De iustitia et lege https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia <p><strong>De iustitia et lege</strong> con ISSN 3072-9785 es una revista científica, de acceso abierto, editada por el Centro de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Su propósito es coadyuvar en la actualización y reflexión sobre las diversas áreas del Derecho como: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Familia, Derecho Internacional Público), Derecho Privado, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Laboral, Derecho Internacional Privado, Derecho Sucesorio, Derecho Ambiental, Derecho Agrario, Derecho Administrativo y otras áreas emergentes del Derecho.</p> <p><strong>De iustitia et lege</strong> es una revista arbitrada por sistema de pares ciegos; publica artículos de: investigación, Revisión, Ensayo Científico, otros tipos de artículos; con periodicidad semestral (julio a diciembre/enero a junio). </p> <p>Categorías Índice: Ciencias Sociales, </p> es-ES <blockquote data-start="1123" data-end="1466"> <p data-start="1125" data-end="1466">Esta revista publica sus contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin fines comerciales, siempre que se cite adecuadamente al autor y la obra original. Las obras derivadas deben mantenerse bajo esta misma licencia.</p> </blockquote> <p data-start="1468" data-end="1529"> hernandezdylan133@gmail.com (Dylan Hernández) alexander.santana@up.ac.pa (Alexander Santana) Thu, 31 Jul 2025 23:56:51 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Guarda y Crianza en el contexto jurídico en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6465 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; La Guarda y Crianza Compartida, también conocida como custodia compartida, se refiere al acuerdo legal en el que ambos padres comparten la responsabilidad de cuidar y criar a sus hijos tras un divorcio, separación de los padres. En estos casos, el Estado asume la obligación de garantizar el bienestar de los menores. El propósito fundamental de este acuerdo es asegurar que los menores mantengan una relación cercana y continua con ambos progenitores, a pesar de la ruptura de la relación conyugal.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; El objetivo de este artículo es examinar detenidamente las leyes panameñas pertinentes para estudiar la posibilidad de que se admita la custodia compartida en el país. Para ello, analizaremos el proceso de implementación de la Guarda y Crianza en la jurisdicción panameña.</p> Karem Benitez Derechos de autor 2025 Karem Benitez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6465 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la Jurisprudencia Panameña en la Remediación de Vacíos Legales: https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6483 <p>La jurisprudencia o<em> jurisprudentia</em> es el resultado de dos vocablos:<em> iuris</em> cuyo significado es derecho y <em>prudentia</em> que alude al conocimiento. Conocimiento del derecho derivado de su aplicación. También se conforman teorías que abonan a la formulación de pronunciamientos judiciales que versan sobre la aplicación del derecho lo cual refuerza su aprendizaje. La jurisprudencia es un fundamental para sustanciar sentencias judiciales en situaciones, que se someten a la jurisdicción para resolver una controversia. Es un medio para enriquecer el derecho con las aportaciones de los jueces y magistrados en las sentencias que pueden ser a su vez un medio subsanador de vacíos legales o defectos legales de la legislación vigente. La jurisprudencias también son utilizadas como soporte en argumentaciones a favor de la defensa de derechos como sustento en recursos judiciales. Las sentencias extractadas en este artículo se enfocan en el área del derecho administrativo. Su análisis versa sobre las condiciones de contratación de los servidores ya sea del sector público o privados cuando se trata de cargos de elección popular. Como vía de reparación de la norma se ejerce demanda de inconstitucionalidad en virtud de subsanar deficiencias que crean un sistema de desigualdad, evitar legislaciones infractoras de la constitucional.</p> Vanessa Campos Alvarado Derechos de autor 2025 Vanessa Campos Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6483 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Consideraciones de la Criminología Clínica en torno a la violencia doméstica https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6484 <p>En las sociedades contemporáneas, la violencia doméstica emerge como un problema de profundo impacto social, afectando indiscriminadamente y creando múltiples víctimas dentro de la unidad familiar. Esta forma de violencia, que abarca desde el uso de la fuerza física hasta formas más sutiles de control y coerción, plantea desafíos significativos que deben ser examinados por varias ciencias. La criminología emerge como un campo esencial para entender estas conductas antisociales, proponiendo un análisis integral que considera factores biológicos, psicológicos y sociales como determinantes de comportamientos violentos. La falta de armonía y seguridad en el seno familiar contradice su función fundamental de proporcionar cuidado y protección. Se enfatiza la necesidad de políticas criminológicas integrales que no solo castiguen, sino que también rehabilite a los victimarios, abordando las causas profundas de la violencia para lograr una disminución sostenible de este fenómeno devastador que amenaza el tejido social.