https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/issue/feedMesoamericana2021-03-16T16:33:42+00:00Yostin Añinoyostin0660@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Mesoamericana</strong> es la revista científica de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación que tiene como miembro países como Mexico, Belice, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Panamá. Es una revista alojada en la plataforma de revistas de la Universidad de Panamá y se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigida a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista, siendo esta biología, ciencias ambientales y conservación del medio ambiente.</p>https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1434El género Acocopus Stål, 1864 (Heteroptera: Coreidae: Meropachyinidae), dos especies, un problema taxonómico2021-03-16T16:33:42+00:00Karina Zuriquekarina-zurique@hotmail.comAlfredo Lanuza-Garayalfredo.lanuza26@gmail.com<p>La familia Coreidae es un grupo cosmopolita, siendo más diversificada en las regiones tropicales con más de 2000 especies descritas a nivel mundial. Una de las subfamilias que componen esta familia, Meropachydinae está conformada por tres tribus: Meropachydini (Stål, 1867), Merocorini (Stål, 1870) y Spathophorini (Stål, 1854) todas ellas de distribución restringida al hemisferio occidental. Un extraño espécimen perteneciente al género Acocopus (Spathophorini) fue colectado en la comunidad de Achiote, provincia de Colón, Panamá, identificado como Acocopus verrucifer (Stål, 1864). Al compararse con especímenes depositados en diferentes colecciones a nivel nacional e internacional, con los recolectados por el segundo autor, concluimos que A. verrucifer y Acocopus gigantea (Schmidt 1911) son especies similares. En esta contribución, se presenta la distribución geográfica de este género a lo largo de la República de Panamá, así como de la región suramericana, además de información del material examinado, ilustraciones de ambas especies, así como otros detalles relevantes.</p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1435Uso de dormideros de un grupo de Aotus zonalis en Pajonal, Coclé, República de Panamá.2021-03-16T16:33:42+00:00Pedro A. González-Hernándezgonzalezpa@fcprimatespanama.orgIris Gómez de Huertasgonzalezpa@fcprimatespanama.orgReynaldo Vargasgonzalezpa@fcprimatespanama.orgKarol M. Gutiérrez-Pinedamendezp@fcprimatespanama.orgPedro G. Méndez-Carvajalmendezp@fcprimatespanama.org<p>El éxito reproductivo y viabilidad de primates arborícolas dependerá de la selección correcta de sitios para anidar. El mono nocturno Aotus zonalis, presenta una adaptación interesante al no solo ser críptico arborícola, sino también nocturno. En este trabajo describimos parte de su comportamiento y analizamos variables que podrían estar influyendo en la selección de sus sitios para anidar. Se observó un grupo de A. zonalis en un bosque fragmentado al norte de la provincia de Coclé, Cerro Colorado, Pajonal, Panamá (N 08º34'44.8'' O 80º13'42.0''). Utilizamos métodos Ad libitum y Transecto de Franja (768 hrs.), con luz roja y seguimiento nocturno, y Sistema de Cámaras Orión (SCO) (8,760 hrs.), desde mayo 2017 a mayo 2018. La estructura grupal fue una pareja adulta (macho/hembra) y un juvenil, conviviendo en un parche de bosque de 3 km2. Se ubicaron tres dormideros. Las entradas (Kruskal-Wallis: p=3.161E-06 ; p <0.005) y salidas por mes (Kruskal-Wallis: P=0.001113; p <0.005), fueron no significativas y dependieron levemente de tres variables (luna, lluvia y temperatura), la temperatura es determinante. Se presentó un mayor uso del nido en estación lluviosa, cópula y cuidado parental masculino. Las plantas más utilizadas para nidos fueron Bactris gasipaes y Cydista aequinoctialis. Diplomis labilis se reporta como especie compartiendo hábitat. Estos trabajos iniciales darán pie a un monitoreo a largo plazo para estudios más robustos y programas de conservación de esta especie en Panamá.</p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1437La Reserva Forestal El Montoso y el registro de la esperanza Anaphidna Gorochov & Cadena-Castañeda 2012 (Orthoptera: Tettigoniidae) en Panamá2021-03-16T16:33:42+00:00Alonso Santos Murgasalonso.santos@up.ac.paRoberto Cambracambramiup60@gmail.comCarlos A. Gómez Gonzálezyostin0660@gmail.com<p><span class="fontstyle0">La Reserva Forestal El Montoso son pequeños reductos de bosque maduros, que aún se conservan casi intactos y que se ven seriamente amenazados por la ampliación de la zona agrícola. Cabe destacar que se registra por primera vez para Panamá y en esta Reserva Forestal El Montoso, el insecto </span><span class="fontstyle2">Anaphidna </span><span class="fontstyle0">sp. prob</span><span class="fontstyle2">. hernandezi </span><span class="fontstyle0">Cadena-Castañeda 2012 (Orthoptera: Tettigoniidae), el cual solo se tenía registro para Costa Rica. Se mencionan datos de su distribución geográfica actualizada y sobre su ecología.</span><br> </p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1438Observaciones biológicas de Hyphilaria thasus (Stoll) (Lepidoptera, Riodinidae) y su parasitoide en Panamá2021-03-16T16:33:42+00:00Alonso Santos Murgassantosmurgasa@gmail.comLuis A. Jaenluisangeljaen@gmail.com<p><br>Se observaron cinco larvas de Hyphilaria thasus (Stoll, 1780) del tercer y último estadio,<br>alimentándose de las hojas de un híbrido de la orquídea Dendrobium sp, ubicados en las Villas de<br>Arraiján, Juan Demóstenes Arosemena, Arraiján, provincia de Panamá Oeste, República de Panamá.