https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/issue/feed Revista Investigaciones Agropecuarias 2023-06-15T19:12:16+00:00 M.V. Reinaldo de Armas Taboada reinaldo.dearmas@up.ac.pa Open Journal Systems <p>La <em><strong>Revista Investigaciones Agropecuarias </strong></em>es un medio de divulgación científica de <strong>publicaciones especializadas</strong> en línea (<strong>ISSN L 2644-3856)</strong>, arbitrada y seriada <strong>en el campo de las Ciencias Agropecuarias.</strong> Está bajo la responsabilidad de la <strong>Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá</strong>. Su publicación en línea <strong>inició en diciembre de 2018,</strong> con una <strong>periodicidad semestral,</strong> correspondiente a un volumen anual, dividido en dos números o fascículos <strong>(<em>Diciembre-Mayo y Junio-Noviembre</em>),</strong> presentando una colección de artículos científicos originales e inéditos, revisiones bibliográficas y notas cortas.</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26335" target="_blank" rel="noopener"> </a></p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3894 INCIDENCIA DE Dermatobia hominis (Linneaeus Jr., 1781) (Diptera: Cuterebridae) DESPUÉS DEL USO DE AMITRAZ, COSTA ABAJO DE COLÓN, PANAMÁ 2023-06-14T20:24:28+00:00 Bernardo Díaz ninozoot@gmail.com Andrés Chang. andres.chang@up.ac.pa Edwin Pile. edwin.pilem@up.ac.pa <p>Se evaluó la incidencia de larvas de <em>Dermatobia hominis</em> después de la aplicación de amitraz (12.5%) para el control de la mosca en condiciones de campo. Se llevaron a cabo observaciones desde el 1 al 30 de marzo de 2022, con animales ubicados en la localidad de Donoso, Costa Abajo de Colón, Panamá. Se utilizaron 76 animales, que recibieron el producto por aspersión con bomba de espalda, a razón de 1:600 partes de agua. Al momento de la aplicación, se escogieron aleatoriamente 20 animales para contar el número de larvas (Grupo Control). Posteriormente, cada siete días, se seleccionaron 19 animales de forma aleatoria para el conteo del número de larvas. Así, se obtuvieron informaciones para los días siete (Ddt_07), catorce (Ddt_14), veintiuno (Ddt_21) y veintiocho (Ddt_28). La acción larvicida fue evidenciada por medio del número de larvas vivas de <em>D. hominis</em> encontradas en el cuerpo del animal. Los registros se compararon en función del color (claros y oscuros) y de la categoría de los animales (adultos, novillos y terneros) (ANOVA y Prueba de Duncan; p&nbsp; 0.05) y las gráficas se elaboraron con el paquete Ggplot2 (Wickham, 2016). El porcentaje de reducción del número de larvas (PRNL) se calculó con la fórmula (X? - xi) * 100 / X?, siendo la eficiencia alcanzada cuando el PRNL era igual o mayor a 95%, con un resultado significativo de la Prueba de Duncan. Los resultados mostraron que la presencia de larvas de <em>D. hominis</em> fue común durante el periodo de estudio, que los animales más afectados fueron los adultos de coloración oscura y que la aplicación de amitraz (12.5%) por aspersión no fue eficaz en las condiciones evaluadas.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3895 EVALUACIÓN DE CINCO MÉTODOS PARA EL PRONÓSTICO Y EL ANÁLISIS DE TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE PANAMÁ: 2023-06-14T20:45:16+00:00 Juan Corella Justavino jcorella1954@gmail.com Juan H. Rusnak S. juan.rusnak@utp.ac.pa José R. Binns H. jose.binns@up.ac.pa Carmen C. Rovira C. carmen.rovira@up.ac.pa Odilio Ayala. odilio.ayala@unachi.ac.pa Rubén D. Ríos E. ruben.riose@up.ac.pa Xóchilt Acosta. xochilt.acosta@up.ac.pa Eybar E. Vargas. eibar.vargas@up.ac.pa <p>Como una orientación para que los administradores y profesionales de las ciencias agrícolas mejoren la planificación de presupuestos y estados financieros proyectados, se analizaron cinco métodos de pronósticos y la tendencia de la regresión lineal, en una serie de tiempo, para 30 cultivos agrícolas en Panamá. Los cinco métodos de pronósticos