</p> <p>Este estudio explora las complejidades de la violencia doméstica desde un enfoque criminológico, destacando la importancia de entender tanto a los agresores como a las víctimas como partes interrelacionadas de un problema social más amplio. A través de esta perspectiva integradora, se busca no solo mitigar los efectos destructivos de la violencia, sino también promover la seguridad y el bienestar dentro de la estructura familiar, pieza fundamental del entramado social contemporáneo.</p> Aida Selles De Palacios Derechos de autor 2025 Aida Selles De Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6484 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La guarda y régimen de comunicación y visita https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6435 <p>Quién se queda con los niños después del divorcio o separación de la pareja resulta ser en la actualidad, la continuación de un conflicto conyugal no resuelto y que genera nuevas formas de violencia en las familias, cuyas consecuencias afectan primordialmente a los niños, niñas y a los adolescentes, considerados por uno o por ambos como botín de guerra. Sin embargo, la situación puede empeorar, cuando se limita o imposibilita el <em>vínculo filial</em> con la persona que no se queda con los niños sin ninguna justificación válida ni amparada en la ley que pudiera afectar la seguridad de aquellos. La familia sigue siendo el primer espacio de los niños, niñas y adolescentes para el desarrollo humano. De allí la necesidad de presentar los procesos judiciales de Guarda y Crianza y Régimen de Comunicación y Visita, cuando no sea posible el acuerdo entre las partes con miras a salvaguardar por parte del Estado, el derecho a convivir con ambos progenitores, el derecho a sus cuidados y una buena crianza como&nbsp; sujetos de derechos que gozan de protección integral y por otro lado como un atributo del ejercicio de la parentalidad positiva de ambos progenitores: el padre y la madre en igualdad de condiciones y en atención al <em>interés superior</em> de los hijos e hijas.</p> María Adames Derechos de autor 2025 María Adames https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6435 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Difusión y Distribución No Consentida De Imágenes íntimas https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6464 <p>La autora examina la problemática de la Difusión no consentida de imágenes íntimas, mal denominada como Pornovenganza, delito sexual cibernético, en virtud del cual la pareja, expareja o terceras personas con la intención de humillar y causar un grave daño a la víctima publican y divulgan esas imágenes de contenido sexual íntimo, afectando gravemente la intimidad, la imagen de la persona, a la vez que con ello&nbsp; insta al Estado Panameño sobre la necesidad de que se&nbsp; incrimine este hecho en nuestra legislación.</p> Virginia Arango Derechos de autor 2025 Virginia Arango https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6464 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Del Patrocinio Procesal al Acceso a la Justicia https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6466 <p>El acceso a la justicia de las víctimas sobrevivientes del delito debe ser reconocido en todos los Tribunales en estricto cumplimiento del debido proceso legal, aplicando con prevalencia los principios del Código Procesal Penal en favor del justiciable en estado de vulnerabilidad, cuando haya colisión de normas, así como los derechos reforzados en favor del usuario derivados de Tratados Internacionales ratificados por la República de Panamá. La pobreza, el género, la edad, pertenencia a minorías étnicas, la menoría de edad, orientación sexual, ser migrante entre otras son condiciones de vulnerabilidad las cuales elevan los factores de riesgo de las víctimas del delito, quien es la parte más frágil de los intervinientes en el proceso penal. Históricamente se le daba más importancia al imputado en los procesos penales. Actualmente el investigado sigue siendo parte fundamental en el ejercicio de la acción penal ejercida por el Estado, sin embargo, se debe restaurar la paz social con la reparación integral a la víctima. La posibilidad de lograr estos ideales es garantizando la participación efectiva de todos los sujetos procesales en la totalidad de los procedimientos judiciales necesarios para lograr la tutela judicial efectiva y los fines del proceso sin discriminación de ninguna clase.