<br>Se extrajeron las cinco larvas de la orquídea Dendrobium sp. del sitio donde se encontraban y se<br>llevaron al laboratorio a temperatura ambiente, se colocaron en una jaula de malla de tela fina, con<br>hojas de la planta para que continuaran alimentándose y siguiera su desarrollo. Luego de pasar tres<br>días puparon las 5 larvas, posteriormente al pasar 3 días, salió de una de las pupas de la mariposa de<br>H. thasus, una larva de mosca que pupó enseguida metiéndose sobre la cama de arena que colocamos<br>dentro de la jaula en un petri de cristal; la mosca parasitoide corresponde a Lespesia archippivora<br>(Riley) (Diptera: Tachinidae) que eclosionó a los 17 día de salir de la pupa de H. thasus. Cuatro adultos<br>de la mariposa H. thasus lograron salir al cabo de 16 días después de pupar. </p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1439Report of a serendipitous encounter with a melanistic Jaguar in Darién (3 May 2019)2021-03-16T16:33:42+00:00Orlando O. Ortizrmorenopan@gmail.comRebecca Quijanormorenopan@gmail.comRogemif Fuentesrmorenopan@gmail.comGuido Berguidormorenopan@gmail.comRicardo Morenormorenopan@gmail.com<p> </p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1440OBITUARIO Jaime Raúl Bonilla Barbosa (1961-2020)2021-03-16T16:33:42+00:00Andrea Bolongaroyostin0660@gmail.comCoral Pacheco Figueroakbermud@hotmail.comJuan de Dios Valdezkbermud@hotmail.comKalina Bermúdez Torreskbermud@hotmail.com<p> </p>2020-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1773Descubrimiento de alcaloides en la piel de la rana Pristimantis gaigei, indicios de mimetismo Mülleriano en dos poblaciones de Panamá2021-03-16T16:33:42+00:00Karol M. Gutiérrez-Pinedagutierrezk@fcprimatespanama.orgRoger Moralesyostin0660@gmail.comAbel Batistayostin0660@gmail.com<p>La rana Pristimantis gaigei ha sido utilizada como modelo de mimetismo batesiano, adoptando el aposematismo (coloración llamativa) de su modelo, la rana venenosa Phyllobates lugubris. Los estudios sobre la composición química de su piel son escasos. Considerando que se han reportado alcaloides en otras especies de ranas consideradas miméticas y sin toxinas por mucho tiempo, queremos corroborar la presencia o ausencia de algún tipo de alcaloide en el extracto de piel de dos poblaciones de P. gaigei (PJIC001-Parque Nacional Altos de Campana y BJIC002-Parque Internacional La Amistad-Atlántico) en Panamá. Para la caracterización fitoquímica de los alcaloides se utilizó las pruebas de Dragendorff, vapores de yodo y radiación de luz ultravioleta (365nm). Igualmente se empleó la técnica de cromatografía de capa fina (CCF), con dos fases móviles diferentes (cloroformo/metanol 9:1 y acetonitrilo/agua 9:1) y poder identificar el perfil químico de los compuestos. Tanto las muestras PJI001 Y BJI002, dieron positivas para la prueba de Dragendorff. Con capa fina se logró separar y caracterizar la presencia de más de un compuesto de alcaloide. Existió diferencia en la composición y comportamiento químico entre los dos extractos, donde la muestra de<br>PJIC001 presenta compuestos entre una polaridad media y muy polares, con una composición química más abundante, para la muestra BJIC002, presentó compuestos con alta polaridad y baja polaridad.Estos resultados demuestran la presencia de diferentes compuestos de alcaloide en la piel de la P. gaigei, siendo un indicio de un mimetismo mülleriano, logrando adquirir un posible modelo químico para su defensa.</p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1774Potencial regenerativo de bosques de galería en base a diversidad y abundancia de mamíferos en la Reserva Forestal El Montuoso y afluentes del río La Villa, Herrera, Panamá2021-03-16T16:33:42+00:00Pedro G. Méndez-Carvajalmendezp@fcprimatespanama.orgIris Gómez de Huertasigomez@fcprimatespanama.orgKarol M. Gutiérrez-Pinedayostin0660@gmail.comRicardo S. Morenormorenopan@gmail.comMarcos A. Peñafielyostin0660@gmail.comAmy S. Girón-Rengifoyostin0660@gmail.comElena Méndez-Carvajalyostin0660@gmail.comPedro A. González-Hernándezyostin0660@gmail.comAngélica Ortizyostin0660@gmail.com<p>La Reserva Forestal El Montuoso (RFEM) es un macizo boscoso noroccidental de Azuero, protege el nacimiento del río La Villa, fuente hídrica importante. Estudiamos la biodiversidad de mamíferos y el estado poblacional de los monos aulladores endémicos y En Peligro Crítico A. c. trabeata, y su relación con otras especies. Se consideró A. c. trabeata como indicador para evaluar su papel como dispersor de semillas para mantener la conexión boscosa en los afluentes al río La Villa. Encontramos una baja densidad poblacional (0.004 ind/km2) respecto a datos anteriores. Reportamos cinco especies de mamíferos no antes detectados en la RFEM. La ausencia de grupos taxonómicos como cérvidos y felinos grandes, mientras los murciélagos filostómidos prevalecen como potencial de dispersión de frutos y semillas para mantener a la reserva como hábitat donador a sus afluentes. La conservación de estas áreas depende de la reforestación con especies de árboles nativos y controlar de forma más enérgica los delitos ambientales de tala y cacería dentro de la reserva. FCPP implementó actividades de entrenamiento, reforestación y distribución de material didáctico, para el área de la RFEM, Chupá y Macaracas.</p>2020-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 0