Revista Investigaciones Agropecuarias https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias <p style="text-align: justify;">Bienvenidos a la <strong><em>Revista Investigaciones Agropecuarias</em></strong> de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, es una publicación especializada en línea, arbitrada y seriada, bajo la responsabilidad de la Dirección de Investigación y Postgrado. Su propósito es contribuir al desarrollo de la investigación, generación de conocimientos e innovación de tecnologías en el campo de las Ciencias Agropecuarias. Se publica en la modalidad de un volumen semestral, presentando una colección de artículos científicos originales e inéditos, compilaciones científicas y notas cortas.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26335" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> reinaldo.dearmas@up.ac.pa (M.V. Reinaldo de Armas Taboada) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Mon, 05 Dec 2022 12:56:49 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 VARIACIÓN INTERRACIAL E INDIVIDUAL EN NOVILLAS DONANTES DE OVOCITOS RECOLECTADOS EMPLEANDO ASPIRACIÓN FOLICULAR TRANSVAGINAL https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3348 <p>Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la variación interracial e individual entre donantes de ovocitos recolectados por Aspiración Folicular Transvaginal (AFT). Las variables evaluadas fueron número total de ovocitos recuperados y número de ovocitos viables para Producción <em>In Vitro</em> de Embriones (PIVE). Se emplearon ocho novillas de la raza Gyr y ocho novillas de la raza Fleckvieh. Las condiciones ambientales fueron similares dentro de raza y variadas entre raza. Los datos fueron analizados mediante un Diseño de Bloques Aleatorizado. Se empleó el test de Duncan para realizar las comparaciones de medias entre los tratamientos. No se encontró diferencias estadísticas significativas (P&gt;0.05) para en el número de ovocitos totales recolectados entre las hembras Gyr (9.81 EE 1.04) y Fleckvieh (9.00 EE 1.04). Tampoco se encontró diferencias (P&gt;0.05) en cuanto al número de ovocitos viables (Gyr: 5.94 EE 0.76 vs Fleckvieh: 6.63 EE 0.76). Se encontró variación individual estadísticamente significativa (P&lt;0.05) dentro de las dos razas evaluadas, tanto para total de ovocitos como para el número de ovocitos viables recolectados. El número de ovocitos viables recolectados fue la variable con el mayor porcentaje de variación individual. Se concluye que la superioridad demostrada en múltiples investigaciones por animales <em>Bos Indicus</em> como los de raza Gyr sobre animales <em>Bos Taurus</em> como los de raza Fleckvieh, en cuanto al número de ovocitos recolectados por AFT, puede ser alterada por las condiciones ambientales. Existe variación individual para el número total de ovocitos recolectados y número de ovocitos viables para PIVE obtenidos por AFT entre individuos con condiciones similares de raza, edad, peso, etapa biológica, condición corporal, estatus reproductivo y ambiente.</p> Alex Solís-Corrales, César Vigil, Reinaldo De Armas Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3348 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 VARIACIONES DIARIAS DE TEMPERATURA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN ALTURA https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3356 <p>Los sistemas ganaderos extensivos están expuestos a las variaciones climáticas, y cuando la temperatura y humedad son extremas, los animales pueden enfrentar estrés térmico. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la variación diaria de la temperatura y el índice temperatura y humedad (ITH) sobre las concentraciones sanguíneas de cortisol, producción y composición de leche en vacas Holstein. Diez vacas fueron seleccionadas, evaluadas en el primer tercio de lactancia, durante los ordeños de la mañana y tarde, para analizar concentraciones sanguíneas de cortisol, producción y composición de leche. Las variables climáticas fueron reportadas diariamente. Durante el periodo experimental, la variación diaria de temperatura estuvo al redor de 15?C (rango entre máxima y mínima), pero el ITH indicó que los animales estaban en una zona termoneutral. La composición de la leche y la concentración sanguínea de cortisol no fue diferente entre los ordeños de la mañana y tarde y el cortisol sanguíneo tuvo una correlación baja, positiva con producción de leche y negativa con la concentración de proteína, grasa y sólidos de la leche. En conclusión, vacas Holstein ubicadas en regiones de alta altitud no evidencian un nivel significativo de relación entre cortisol sanguíneo con la producción y componentes de la leche, lo que puede indicar adaptación de estos animales a esta condición ambiental.