aplicados fueron el Promedio Móvil Simple (PMS), el Promedio Móvil Ponderado (PMP), la Suavización Exponencial (SE), la Regresión lineal simple (RLS) y la Regresión Polinómica (RP) y el único método de tendencia utilizado fue el RLS. Los datos se corrieron en el software Excel. Los resultados de las estadísticas básicas (ver tabla1) mostraron que, de 30 rubros analizados en el 2019, en 16 casos la producción estuvo por debajo del promedio de la serie histórica. En la tabla 2 se observa que, de los 30 rubros pronosticados, 6 casos correspondieron al PMS, 14 casos al PMP, 9 casos a la SE y en un caso al método de la RP. &nbsp;En el análisis de tendencia, para después del año 2019, de los 30 casos analizados, 19 rubros mostraron tendencia al decrecimiento, 9 mostraron al incremento y dos a mantener la producción constante. &nbsp;Se concluye que los pronósticos para la producción de cultivos agrícolas pueden variar de un método a otro, dependiendo además de la data y del tiempo, de un alto coeficiente de determinación del modelo de regresión, de un resultado en números reales positivos y del menor error porcentual de desviación absoluta.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3896 TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN COMO HERRAMIENTA PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO 2023-06-15T15:04:14+00:00 Efraín Quintero Chanis. reneejjr@gmail.com Joseph Grajales-Cedeño joseph.grajales@up.ac.pa Ana Strappinni. anastrappini@uach.cl Fabiola Matamala. fabiolamatamalahernandez@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los monitores automáticos de actividad (MMA) sobre el desempeño reproductivo de vacas Holstein en lactancia en condiciones de pastoriles. El estudio se llevó a cabo en Cuesta de Piedra, provincia de Chiriquí, Panamá. Se utilizaron vacas Holstein (n=682). Se conformaron dos grupos: grupo 1, vacas provistas de collares electrónicos Silent Herdsman (Afimilk) (n=487), y el grupo 2, vacas sin collares electrónicos (n=195), empleando la observación visual para la detección del estro, (sesiones de 45 minutos, 3 veces al día) evaluando signos primarios y secundarios. Para el análisis estadístico se utilizaron Modelos Lineales Generales Mixtos. La tasa de detección de estro fue del 63% en las vacas equipadas con collares electrónicos y del 40% cuando se utilizó la observación visual (p&lt;0,05). La probabilidad de expresión del comportamiento de estro estuvo afectada por el número de lactancias y el método de detección del estro utilizado (p&lt;0,05). Las primíparas y vacas con dos y tres lactancias tuvieron más probabilidades de presentar estro que las vacas con más lactancias. La tasa de concepción no difirió entre los métodos de detección de estro (p&gt;0,05). Finalmente, la eficiencia reproductiva estimada mediante la tasa de preñez (TP-21 d) fue mayor cuando el estro fue detectado por collares electrónicos que cuando se detectó visualmente 21% y 14%, respectivamente. En conclusión, emplear tecnología de precisión (collares electrónicos) mejora la eficiencia reproductiva de vacas Holstein en lactancia mantenidas en condiciones pastoriles.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3897 EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MODELACIÓN NO LINEAL PARA EL AJUSTE DE CURVAS DE LACTANCIA EN CABRAS LECHERAS (CAPRA HIRCUS) 2023-06-15T15:14:31+00:00 Roberto Saavedra nrrsaavedraf@hotmail.com Héctor Cedeño. hector.cedenov@up.ac.pa Joseph Grajales-Cedeño. joseph.grajales@up.ac.pa Enrique Sánchez-Galán. enrique.sanchezg@up.ac.pa Marilys Quintero. marilys.quinterog@up.ac.pa Tamara Pimentel tamaraan26@gmail.com Gabriel Remy. gabrielremyserrano@gmail.com <p>El objetivo del siguiente estudio fue evaluar el ajuste de cinco modelos no lineales para la estimación de parámetros productivos concernientes a la posición y forma de las curvas de lactancia en función de la raza y el número de partos en cabras. Se utilizó una base de datos de dos