</p> Daysi De Los Angeles Broce Aguirre Derechos de autor 2025 Daysi De Los Angeles Broce Aguirre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6466 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El origen procesal del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6475 <p><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </strong>El origen del control de convencionalidad en el hemisferio encuentra su génesis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y como fuente doctrinal parece ser de obligatorio cumplimiento para los Estados parte, aunque es preciso señalar que se hace necesario comprenderla bajo ciertas reglas procesales y en todo caso legislativas para su completa aplicación por parte de las agencias judiciales. Ahora bien, lo anterior no puede sustraerse de la clara voluntad política del Estado que permite esta atribución a su orden interno debido a las conclusiones que suceden en el concierto internacional de las naciones</p> Félix Paz Derechos de autor 2025 Félix Paz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6475 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La Garantía del Debido Proceso en el Procedimiento Administrativo https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6469 <p>Siendo el debido proceso una garantía fundamental que se encuentra consagrada en el artículo 32 de la Constitución Política de la República de Panamá que señala que nadie será juzgado sino por autoridad competente y conforme a los trámites legales y no más de una vez por la misma causa, penal, policiva o disciplinaria y que a su vez, se encuentra desarrollado en el artículo 34&nbsp; de la Ley 38 de 2000, toda vez&nbsp; que las actuaciones administrativas en todas las entidades públicas se efectuarán <strong>sin menoscabo del debido proceso legal </strong>&nbsp;consideramos necesario analizar detalladamente su amplio espectro y a la vez su impacto&nbsp; en el procedimiento administrativo, ya que al investigar la jurisprudencia observamos que es la causal de fundamentación de demandas ante la Sala Tercera de lo contencioso administrativo y laboral.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Es por ello que nos abocamos a una investigación documental donde estudiamos tanto la norma como a diversos autores, para contrastarlos con la jurisprudencia. En los fallos&nbsp; que tomamos como muestra de conveniencia, se constató que las faltas al debido proceso si son causales fundamentadas para incoar procesos contencioso-administrativos.</p> <p>Por lo que, al redactar el presente artículo, hemos querido resaltar de manera didáctica, los componentes del debido proceso a fin de ilustrar al lector y aumentar su acervo jurídico bien sea como asesores jurídicos dentro de instituciones públicas o para exigir efectivamente el derecho de un administrado.</p> Clarissa Florez Derechos de autor 2025 Clarissa Florez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6469 Thu, 05 Dec 2024 00:00:00 +0000 La prueba de las obligaciones en el código civil panameño https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6471 <p>&nbsp;El <strong>Código civil panameño </strong>en el libro IV establece disposiciones de «derecho material» en torno a la <em>prueba de las obligaciones</em>, tema fundamental en el Derecho de contratos y escasamente abordado en la doctrina nacional. En esta comunicación, examinamos el alcance de las reglas aplicables a toda prueba civil en materia de vínculos obligatorios en esta norma de carácter sustantivo, sin perjuicio de normas relativas al derecho procesal de la prueba o derecho probatorio contempladas en el Código Judicial vigente o ante el advenimiento de la Ley 402 de 2023, que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá publicado en Gaceta Oficial N.° 29887-A de miércoles 11 de octubre de 2023 que entrará a regir, en su totalidad, a partir de dos años desde su promulgación.</p> Lidia Mercado Derechos de autor 2025 Lidia Mercado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6471 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Algunas cuestiones sobre los delitos contra la administración de justicia https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6473 <p>El autor en este ensayo presenta unas reflexiones sobre algunos delitos contra la administración de justicia en Panamá regulado en el Código Penal de la República de Panamá, como son la Simulación de Hechos Punibles y Calumnia en Actuaciones Judiciales, el Falso Testimonio y Encubrimiento, que son de interés actual, haciendo énfasis en la importancia de la tutela penal pues estos hechos afectan el normal desenvolvimiento de la administración de justicia, su función jurisdiccional, entre otros, en el régimen probatorio, dentro del proceso, entre otros.