos permitirá crear un ambiente agradable y creativo para permeabilizar la mente del estudiante a que sea más receptivo de los contenidos de las canciones y así alentar el pensamiento crítico, reflexivo y profundo de la prevención.</p> Marcelina Cáceres Alabarca Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 35 45 10.48204/j.holon.n10.a8083 Fortalecimiento comunitario para transformar la conciencia ambiental colectiva en contextos rurales https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8084 <p>Este artículo de investigación científica presenta los resultados de una investigación que diseñó e implementó una estrategia extensionista en la comunidad rural de Zayas en Batabanó (Mayabeque, Cuba), frente a desafíos como la gestión inadecuada de residuos y la baja participación ciudadana en la protección ambiental, con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental colectiva, para mejorar la gestión ambiental, incrementar la participación comunitaria en acciones de conservación y abordar problemas ambientales significativos, utilizando un enfoque de lo vivencial a lo creativo, fundamentado en metodologías participativas. La investigación se llevó a cabo en el curso 2024- 2025, involucrando una muestra intencional de 20 participantes. Se emplearon diversos métodos como encuestas, entrevistas, grupos focales y observación participante. La estrategia se estructuró en cuatro fases: diagnóstico participativo, formación contextualizada, acción comunitaria y sistematización, abarcando tres dimensiones de la conciencia ambiental: cognitiva, axiológica y procedimental. Los resultados evidencian mejoras significativas en el incremento del conocimiento ambiental; cambio positivo en actitudes hacia la corresponsabilidad ecológica; adopción de prácticas sostenibles (como reciclaje y ahorro de agua); activación de espacios colaborativos para el diálogo y la transformación, gracias al acompañamiento universitario y la integración de saberes locales. La experiencia ofrece un modelo replicable para territorios con condiciones similares, siempre que se fortalezca la participación comunitaria y se impulsen políticas públicas sostenibles.</p> Yetty Medina López Nicolás Amador Núñez García Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 46 62 10.48204/j.holon.n10.a8084 Innovaciones científicas y tecnológicas para integrar enseñanza presencial y en línea en educación universitaria https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8085 <p>El presente artículo de investigación aborda las particularidades de la enseñanza presencial y virtual como estrategia para enriquecer la experiencia universitaria en contextos con limitaciones tecnológicas.&nbsp; El objetivo fue evaluar el impacto de una metodología de enseñanza híbrida (presencial y virtual) en el desarrollo de competencias digitales y la capacidad de diseño de proyectos colaborativos en un grupo de estudiantes de educación primaria, y analizar los desafíos y oportunidades que presenta esta estrategia en un entorno con limitaciones tecnológicas. Se implementó una metodología mixta con enfoque cualitativo-cuantitativo, en un taller híbrido aplicado a 15 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria en Minas de Matahambre, Cuba. La investigación incluyó encuestas a docentes y estudiantes, análisis de proyectos colaborativos elaborados con inteligencia artificial (DeepSeek) y mediciones de competencias digitales antes y después de la intervención. Los resultados evidencian mejoras significativas en las competencias digitales de los participantes y la capacidad de diseñar proyectos sociales apoyados en tecnologías emergentes. Aunque se identificaron desafíos como diferencias tecnológicas y la resistencia al cambio, la experiencia demuestra que la innovación, cuando se implementa con empatía y adaptación al contexto, puede convertirse en un recurso eficaz para avanzar hacia una educación más justa e inclusiva. Se concluye que la verdadera transformación educativa surge cuando la tecnología se pone al servicio de las personas y no a la inversa.</p> Renier Serrano Moreno Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 63 80 10.48204/j.holon.n10.a8085 Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios para la apreciación de las artes visuales https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8086 <p>Este artículo presenta una revisión del marco teórico-metodológico en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) y su relación con la apreciación de las artes visuales en el currículo de la educación secundaria mexicana. Su objetivo es destacar la importancia del ABPC en el fortalecimiento de la apreciación de las artes visuales en el contexto educativo mexicano, abordada desde la pedagogía, el currículo, la estética y la formación integral. Se realizó una revisión teórica-documental sobre la evolución de la educación artística en México, subrayando la necesidad de revalorizar el pensamiento estético y los desafíos que enfrentan los docentes. De igual forma, se analizaron los fundamentos pedagógicos del ABPC en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), los aportes filosóficos al arte y su impacto en el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico y la participación estudiantil. Se concluye que el ABPC constituye una estrategia activa viable para fomentar una apreciación artística integral, que incluye percepción, interpretación y juicio crítico, basada en el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo fundamento de la formación integral.