años consecutivos (2021-2022), con 1002 mediciones de pesajes de leche procedentes de 30 cabras, quince Saanen y quince Parda Alpina, las cuales se subdividen en cinco cabras en primera, segunda y tercera o más lactancia, respectivamente. Las curvas de lactancia fueron ajustadas óptimamente con R2 &gt; 0,89, destacando los modelos de Brody, Wood, Wilmink y Nelder con buenos ajustes en general. La raza y el número de partos influyó significativamente (p&lt;0,05) en las diferencias en parámetros productivos, mostrando que las cabras de la raza Saanen con 3 o más lactancias mostraron mayores valores de producción máxima diaria de leche (3,10 ± 0,13 kg), producción acumulada de leche a los 220 días (513,72 ± 27,36 kg) y producción promedio (2,34 ± 0,12 kg/día), mientras que las cabras de la raza Parda Alpina tienen un menor tiempo de producción máxima diaria de leche, sin diferir entre partos (p&lt;0,05) en rangos entre 17 a 25 días. En conclusión, ajustar los modelos en función del número de partos y raza permiten obtener criterios de decisión en programas de selección y de manejo y en un sistema productivo de manera eficiente y sostenible.&nbsp;</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3898 EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA SIMETRÍA CORPORAL EN BÚFALOS DE LA RAZA BUFFALYPSO (BUBALUS BUBALIS) EN BOCAS DEL TORO, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2023-06-15T15:29:14+00:00 Edil E. Araúz S. edil.arauz@up.ac.pa Josué Y. Vanegas. josueyasser05@gmail.com José Ramón Binns jose.binns@up.ac.pa Alex Solís. alex.solis@up.ac.pa Alirio De Jesús Colmenares C. aliriocolmenares28@gmail.com José I. Norato A. jose.norato@up.ac.pa Milva L. Vergara. mvdevega@gmail.com <p>La evolución del crecimiento y la simetría corporal fueron evaluadas en los primeros 36 meses de vida en 146 búfalos de la raza Buffalypso (Bubalus bubalis) según el sexo; bajo alimentación con pasto Tanner (Brachiaria arrecta), salvo en los lactantes en el clima tropical húmedo (ITHanual 77.91 ± 1.24) en La Provincia de Bocas del Toro, República de Panamá. El peso y los índices simétricos corporales fueron diferentes en los primeros 36 meses de vida según el sexo (P&lt;.001). Los machos (61) y hembras (85) pesaron a los 12 meses (207.8 y 176 kg; p&lt; .001), 24 (306.6 y 248.1 kg; p&lt; .001) y 36 meses (373.77 y 368.1 kg, p&gt;.05); resultando los machos superiores en 18.04, 23.58 y 1.48% a las hembras; alcanzando entre 85 y 89% del peso racial Buffalypso. Las ganancias de pesos sectoriales fueron: lactantes (bucerros 0.554 y bucerras 0.530 kg/día, P&gt;.05), 12 a 24 meses (machos 0.258 y hembras 0.146 kg/día, P&lt;.01), 24.1 a 30 meses (machos 0.419 y hembras 0.468 g/día, P&gt;.05) y de 30.1 a 36 meses (machos 0.160 y hembras 0.261 kg/día, P&lt;.01). Los índices simétricos corporales estuvieron correlacionados positivamente con la edad en ambos sexos (0.59 a 0.97, P&lt;.0001). La evolución del crecimiento según el peso y la simetría corporal fue sigmoidal polinómica en ambos sexos alimentación con Tanner, pero inferior al peso racial Buffalypso; indicando la necesidad de implementar ajustes en nutrición, alimentación, salud y manejo para incrementar el crecimiento y la productividad del Búfalo de Agua Buffalypso en Panamá.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3899 DINÁMICA DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL IN VITRO DE LA MEZCLA INTEGRAL DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA, L.) PRESECADA Y ENSILADA 2023-06-15T16:20:08+00:00 Carlos Solís G. carlos.solis@up.ac.pa Manuel H. Ruiloba. mruiloba15@hotmail.com Rafael Rodríguez. rrodriguez@ica.co.cu Yoandra Marrero. ymarrero@ica.co.cu <p>Con la técnica de producción de gas se evaluó la dinámica fermentativa in vitro de la mezcla integral de camote pre secada (CPS) y ensilada (ECI) respecto al grano de maíz molido (GMM), como referencia energética (3.2 Mcal/kgMS),&nbsp; y un tiempo de incubación de 72 