</p> Campo Elías Muñóz Arango Derechos de autor 2025 Campo Elías Muñóz Arango https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6473 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Falsedad u omisión en la declaración jurada de viajero. Delimitación del alcance del concepto de valor https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6467 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Hace aproximadamente 30 años se viene exigiendo que los viajeros completen un formulario declarando los bienes que portan consigo, al entrar o salir del territorio nacional. No obstante, hace casi 14 años que se tipificó en la legislación criminal, el delito de falsedad u omisión en la Declaración Jurada de Viajero.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Dicho lo anterior, encontramos una colisión entre las jurisdicciones penal y administrativa, tomando en cuenta que el formulario de Declaración Jurada de Viajero, suministrado por la Autoridad Nacional de Aduanas, sostiene la obligatoria declaración de determinados bienes enlistados en su contenido, los cuales guardan ciertas inconsistencias con aquellos que se describen dentro del tipo penal del artículo 375-A.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Si se aplica la ley penal, al viajero que oculta en su declaración, bienes que están detallados en el formulario aduanero, pero que no forman parte del listado que brinda el tipo penal antes enunciado ¿se estaría violentando el principio de legalidad, y, por consiguiente, la prohibición de analogía?, ¿existe atipicidad de la conducta?, ¿quedaría en impunidad? A través del presente trabajo, pretendemos brindar una respuesta jurídica a estas interrogantes</p> José Agustín Chan Camarena Derechos de autor 2025 José Agustín Chan Camarena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6467 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis jurídico de la competencia desleal en Panamá https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6476 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El concepto de la competencia desleal va más allá que solo un acto realizado para atraer clientela o maximizar la venta de sus productos o servicios. Muchas veces en la lucha por el mercado, los competidores realizan actos que, en cierta manera, ellos consideran correctas o leales o como una libre competencia lícita.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La competencia desleal se relaciona con situaciones en las que las acciones de un competidor están diseñadas o tienen el efecto de confundir a los consumidores en cuanto al producto o sus bondades. Es oportuno señalar que esta competencia es prohibida porque resulta antisocial y por lo tanto se considera desleal por ser contraria a la buena fe.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En este orden de ideas señalaremos que un comerciante puede tener la convicción que actúa respetando los principios de la buena fe y la lealtad con sus competidores, sin embargo, tendremos que determinar en qué momento su conducta traspasa esos límites e incurre en un abuso del derecho, por lo que hay que establecer si es su actuar el que incurre en una conducta desleal.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El objetivo de este artículo es entender jurídicamente lo que involucra una competencia desleal en nuestro país. Para ello, analizaremos desde su importancia hasta sus requisitos con las leyes que lo regularizan.&nbsp;</p> Alex Reyes Derechos de autor 2025 Alex Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6476 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Criminología moderna: https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6477 <p>Tema de interés en la criminología moderna lo es la ampliación de su objeto de estudio, y es que, como disciplina científica, aunque relativamente nueva, ha evolucionado considerablemente, ampliando su enfoque y profundizando en la complejidad del fenómeno criminal. Si bien el delito y el delincuente han sido tradicionalmente los ejes centrales de su estudio, la disciplina ha incorporado nuevas perspectivas que enriquecen nuestra comprensión de la criminalidad.&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En este artículo, de corte histórico y descriptivo, profundizaremos en el objeto de estudio de la criminología, analizando cómo se han transformado sus enfoques y cuáles son los principales desafíos que enfrenta en la actualidad.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; De ahí que la fuente de información en esta tarea es documental, obtenida de libros y artículos publicados por expertos reconocidos en la comunidad científica, de donde emerge …” un significativo desplazamiento de los centros de interés criminológicos (de la persona del delincuente y del delito a la víctima, a la prevención y al control social) e incluso a una nueva auto comprensión de la criminología moderna que asume un enfoque más dinámico, pluridimensional e interaccionista” … (&nbsp; Pérez, 2022, p.101)</p> <p>Finalmente, organizamos el temario en la siguiente estructura: Generalidades: concepto, contexto latinoamericano, Panamá; Delito; Delincuente; Víctima y Control social.