https://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/issue/feed Índigo Panamá2025-08-01T00:35:17+00:00Gilma E. Romero Q.gilma.romero@up.ac.paOpen Journal Systems<p><strong>Índigo Panamá </strong>es una revista científica especializada en diseño, arquitectura, arte y museo<strong>.</strong><span style="font-weight: 400;"> Es una publicación de periodicidad semestral (julio-diciembre) de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá. Índigo Panamá, deja de ser una revista con enfoque de divulgación académica y de actividades de extensión curricular, para crecer y convertirse en una revista especializada y científica en cuatro áreas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los artículos de la revista serán arbitrados por expertos revisores, bajo la metodología de doble par ciego; es decir, los árbitros desconocen quiénes son los autores del manuscrito y los autores no tienen acceso a la información de la identidad de los árbitros. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los árbitros serán especialistas de reconocida competencia en las diversas áreas del conocimiento que abarca la revista y serán designados por el Editor / Consejo Editorial, procurando la inclusión de árbitros internacionales de reconocido prestigio. </span></p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/PDFOrquestación de movimiento (diseño animado)2025-05-08T19:20:47+00:00Luis Medranolmedrano03@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;"><strong>La orquestación de movimiento</strong> es una serie de técnicas que tienen el propósito de conectar la expresión artística del animador con la percepción emocional del observador, de forma cuantizada y coherente, con el objetivo de conectarse con el </span><span style="font-weight: 400;">proceso básico necesario para observar o interactuar con las propiedades susceptibles de un objeto</span><span style="font-weight: 400;">. Convirtiendo la animación en un lenguaje vivo a través de imágenes en movimiento basadas en la interacción de todos los elementos de la escena; de manera análoga como lo hacen e interactúan los instrumentos en una orquesta sinfónica. Se plantea la diferencia básica entre la animación tradicional (donde la emoción del personaje se logra a través de la expresión facial y corporal del personaje ilustrado), mientras que en la orquestación de movimiento la utilidad se puede encontrar en diferentes motivos, como en la animación abstracta, en motion graphics, en la animación de logos, y en otras facetas de la animación en las cuales no existe propiamente el personaje tradicional. Dándole preponderancia igual tanto a los elementos abstractos como la cámara y a los efectos de la postproducción que se convierten en elementos de expresión y movimiento. Para esto es muy importante identificar los antecedentes, donde se origina la animación, a partir de cuando se transforman y crean las herramientas y aplicaciones para esta variedad de procesos animados. Hay muy poco material que ilustra estos procesos, dificultando encontrar métodos y procedimientos secuenciales para darle continuidad y relevancia al tema. Por lo que cabe presentarles la información producto de la experiencia del autor de más de 25 años como animador profesional, recopilando, analizando, seleccionando, depurando y describiendo el trabajo de animación como el de otros animadores profesionales. Se describirán brevemente en este escrito las tres partes principales de la técnica de orquestación de movimiento. Logrando de distintas formas este interesante resultado de animación, que involucra el conocimiento del movimiento de los objetos y la naturaleza que les impartimos a través de la inercia, ritmo, la mecánica del péndulo. La cámara en particular, deja de ser un elemento pasivo para convertirse en elemento activo de la animación, es ella otro objeto a animar con la misma expresión y dedicación con que se anima cualquier otro objeto en la escena.