horas. El proceso de ensilaje (45 días, relación 2:1 tubérculo:follaje, base seca) no afectó apreciablemente la composición química (MO, FDA, PB, PV, almidón total), excepto la FDN, la cual disminuyó. En el periodo de incubación de 2 a 4 horas la producción acumulada de gas (PAGiv, mLg-1MOinc) no presentó diferencia entre tratamientos; en el periodo de 4 a 12 horas la PAGiv aumentó rápidamente, pero con un mayor incremento con CPS y sin&nbsp; diferencia entre GMM y ECI; a partir de las 12 hasta las 72 horas la PAGiv fue similar para CPS y GMM y menor para ECI. El tiempo de colonización o hidratación del sustrato (fase lag) presentó valores de 2.53, 2.61 y 3.03 horas para CPS, ECI y GMM, respectivamente. En cuanto a los parámetros de Gompertz, GMM presentó la mayor producción potencial de gas (348.90 seguida por CPS y ECI; CPS logró la&nbsp; mayor velocidad promedio de producción de gas, seguida por ECI y GMM. El parámetro C indicó una mayor síntesis de biomasa microbiana para las mezclas integrales de camote. Se concluyó que el proceso de ensilaje afectó la producción acumulada de gas, que esta fue mayor para GMM pero las mezclas de camote presentaron mayor velocidad promedio de producción de gas y síntesis de masa microbiana.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3900 EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA MARÍA 2023-06-15T16:46:17+00:00 Efraín Oses efrainsaul1598@gmail.com Xavier Navarro xaviernavarro1998@gmail.com José Villarreal. jevilla38@gmail.com Iván Ramos. iarz1103@gmail.com <p>Este trabajo tiene como finalidad evaluar la concentración de metales pesados en la Cuenca del Río Santa María, ubicada en la provincia de Herrera, Coclé y Veraguas, Republica de Panamá en las diferentes partes de la cuenca, alta, media y baja en la época seca (2021). Se tomaron 40 muestras en fincas de 30 productores, 29 de sedimentos y 7 de agroquímicos (Herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes). Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de suelos del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Divisa. Se caracterizaron todas las muestras en general y se determinaron los niveles de los metales utilizando la metodología EPA 3051A.&nbsp; Para el análisis estadístico se utilizó el programa INFOSTAT.&nbsp; Se realizó el análisis de regresión, de varianza y el multivariado de componentes principales.&nbsp; Las muestras de suelos no registraron contaminación por metales pesados, a diferencia de los sedimentos que registraron contaminación por Cu con valores que van de 50 mg/kg a 90 mg/kg y de Ni con un valor límite de 56 mg/kg.&nbsp; Para los agroquímicos se utilizó la referencia de Colmer y Sánchez (2000) obteniéndose valores por encima de los permisibles en el fungicida que reportó 78 mg/kg de Zn.&nbsp; Para los fertilizantes se utilizaron las referencias de Alloway (1995) y Kabatas y Pendias (1984) resultando valores superiores a los permisibles en la urea que registró 17,43 mg/kg de Cu, 291,50 mg/kg de Zn y 37,95 mg/kg de Ni y el abono 12-24-12 que reportó 265 mg/kg de Zn y 68 mg/kg de Ni.&nbsp; El análisis de varianza determinó que existen diferencias significativas.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3901 AFINIDAD MORFOMÉTRICA ENTRE ESPECIES DEL GÉNERO Camarotus GERMAR (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) 2023-06-15T16:54:25+00:00 Rubén D. Collantes González rdcg31@hotmail.com <p>Los insectos suelen utilizarse como indicadores ambientales. Se requieren herramientas que permitan diferenciar especies para estudiar la biodiversidad. El género <em>Camarotus</em> Germar, 1833 (Coleoptera: Curculionidae), es un grupo de gorgojos que en Panamá está asociado a por lo menos ocho especies vegetales de importancia medicinal, gastronómica, ornamental o maderable. El presente estudio tuvo por objetivo aplicar la morfometría para conformar grupos de especies de<em> Camarotus</em>. Para ello, se realizó un análisis de