</p> Carmen Rosa Robles Villareal Derechos de autor 2025 Carmen Rosa Robles Villareal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6477 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Concepto e importancia de las organizaciones internacionales (oi) y sus diferencias con otras formaciones en el sistema internacional https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6478 <p>El presente artículo se propone abarcar algunos aspectos genéricos de una de las figuras más dinámica del Derecho internacional público, las cuales fungen como un mecanismo institucional estructurado denominado <strong><em>organismo internacional</em></strong>. Nos centraremos en describir la importancia de esta figura en el sistema internacional en cuanto su concepto actualizado y la diferencia que existe con otras formaciones que funciona también en este sistema. Por último, examinaremos lacónicamente los principales rasgos característicos de relevancia de las nuevas modalidades de organismos internacionales que se van configurando en la actualidad en las relaciones internacionales paralelo a los organismos internacionales tradicionales.&nbsp;&nbsp;</p> Juan Quinto Derechos de autor 2025 Juan Quinto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6478 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La responsabilidad civil en las codificaciones del siglo XXI https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6479 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la responsabilidad civil en las recientes codificaciones en el siglo XXI y comprender la tendencia que tiene la figura en las distintas jurisdicciones, con enfoques culturales distintos (Occidente y Oriente). En tal sentido, no se pretende agotar la codificación de la responsabilidad civil, sino resaltar su evolución en los distintos cuerpos legales enunciados, con el apoyo de la doctrina. Ciertamente, la codificación en materia civil brinda una serie de dificultades que permiten aprender de las experiencias foráneas, de allí que se adopta el concepto de Parise: “trasplantes legales”, pero no solamente a partir de la fuente formal “ley”, sino también de las experiencias que implican la labor de conciliar a una sociedad. Cada una de las regulaciones en estudio -en materia de responsabilidad civil- brindan soluciones que no son excluyentes entre sí. Ello nos permite comprender que el estudio del derecho comparado resulta enriquecedor siempre que la analogía sea aplicable a nuestra realidad social, económica y jurídica.</p> David Zamora Derechos de autor 2025 David Zamora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6479 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis de las objeciones en el Proceso Civil Panameño: Una aplicación práctica https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6480 <p>Las objeciones a las pruebas, en los procesos son una herramienta de gran y fundamental importancia. Estas les permiten a los abogados, impedir que al proceso se allegue información o pruebas, que puedan de alguna manera afectar la situación jurídica de un cliente.</p> <p>Ahora bien, no se trata de objetar una prueba por el simple hecho de objetar, sino, que se trata de objeciones que sean necesarias, y además de que cumplan con los requisitos para objetar las pruebas, tratándose puntualmente de cuatro supuestos: Que la objeción debe ser presentada en término oportuno; Que la objeción debe recaer sobre pruebas específicas; Que la objeción debe ser fundamentada y que la objeción debe ser estratégica. Si las objeciones no cumplen con estos criterios, deben ser rechazadas por el juez.</p> <p>Es necesario precisar que la forma de objetar va a depender de la estructura y forma de tramitación del proceso, ya que en algunos procesos las mismas se podrán presentar por escrito, mientras que, en otros procesos, las objeciones tienen que ser formuladas en forma oral.</p> <p>Muy particularmente, las objeciones en el proceso civil regulado en el Código Judicial, se deben formular por escrito, y solo pueden objetarse los medios de prueba que no se ciñan a la materia objeto del proceso, las legalmente ineficaces, las pruebas prohibidas en la ley, las que sean notoriamente dilatorias o propuestas con el objeto de paralizar el proceso, e inclusive las que sean inconducentes e ineficaces. Luego de formuladas las objeciones el juez debe resolverlas</p> Sara Zeballos Derechos de autor 2024 Sara Zeballos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6480 Thu, 05 Dec 2024 00:00:00 +0000 Comentarios a la ley 431 de 25 de abril de 2024, que crea el sistema nacional de cuidados https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6481 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La persona mayor en Panamá, requiere de establecimiento de cuidados especiales, ya que en la sociedad que vivimos hoy muchas veces esta en abandono hasta de sus propios familiares, lo que viene a regular Ley 431 de 25 de abril de 2024, creando el Sistema Nacional de Cuidados, estableciendo una serie de programas en beneficio del mismo, bajo la premisa de los derechos humanos.