</p> María Esther Ramírez González Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 81 93 10.48204/j.holon.n10.a8086 Revisión de innovaciones didácticas en la ingeniería civil para fomentar el pensamiento crítico https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8087 <p>La ingeniería civil enfrenta retos crecientes en un mundo global complejo, donde el pensamiento crítico es esencial para abordar problemas sostenibles y éticos. Esta revisión bibliográfica examina 25 artículos recientes que exploran innovaciones didácticas en la formación de ingenieros civiles, integrando el aprendizaje basado en proyectos, la inteligencia artificial generativa, el aprendizaje háptico y los “makerspaces” o espacios creados. Como resultado, se muestra que estas metodologías potencian la comprensión conceptual, la resolución de problemas y la colaboración interdisciplinaria. Asimismo, se presenta ejemplos destacados que incluyen el uso de IA para simular escenarios reales y la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el diseño de infraestructuras sostenibles, lo que promueve la evaluación de impactos sociales y ambientales. Empero, las limitaciones metodológicas, tales como pueden ser tamaños muestrales reducidos y escasa validación empírica, evidencian la necesidad de estudios más sólidos. En conjunto, se establece que las innovaciones revisadas fortalecen el compromiso estudiantil y contribuyen a la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos globales como el cambio climático. Se concluye que la integración sistemática de tecnologías y pedagogías activas en la enseñanza de la ingeniería civil es fundamental para consolidar competencias críticas e impulsar la innovación disciplinar.</p> Gabriel Montúfar Chiriboga Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 94 106 10.48204/j.holon.n10.a8087 Dominio y alternativas en la práctica de la investigación pedagógica en Angola https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8088 <p>La investigación pedagógica en Angola se enfrenta a la necesidad de una especialización progresiva debido a la amplia diversidad de sectores que abarca, lo que dificulta el dominio integral de los datos por parte de investigadores individuales. Este artículo analiza el papel fundamental de la investigación educativa para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el contexto angoleño, destacando su contribución a la transformación del sistema educativo mediante prácticas contextualizadas y equitativas. Se examinan metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, así como alternativas emergentes como la investigación-acción, la sistematización de experiencias y el enfoque etnográfico. Además, se subraya la importancia de integrar el conocimiento local y adaptar las estrategias pedagógicas a las realidades socioculturales de Angola, superando así enfoques internalistas y promoviendo una educación más inclusiva y relevante.</p> Armando João Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 107 119 10.48204/j.holon.n10.a8088 La investigación pedagógica de avanzada: “transferencia tecnológica en los estudios histórico-educativos desde epistemologías complejas” https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8089 <p>La “transferencia tecnológica en los estudios histórico-educativos desde epistemologías complejas”, con asiento en la investigación pedagógica de avanzada, representa un salto epistémico y paradigmático sobre la manera tradicional de concebir la investigación histórico-educativa. Desde el desarrollo del pensamiento crítico, es posible proyectar una visión del conocimiento que desafía las limitaciones y simplificaciones propias de esos enfoques clásicos disciplinares y paralelos. Se trata de una deconstrucción y una nueva configuración del entramado de modelos y alternativas de investigación que trascienden hacia los estudios histórico-educativos con sentido y alcance transcomplejo, desde las ciencias de la educación y la pedagogía en particular, desde las esencias de las pedagogías emergentes, al combinan enfoques tradicionales con metodologías innovadoras y activas, orientadas a comprender la evolución educativa en contextos específicos históricos y a transformar la práctica docente contemporánea. El ensayo tiene como objetivo configurar un sistema de nexos teórico-metodológicos entre transferencia tecnológica, epistemologías complejas y estudios histórico-educativos, como contribución al desarrollo del Estado del arte de la investigación pedagógica de avanzada.</p> Yuseli Pestana Llerena Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 120 137 10.48204/j.holon.n10.a8089 Erich Fromm y el Humanismo Radical https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/8090 <p>Este ensayo filosófico-narrativo propone una relectura crítica y comprometida del pensamiento de Erich Fromm, centrada en su propuesta de un Humanismo Radical como ética del ser frente a las múltiples crisis civilizatorias del siglo XXI. Desde mi experiencia actual como docente universitario en filosofía, planteo una preocupación compartida con muchas y muchos estudiantes: la desorientación ética y existencial de las nuevas generaciones. En ese contexto, recupero la figura de Fromm, no como un autor del pasado, sino como un pensador vigente que articula espiritualidad y análisis social, crítica cultural y esperanza activa. Exploro sus raíces judías y su vínculo con la ética profética; su ruptura con el psicoanálisis ortodoxo y su propuesta de una sociopsicología humanista; su crítica al carácter social moldeado por el capitalismo, al vaciamiento del sujeto moderno y al “hombre sin rostro” generado por la sociedad mercantilista; su llamado a reorientar la existencia del tener hacia el ser; y su apertura a una espiritualidad no dogmática, en diálogo con el budismo zen. También desarrollo su concepto de esperanza activa como actitud ética transformadora, y su defensa de una ética del cuidado, la biofilia y la compasión lúcida. Desde una voz personal y reflexiva, propongo la vigencia de una ética del ser como camino para resignificar la libertad, el amor, la educación, la espiritualidad y la esperanza. Esta lectura de Fromm no busca clausurar su pensamiento, sino revitalizarlo como faro ético y pedagógico para quienes anhelan vivir humanamente en un mundo que amenaza con deshumanizarnos.</p> Jorge Colorado Lanestosa Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-17 2025-09-17 3 10 138 154 10.48204/j.holon.n10.a8090