conglomerados jerárquico de las especies conocidas de <em>Camarotus;</em> tomando como variables de estudio la longitud total del cuerpo (mm), longitud de los élitros (mm) y ancho de los élitros (mm), para conformar los grupos de <em>Camarotus</em>. Se utilizó el método de vinculación de Ward y una distancia euclídea cuadrada fijada en cinco; comparando los conglomerados obtenidos mediante el análisis con la propuesta de Reichardt (1971a). De acuerdo con los resultados, el Conglomerado 1 estuvo conformado por seis especies del Grupo <em>pusillus</em>, una del Grupo <em>attelaboides</em> y tres del Grupo <em>cassidoides</em>; el Conglomerado 2 lo conformaron una especie del Grupo <em>pusillus</em>, nueve del Grupo <em>attelaboides</em> y 10 del Grupo <em>cassidoides</em>; el Conglomerado 3 estuvo representado por seis especies del Grupo <em>attelaboides</em> (incluida <em>C. attelaboides</em>) y seis del Grupo <em>cassidoides</em>. El Grupo <em>pusillus</em>, considerado el más primitivo, es el más estable; mientras que la división entre los Grupos <em>attelaboides</em> y <em>cassidoides</em> no es definitiva. En conclusión, la afinidad morfometría entre especies de <em>Camarotus</em> de diferentes grupos, sugiere la necesidad de investigar la clasificación taxonómica a lo interno del género.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3902 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE DETERMINADOS SEMENTALES Y DONADORAS DE OVOCITOS, EN PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES (REPORTE PRELIMINAR) 2023-06-15T18:50:46+00:00 Reinaldo De Armas reinaldo.dearmas@up.ac.pa Sergio Villamil. ecosdelporvenir@gmail.com Carlos F. Marins. caisbarreiro@hotmail.com Alex Solis. alex.solis@up.ac.pa Reggie Guerra. reggie.guerra@up.ac.pa <p>Con el objetivo de evaluar algunos índices de eficiencia en programas de producción y transferencia de embriones bovinos in vitro, se compararon los resultados alcanzados en 9 donantes de ovocitos y nueve toros empleados para la fertilización in vitro (FIV), de los mismos. En ambos casos se estableció un orden decreciente en referencia a los resultados de preñez logrados con los embriones producidos. Los resultados por Donadora se movieron entre un 81.3% y 28.6% con un promedio de 50.8%. Mientras que por Toros fue de 63.6% a 16.7% con un promedio de 44.3%. Al evaluar los toros empleados se apreció que los 3 que mostraron los peores resultados de preñez coincidieron en ser, los que menor cantidad de embriones divididos y transferibles aportaron (Toro 7: 25, 39.1 y 14.1%; T8: 22.2, 14.3 y 8.9%; T9: 16.7, 31.1 y 5.4% respectivamente). Al emplear la mejor donadora con los peores tres toros, solamente se logró en promedio un 45% de división, 8.3 de embriones transferibles y 14.3% de preñez, mientras que al ser evaluadas las mejores cuatro donadoras fertilizadas con el mejor toro (Toro: 1), los resultados fueron de 54.8% de preñez, 70.6% de división y un 34.4% de los divididos alcanzaron la categoría de transferibles. De estos resultados se puede inferir la importancia del toro en la FIV, quien aparentemente posee mayor influencia que la donadora. No obstante, hay donadoras que generan poca cantidad de embriones transferibles, pero en contraste sus embriones aportan altos índices de preñez (&gt;60%). Basándonos en estas observaciones recomendamos realizar ensayos de producción de embriones con ovarios de matadero para validar la eficiencia del toro antes de los programas de producción de embriones por aspiración folicular en hembras de alto valor genético ya que, aunque un toro posea altos índices de preñez en inseminación artificial, puede no tener el mismo comportamiento en FIV. Por otra parte, en las donadoras que aportan bajos porcentajes de división post inseminación o pocos transferibles, se deberán de aspirar mayor número de folículos para incrementar el número de ovocitos para FIV.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Agropecuarias