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El objetivo principal de la Ley es promover un modelo corresponsable dentro de las familias y entre actores de la sociedad del cuidado en equidad e igualdad de responsabilidades, sin discriminación, por lo que detallamos en este análisis, lo que constituye el Sistema Nacional de Cuidados, sus principios rectores, las poblaciones beneficiadas, los derechos y obligaciones de las personas que cuidan y las unidades administrativas encargadas de articular y coordinar este Sistema.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Esta Ley viene a reconocer el derecho de las personas a cuidarse de manera autónoma, a que alguien lo cuiden de manera profesional y también los derechos de aquellas personas que se dedican al cuido de estas personas</p> Aracelis González Derechos de autor 2025 Aracelis González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6481 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Batista Cedeño, L. Y.?(2023).?El Privado de Libertad como Víctima del Sistema por Dylan Alberto Hernández Araúz https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6472 <p><span class="TextRun SCXW216318921 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW216318921 BCX0">El libro es un análisis sobre privados de libertad como víctimas del sistema penitenciario por violación de derechos humanos. Los centros sufren sobrepoblación, lo que genera condiciones insalubres, falta de alimentación, atención médica e insumos básicos, incumpliendo las Reglas Nelson Mandela (ONU, 1990) que garantizan dignidad. Se critica la confusión entre derechos y privilegios (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW216318921 BCX0">ej</span><span class="NormalTextRun SCXW216318921 BCX0">: acceso a dispositivos electrónicos con complicidad de funcionarios), agravada por corrupción, bajos salarios y controles débiles. Como contraste, se menciona el modelo de El Salvador bajo </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW216318921 BCX0">Nayib</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW216318921 BCX0">Bukele</span><span class="NormalTextRun SCXW216318921 BCX0"> que redujo criminalidad y reguló centros penitenciarios, proponiéndose como referencia -pese a controversias- para combatir corrupción y mejorar derechos de reclusos y ciudadanos.</span></span><span class="EOP SCXW216318921 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></p> Dylan Hernández Derechos de autor 2025 Dylan Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6472 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Origen y evolución histórica del artículo 1653 del Código Civil Panameño https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6468 <p>La obligación es concebida hoy día, como una relación de crédito o de vínculo jurídico, que si bien enlaza a dos personas, no, no sujeta física o corporalmente al deudor, respecto al acreedor, como lo fue en los orígenes de la obligación.</p> <p>Este proceso evolutivo se expresa y culmina cuando la obligación se expresa y culmina cuando la obligación dejó de representar un vínculo de carácter personal, adquiriendo la obligación un contenido de carácter patrimonial.</p> <p>Es decir, que el patrimonio debe estar integrado por bienes o cosas que tengan un valor económico, porque sobre él se hará efectiva el cumplimiento de la obligación, tal cual lo contempla hoy día el artículo 21 de la constitución nacional y el artículo 1653 de nuestro código civil.</p> Gavid Díaz Derechos de autor 2025 Gavid Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6468 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Los Mitos y Realidades de la Inteligencia Artificial https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6470 <p>El artículo científico, los mitos y realidades de la Inteligencia Artificial (IA), aborda el tema desde una óptica analítica. Se investiga el estado actual de la IA, analizando tanto sus beneficios como sus desafíos. Además, se evalúa el impacto de la inteligencia artificial en diferentes sectores. Este estudio se centra en obtener una visión completa y precisa de la IA, proporcionando información relevante y actualizada.</p> <p> </p> Plinio Hernández Tuñón Derechos de autor 2025 Plinio Hernández Tuñón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6470 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6503 Vanessa Campos Derechos de autor 2025 Vanessa Campos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/iustitia/article/view/6503 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000