</p> María Camila Londoño Mendez, Alexander Navas Panadero, Juan David Corrales Alvarez, Arturo Yovany Fuentes Castillo, Carolina Bespalhok Jacometo Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3356 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 ESTUDIO DE FRECUENCIA DE CORTE SOBRE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y RELACIÓN HOJA-TALLO DEL PASTO Urochloa brizantha cv. PAIAGUÁS https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3357 <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar abono orgánico (estiércol de aves) en la producción y calidad nutritiva del pasto <em>Urochhloa</em> <em>brizantha</em> cv Paiaguás<em> durante</em> la temporada lluviosa en Panamá Este. Fueron realizados cuatro, tres y dos cortes cada 30, 40 y 50 días, aplicados con una sola fertilización de urea, al pasto <em>Urochloa brizantha </em>cv. <em>Paiaguás</em>, en un diseño experimental de Bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones para evaluar el comportamiento y rendimiento, relación hoja-tallo de la <em>U. brizantha</em> cv. Paiaguás Las frecuencias de corte no afectaron significativamente el contenido de materia seca del pasto <em>Brachiaria brizantha</em> cv. Paiaguás tanto en la porción hoja como tallo. Para la porción hoja y tallo los rendimientos de materia seca no difirieron significativamente, sin embargo, aumentaron a medida que se incrementaban los intervalos de corte. En el rendimiento de materia seca (kg/ha) según días de corte en las diferentes frecuencias de corte solo se presentó diferencias significativas cuando se realizaron cortes a los 30 días La proteína bruta en ambas porciones no detecto diferencias significativas&nbsp;&nbsp; como resultado de las tres frecuencias de corte.&nbsp; En la porción hoja y tallo los mayores contenidos de proteína cruda fueron encontrados en las menores frecuencias de cortes estudiadas. El efecto de las frecuencias de corte de 30, 40 y 50 días sobre el contenido de fósforo no mostró diferencias significativas en las porciones hojas y tallos. Para la porción hoja en los contenidos de calcio se pudo observar que no hubo diferencias significativas por efecto de las frecuencias de cortes. En la porción tallo se presentó diferencia significativa en los intervalos de cortes evaluados. No hubo efecto significativo entre las frecuencias de cortes a los 30, 40 y 50 días tanto en la porción hoja como tallo en la variable contenido de potasio (%).</p> Edgar Alexis Polo Ledezma, Sebastián Urieta Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3357 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 DAÑOS AMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON EL INVENTARIO DE GANADO BOVINO - PANAMÁ, PERIODO 2016 - 2020 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3358 <p>Fue estimada la relación de los daños ambientales con el inventario de ganado bovino registrado en el INEC para el período 2016 - 2020. Para el análisis, las variables evaluadas fueron Año, Región, Daño, Bosque, Agua, Suelo, Atmósfera, Costa y Fauna marina, Asentamientos humanos, Fauna y flora, y Existencia de ganado vacuno de cría, leche y ceba por provincia. Todos los registros fueron descritos a través de sus frecuencias. Las informaciones fueron homogeneizadas y agrupadas. La interrelación, a través del Análisis en Componentes Principales, y la correlación de las variables también fueron evaluadas. De los resultados se puede concluir que el número de registros de daños al ambiente sigue aumentando, siendo los más frecuentes los incendios y la contaminación por derrame de hidrocarburos. Los recursos más afectados han sido la fauna y flora y los bosques, en las provincias de Panamá y Chiriquí. Las afectaciones a nivel de suelos solo fueron registradas para un tercio de la república, sin embargo, problemas con el agua, la fauna y flora, atmósfera y los bosques se registraron a nivel nacional. Los incendios y la contaminación por derrame de hidrocarburos fueron frecuentes a nivel nacional, y la contaminación por aguas residuales y el manejo inadecuado de desechos sólidos se registraron en por lo menos 3/4 y 1/10 del territorio nacional, respectivamente. La relación de la presencia de afectaciones al ambiente con el registro de ganado vacuno de ceba fue significativa.