</span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7323Flexibilización de la tabla de medidas en el diseño de vestuario para niñas con obesidad2025-05-21T19:32:43+00:00Gabriela Escamilla Mezayosgab@hotmail.comGilma Romerogilma.romero@up.ac.pa<p><span style="font-weight: 400;">El tema de la obesidad se ha diagnosticado como una enfermedad de tipo mundial. Pero es claro que aun cuando la obesidad o sobrepeso se estén tratando, estos individuos que están afectados deben vestirse. Investigaciones al respecto señalan la poca oferta en las tiendas convencionales por departamentos, donde predominan diseños estándares y aun cuando existen tiendas para tallas grandes-plus. Por tal motivo se realiza esta investigación en Panamá. Tomando como motivación el análisis sobre los problemas de la ropa que afecta a las niñas con obesidad, siendo una situación que enfrentan con sus padres al momento de adquirir un vestido de acuerdo a la contextura y edad. Para este propósito se presentan las generalidades y conceptos sobre el tema de la obesidad, se señalan las acciones que organismos locales e internacionales han establecido al respecto. La investigación parte de una metodología con diseño cualitativo, descriptivo y aplicado. Mediante la recolección de datos extraídos de forma aleatoria a niñas y a sus padres, el mismo se realizó en la Escuela Buen Pastor Oasis de Paz, ubicada en Juan Díaz, ciudad de Panamá. Se presenta la recolección de datos, el análisis posterior, y la información obtenida, se presentan los hallazgos y la situación que viven ambos entornos sobre el problema de la ropa y/o vestuario. Las observaciones realizadas por las autoras, proponen flexibilizar la tabla y la presentan con medidas acordes para atender esta situación y modificar las tablas estándares, o el sistema de medidas que se utilizan en Panamá. </span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7376¿Y dónde va la tilde? juego para aprender de forma divertida 2025-05-29T05:36:20+00:00Yirilayka RíosYiri1919@gmail.com<p>Este documento contiene información sobre el proceso de diseño, creación, elaboración y evaluación de un juego de mesa didáctico denominado: <strong>¿Y dónde va la tilde?, </strong>juego creativo para aprender el uso de las acentuaciones de forma divertida, el mismo fue presentado en la asignatura de Métodos del Diseño MRG 703, y evaluado dentro de las asignaciones de la materia Evaluación del Diseño MRG 707, cursos que obedecían a la V Opción como alternativas para graduación en la carrera de Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá. Se presenta el proceso y metodología para la creación y posterior evaluación y validación del diseño por estudiantes, mediante un focus group con compañeros de diseño gráfico que igual asisten al curso en mención, se validó a través de una rúbrica y encuestas al público externo, logrando la aceptación entre los encuestados.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7350El uso de la gamificación en la educación superior, Centro Regional Universitario de San Miguelito 2025-05-25T21:52:39+00:00Odessa Arandaodessa.aranda@up.ac.pa<p>Han surgido nuevos escenarios educativos para los docentes, necesitando actualizar sus técnicas y metodologías de enseñanza, implementando nuevas estrategias, empleando recursos y herramientas que aumenten la motivación de los estudiantes. Entre estas metodologías, esta una técnica de aprendizaje llamada: Gamificación, la cual, usa la mecánica de los juegos en el ámbito educativo, con el objetivo de motivar, mejorar sus habilidades académicas, recompensar e interiorizar conocimientos de forma divertida. Se presenta este estudio con el objetivo de medir la utilización de esta técnica a nivel superior, para establecer conocimientos y posiblemente el nivel de esta metodología utilizada por los profesores que laboran en el Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá. Con el objetivo de implementar ambientes gamificados en el aula, con la finalidad de crear ambientes de interacción y motivación en el entorno educativo, hacia esta nueva forma y técnica de enseñanza. La herramienta utilizada en esta investigación fue un cuestionario enviado digitalmente en el segundo semestre 2021, a través de la herramienta de gamificación Quizz, a 15 profesores de diversas facultades que dictan clases en este centro regional. Mediante este estudio se pudo observar que la mayor parte de los profesores encuestados ya conocían la técnica de la Gamificación; sin embargo, desconocen acerca del uso de la misma y la aplicación de esta metodología en sus clases para aumentar el interés y la motivación en sus estudiantes.