https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/issue/feed Mesoamericana 2025-11-21T21:25:26+00:00 Alonso Santos Murgas alonso.santos@up.ac.pa Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Mesoamericana</strong> es la revista científica de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación que tiene como miembro países como Mexico, Belice, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Panamá. Es una revista alojada en la plataforma de revistas de la Universidad de Panamá y se publica semestralmente (enero-junio, julio-diciembre). Va dirigida a un público interesado en áreas específicas del conocimiento científico propias de la cobertura de la revista, siendo esta biología, ciencias ambientales y conservación del medio ambiente.</p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Ciencias exactas y naturales</p> https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8731 Editorial 2025-11-21T21:17:49+00:00 Alonso Santos Murgas alonso.santos@up.ac.pa 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8676 Distribución, diversidad, y abundancia de bivalvos (pelecypoda) en los manglares de la bahía de Chame, provincia de Panamá Oeste, Panamá 2025-11-17T15:41:58+00:00 Darío Córdoba González dario.cordoba@up.ac.pa Joan Antaneda jo.ann2131@gmail.com Guadalupe Ureña urenaguadalupe1595@gmail.com <p>El ecosistema de manglares es vital tanto a nivel local como mundial, albergando una notable variedad de flora y fauna, incluyendo animales, plantas, moluscos y aves. Esto la convierte en una de las cinco zonas ecológicas más productivas del mundo. Dadas las extensas costas de Panamá que brindan condiciones ideales para el crecimiento de los manglares, sirve como un excelente sitio para estudiar la biodiversidad de especies de bivalvos asociadas con este hábitat.</p> <p>Reconociendo la importancia de este ecosistema, se realizó un estudio integral para recopilar información sobre la diversidad y abundancia de moluscos (Pelecypoda) en dos sitios dentro del manglar de Bahía Chame, ubicado en la provincia de Panamá Oeste. Dos secciones de muestreo fueron designadas como Sección A (Punta Chame) y Sección B (El Líbano). En cada sitio, los individuos se recolectaron mediante muestreo aleatorio de tres cuadrantes, con tres árboles de mangle adultos seleccionados para este propósito. Los especímenes se recolectaron del sedimento que rodea el manglar, así como de las raíces y el tronco, durante la marea baja de julio a diciembre de 2016. Los especímenes recolectados se conservaron para su identificación en el laboratorio del Museo de Malacología de la Universidad de Panamá (MUMAUP) y posteriormente se procesaron para su inclusión en la Colección Nacional de Referencia ubicada en esta instalación. Los datos revelaron una baja riqueza de especies en ambos sitios, con El Líbano demostrando menor diversidad en comparación con Punta Chame, que tuvo una mayor abundancia de organismos. Se identificaron un total de seis géneros y siete especies de bivalvos en tres especies de manglar: <em>Rhizophora mangle</em> (mangle rojo), <em>Laguncularia racemosa</em> (mangle blanco), <em>Pelliciera rhizophorae</em> (mangle de pinuelo) y <em>Avicennia germinans</em> (mangle negro). Cabe destacar que las especies de bivalvos más consumidas por los residentes fueron <em>Anadara tuberculosa</em> y <em>Mytella guyanensis</em>, siendo <em>A. tuberculosa</em> la más sobreexplotada debido al consumo. Un análisis de diversidad para el distrito de Chame indicó que la clase Pelecypoda exhibió un índice H' de 1.509 en Punta Chame, con un valor de dominancia (D') de 0.2797 y equidad (J') de 0.7754. En contraste, el sector Líbano mostró un índice H' de 0,9507, con valores de equidad y dominancia de J' = 0,685 y D' = 0,5078, respectivamente. Los bajos niveles poblacionales observados y la limitada diversidad de estas especies en los manglares del distrito de Chame pueden atribuirse en gran medida a actividades antropogénicas como la deforestación de manglares para la producción de carbón vegetal, la extracción excesiva por parte de colonos externos con fines comerciales, la contaminación y el establecimiento de granjas camaroneras.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8678 Observación sobre el comportamiento de refugio en Leptodeira rhombifera (squamata: colubridade) 2025-11-17T16:17:21+00:00 Miguel A. Youngs-Mitre miguelyoungs9811@gmail.com Eduardo A. Navarro eduardoanv10@gmail.com <p><em>Leptodeira rhombifera</em> es una serpiente de amplia distribución en hábitats tropicales secos y húmedos, con una notable capacidad de adaptación. En este estudio, documentamos el comportamiento de refugio de un individuo adulto en la Isla Barro Colorado, Panamá, donde fue observado refugiándose en un marco de puerta en siete de diez visitas realizadas durante dos meses. Las temperaturas ambientales oscilaron entre 25.9°C y 27.7°C, con una humedad relativa entre 90% y 98%. La recurrencia del mismo individuo en su