</p> Edwin Pile, Andrés Chang, Euribiades Chang Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3358 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 MONITORES AUTOMÁTICOS DE ACTIVIDAD COMO ALTERNATIVA PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3359 <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de vacas Holstein en pastoreo utilizando prostaglandina y monitores automáticos de actividad (PGF<sub>2?</sub> + MAA) versus un protocolo de sincronización de ovulación con base a estradiol (E<sub>2</sub>) y progesterona (P<sub>4</sub>) para inseminación a tiempo fijo (IATF). El estudio se realizó en una finca lechera en Chiriquí, Panamá en 215 vacas Holstein con una media de 2,88 ± 2,13 lactancias y 119,15 ± 61,63 días posparto. Las vacas se dividieron aleatoriamente en dos grupos: 1) Grupo PGF<sub>2?</sub> + MAA (n=104): aplicación de 2 mg IM de PGF<sub>2?</sub>, con presencia de cuerpo lúteo (examinadas por ultrasonografía) seguido de estro por monitores automáticos de actividad (MAA, Silent Herdsman, Afimilk) y 2) grupo IATF (n = 111): uso de protocolo de sincronización de celo con aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol y un implante de P4 al D0, seguido de retiro de los implantes y administración de 2,0 mg de PGF<sub>2?</sub>, 400 UI de gonadotropina coriónica equina y 0,5 mg de cipionato de estradiol en el D8. La IATF se realizó el D10 (48 horas después del retiro del implante) y el diagnóstico de gestación por ecografía al D30. No se encontraron diferencias significativas entre las tasas de concepción entre los grupos PGF<sub>2?</sub>+MAA e IATF [(38% (39/104) vs 34% (38/111); p&gt;0,05)]. Como el 28% (31/111) de las vacas en el grupo IATF estaban en anestro, la tasa de concepción en vacas con y sin cuerpo lúteo fue de 35% (28/80) y 32% (10/31), respectivamente (p&gt;0,05). En conclusión, tanto el uso de PGF<sub>2?</sub>+MAA como un protocolo con base a E<sub>2</sub> y P<sub>4</sub> para la IATF mostraron igual eficiencia para el manejo reproductivo de vacas lecheras en condiciones de pastoreo, pero sería importante evaluar si la combinación de estas herramientas podría mejorar la eficiencia reproductiva.</p> Efraín Quintero Chanis, Reynaldo Vargas, Alex Ríos-Moreno, Joseph Grajales-Cedeño Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3359 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 CALIDAD DE SUELO EN TRES SISTEMAS DE USO DE SUELO https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3360 <p>Con el propósito de evaluar la calidad de suelo en tres sistemas de uso de suelo, se establecieron en la comunidad de Las Lagunas, Distrito de Bugaba, Provincia de Chiriquí; parcelas de muestreo donde cada finca representó un sistema de cultivo. Los sistemas evaluados fueron: sistema agroforestal de cacao, sistema de cultivos intercalados y monocultivo de plátano. Para la obtención de los valores de índice de Calidad de Sitio (ICS) se utilizó la metodología propuesta por Cantú et al. (2007), los indicadores químicos–físicos se analizan mediante la metodología de Díaz Romeu y Hunter (1978) y Henríquez y Cabalceta (1999). De acuerdo con la caracterización el sistema intercalado y cultivo de plátano son similares, diferenciándose del SAF de cacao pudiéndose considerar este último como orgánico. Los atributos seleccionados para ICS fueron: pH en agua (1:2.5), disponibilidad de nutrimentos, nitrógeno% y densidad aparente; correspondiéndole al sistema de cultivo de plátano un valor de 2.85, cultivo intercalado 2.55 y SAF cacao 2.54. Para los indicadores físicos - químicos la parcela de cultivo de plátano y cultivos intercalados registraron los mayores contenidos de fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica, nitrógeno, densidad aparente y mejor pH; en relación con el sistema agroforestal de cacao. La densidad aparente para el sistema agroforestal de cacao fue de muy alta calidad, siendo un sistema más orgánico y de mejor calidad de suelo.