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7353La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb y la teoría sinérgica o del esfuerzo concentrado y su aplicación en la licenciatura en edificaciones2025-05-26T03:06:16+00:00Lorenzo Olivero Zamoralorenzooliverozamora@gmail.com<p>La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb y <span style="font-weight: 400;">la teoría sinérgica o del esfuerzo concentrado involucran reacciones perceptivas y activas en los individuos, además de todo lo relacionado al proceso sinérgico, interrelacionado, que conlleva la intensidad, amplitud y profundidad en el desempeño profesional y también académico, mediante aprendizajes que desarrollan los estudiantes y que se aplican en forma continua y permanente en los cursos de Topografía de Campo, Taller de Diseño Arquitectónico y Taller de Construcción, de la licenciatura en Edificaciones de la facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá. Estas técnicas responden a métodos de aprendizaje grupal y del principio de escalonamiento que involucra la progresión y transformación, analizando desde el método psicosocial. Para este estudio se realizaron observaciones en clase, recopilación, búsqueda de información y análisis, necesarios que presenten específicamente los métodos utilizados, llamados también: trabajo de campo, sea en la construcción de carreteras o edificaciones de estructuras o edificios.</span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7354Metodología Bernd Lobach en el proceso de diseño creativo2025-05-26T03:18:33+00:00Jackeline Ivonne Juárezjackeline.juarez@up.ac.pa<p><span style="font-weight: 400;">En el diseño gráfico se pueden encontrar diferentes procesos o métodos para hacer un diseño creativo. Diferentes autores han planteado patrones específicos que están basados en procesos y métodos de investigación. Un diseñador gráfico no está lejos de aplicar estos procesos o métodos en la investigación, ya que, como toda función en la creación de soluciones gráficas, se debe tomar en cuenta diversos elementos y características propias del proceso investigativo y creativo. Esto es importante y en el curso de Métodos de Exploración en el Diseño MRG 703, se les plantea a los estudiantes, la importancia de la investigación y el desarrollo de la creatividad. En este caso particular se presenta el proceso creativo de solución de problemas en el arte y el diseño que propone Bernd Lobach. Método que se presenta en cuatro fases: la primera fase se analiza e identifica el problema y el vínculo con el entorno. En la segunda, se estudian y plantean las posibles soluciones al problema: prueba, error y solución. En la tercera fase, se analizan y valoran las soluciones al problema, y en la cuarta y última fase, se realiza la solución definitiva al problema.</span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7356Diseño de catálogo ilustrado para el fomento del Centro Natural Punta Culebra en la Calzada de Amador2025-05-26T04:10:51+00:00Argelis Camposargelis.campos@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Se presenta una propuesta gráfica del diseño de un catálogo informativo e ilustrado para el área turística y ecológica de Panamá, que sirva como material didáctico que ilustre las especies marinas del Centro Natural Punta Culebra en la Calzada de Amador, del instituto Smithsonian Investigaciones Tropicales, en la Ciudad de Panamá. Se proyecta ilustrar mediante fotografías de los recursos ecológicos marinos del área, con el objetivo de crear curiosidad y lograrla asistencia de turistas al área, el documento servirá de medio de promoción y será mercadeado a un bajo costo para el acceso de niños jóvenes y adultos que asistan a este centro natural. Este proyecto de investigaciones nace con el objetivo de cumplir la asignación del curso Métodos de Exploración en del Diseño código: MRG 703, de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá.</span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7357Proyecto de servicio social2025-05-26T05:07:13+00:00Maythe Casasmaythe.casas@up.ac.pa<p>En base a la necesidad y problemática presentada al CRUSAM por los señores Nilvia Rojas y Livingston Caru, líderes comunitarios.<span style="font-weight: 400;"> Se presenta el proyecto de Servicio Social: Planificación y Diseño de un Edificio Multiuso en la comunidad de Cerro Cocobolo del corregimiento de Arnulfo Arias del Distrito de San Miguelito en la provincia de Panamá. Compuesto de planos digitales e impresos como resultado de un trabajo </span><span style="font-weight: 400;">en equipo conformado por estudiantes de la Licenciatura en Edificaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá. Esta es una estrategia eficiente que busca darles solución a comunidades de vulnerabilidad y pobreza multidimensional, y donde la Universidad de Panamá participa activamente de las comunidades, como parte de su proyección social a la comunidad. Para la elaboración del mismo se fundamentó en la metodología Bruce Archer, Método Sistemático para Diseñadores.</span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Índigo Panamáhttps://revistas.up.ac.pa/index.php/indigo/article/view/7867Editorial2025-08-01T00:03:37+00:00Jackeline Ivonne Juárezindigo@up.ac.pa2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025