refugio sugiere fidelidad a microhábitats específicos, probablemente por estabilidad térmica y protección contra depredadores. Estudios previos han demostrado que la selección de refugios en serpientes ectotérmicas está influenciada por la termorregulación y la seguridad, y en este caso, el uso de una estructura antropogénica podría indicar una adaptación a entornos modificados por el ser humano. La observación de este patrón comportamental sugiere que <em>L. rhombifera</em> posee un conocimiento espacial avanzado que le permite optimizar su bienestar fisiológico y ecológico. Estos hallazgos amplían la comprensión sobre la ecología de refugio en la especie y resaltan la importancia de estructuras artificiales en su comportamiento, lo que puede tener implicaciones para su conservación en paisajes antropizados.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8680 Lista taxonómica de las tijerillas (insecta: dermaptera) de Centroamérica 2025-11-17T16:38:26+00:00 Julio C. Estrada-Álvarez micraten@yahoo.com.mx <p>Basada en los datos bibliográficos disponibles a la fecha es presentada una lista de las tijerillas (Dermaptera), descritas o reportadas en los países de Centroamérica.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8682 La producción más limpia en las granjas avícolas: un camino hacia la sostenibilidad 2025-11-17T16:54:02+00:00 Carlos Antonio Villarreal carlosantonio.villarreal@up.ac.pa Pedro Argón Araúz Leones pedro.arauz@up.ac.pa <p>La producción porcina es una de las principales actividades agrícolas que abastece a la demanda global de carne. Sin embargo, también es una de las que genera mayores impactos ambientales, como la contaminación de suelos y aguas, la emisión de gases de efecto invernadero y la generación de desechos sólidos. La adopción de prácticas de Producción Más Limpia (PML) en las fincas porcinas se presenta como una alternativa eficaz para reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y optimizar la rentabilidad económica.</p> <p>Esta investigación presenta las diferentes estrategias de PML aplicadas en las fincas porcinas, describe los recursos y métodos utilizados para la recolección de datos y presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos. Además, se discuten los beneficios, los desafíos y las posibles recomendaciones para la implementación de estas prácticas a nivel global. Los resultados muestran que las fincas que adoptan prácticas de PML experimentan mejoras en la eficiencia de recursos, reducción de emisiones contaminantes y un aumento en la rentabilidad a largo plazo.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8687 Drosera cayennensis bajo amenaza 2025-11-17T19:48:45+00:00 Nadia Thais Ramírez naditram0@gmail.com Nadia Albany Gómez nadiaagv091881@gmail.com <p><em>Drosera cayennensis,</em> es una planta insectívora de la familia de las droseráceas, posee la capacidad de atrapar insectos de los cuales se alimenta, debido a que el sistema radicular está poco desarrollado, lo que ocasiona que escasamente cumpla la función de absorber agua y mantener la planta sujeta al suelo. Esta planta suele habitar en regiones con climas y suelos húmedos y pantanosos, también requiere de abundante luz solar y comparte características similares con la mayoría de las plantas insectívoras y carnívoras. En Panamá hemos identificado esta planta insectívora en La Reserva Forestal El Montoso, la misma está siendo amenazada por la deforestación, quemas y la expansión del sector agrícola y ganadero, presentando esto un riesgo para la biodiversidad del país.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/8688 Implementación de la Producción más Limpia en Fincas Porcinas 2025-11-17T20:07:49+00:00 Pedro Argón Araúz Leones pedro.arauz@up.ac.pa Carlos Antonio Villarreal carlosantonio.villarreal@up.ac.pa <p>La producción porcina es una de las principales actividades agrícolas que abastece a la demanda global de carne. Sin embargo, también es una de las que genera mayores impactos ambientales, como la contaminación de suelos y aguas, la emisión de gases de efecto invernadero y la generación de desechos sólidos. La adopción de prácticas de Producción Más Limpia (PML) en las fincas porcinas se presenta como una alternativa eficaz para reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y optimizar la rentabilidad económica. Esta investigación presenta las diferentes estrategias de PML aplicadas en las fincas porcinas, describe los recursos y métodos utilizados &nbsp;para la recolección de datos y presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos.</p> <p>Además, se discuten los beneficios, los desafíos y las posibles recomendaciones para la implementación de estas prácticas a nivel global. Los resultados muestran que las fincas que adoptan prácticas de PML experimentan mejoras en la eficiencia de recursos, reducción de emisiones contaminantes y un aumento en la rentabilidad a largo plazo.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025