</p> Felicita González, Richard José Ortega Justavino, Eva S. Moreno Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3360 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE LA RAZA Y EL NÚMERO DE LACTANCIA SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO Y LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LECHE EN CABRAS (Capra hircus) BAJO CONDICIONES TROPICALES https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3361 <p>El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la raza y el número de lactancia sobre el desempeño productivo y la composición nutricional de la leche en cabras.&nbsp; Se utilizaron 597 pesajes de leche de 18 cabras, nueve Saanen y nueve Parda Alpina. Las cabras fueron manejadas en sistema estabulado bajo condiciones tropicales. El desempeño productivo fue influenciado significativamente (P&lt;0,05) por la raza y el número de lactancia, mostrando que ambas razas presentan mayor rendimiento productivo (kg/240 días) en la tercera lactancia con 483,98 ± 8,90 la raza Saanen y 455,97 ± 32,37 la raza Parda Alpina. Las curvas de lactancias fueron ajustadas mediante el modelo no lineal propuesto por Wood con R<sup>2</sup> ? 0,87. La raza influyó significativamente (P&lt;0,05) sobre la composición nutricional de la leche, indicando que la raza Parda Alpina presentó mayor calidad nutricional, con contenidos (%) de 3,56 ± 0,24 proteína; 4,07 ± 0,41 grasa; 12,30 ± 1,66 sólidos totales; 9,03 ± 0,20 sólidos no grasos y 4,49 ± 0,23 lactosa. Se concluyó que la raza y el número de lactancia presentan influencia sobre el rendimiento productivo de las cabras Saanen y Parda Alpina en sistema estabulado, sobresaliendo la producción de la tercera lactancia. Los productores pueden utilizar estratégicamente la raza Saanen con la finalidad de mejorar el rendimiento productivo y la Parda Alpina para aumentar la calidad nutricional de la leche.</p> Hector Cedeño, Berenice Rivas, Katherine Montes, Miguel Espínosa, Tamara Pimente, Roberto Saavedra, Mario Arjona, Reggie Guerra, Gabriel Remy Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3361 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN AGROECOSISTEMAS HORTÍCOLAS EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ, PANAMÁ https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3362 <p>Cerro Punta es una de las principales zonas productoras de hortalizas frescas en Panamá; responsable del abastecimiento de más del 80% de estos rubros en el país. Recientemente, se realizó una caracterización de dichos sistemas productivos, la cual reflejó que la actividad agrícola es la principal fuente de ingresos de la comunidad, pero dependen en gran medida del uso de plaguicidas de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la sostenibilidad de los agroecosistemas hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Para ello, se realizó de manera preliminar, un análisis de conglomerado de K medias, en el cual se tomó en consideración el área cultivada (ha) y el costo productivo (USD por ha). Seguidamente, se seleccionó al azar una finca por conglomerado y se definieron, en una escala de 1 – 5, diez indicadores de sostenibilidad, correspondientes a las dimensiones social (2), económica (4) y técnico-ambiental (4); siendo requerido para que una finca se considere sostenible lograr como mínimo un promedio de 3 por dimensión y que el índice de sostenibilidad general (ISG), sea igual o mayor que 3. De acuerdo con los resultados, solamente el conglomerado 4 resultó ser sostenible, con <em>ISG</em> de 3.9. Sin embargo, los cinco tipos de finca resultaron ser sostenibles en la dimensión social, gracias a la satisfacción de servicios básicos. Se requieren mejoras en cuanto al rendimiento, la diversificación de cultivos y otras actividades económicas; además de fomentar el manejo integrado de plagas. En conclusión, los agroecosistemas hortícolas en Cerro Punta podrían ser sostenibles.</p> Rubén D. Collantes González, Rito Herrera, Martín A. Caballero Espinosa, Javier E. Pittí Caballero Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/3362 Mon, 05 Dec 2022 00:00:00 +0000