Revista Científica Orbis Cognita Año 4 – Vol. 4 No. 2 pp. 1-23 ISSN: L2644-3813 Julio – diciembre 2020 Recibido: 4/4/2020; Aceptado: 12/6/2020; Publicado: 15/7/2020 Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
|
Ciclos de negocios en la provincia de Colón: una descripción desde la perspectiva de las administraciones de Gobierno 1999-2019
Business cycles in the province of Colon: a description from the 1999-2019 government administrations perspective
Carlos Manuel Gómez-Rudy1 y Estelina Ortega-Gómez2
1 Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Colón, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Departamento de Desarrollo de la Empresa - Análisis Empresarial. carlos.gomezr@up.ac.pa ORCID: 0000-0003-4118-4259;
2 Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Estadística. estelina.ortega@up.ac.pa ORCID: 0000- 0002-9167-0813
Los ciclos de negocios son fluctuaciones en la actividad económica agregada de las economías, y son un reflejo del desempeño de las empresas y el Estado, el empleo, los ingresos, el consumo y demás indicadores macroeconómicos. La provincia de Colón ha experimentado fluctuaciones en su desempeño económico que destacan una fuerte inestabilidad en los diferentes sectores y actividades. El propósito de este estudio es examinar los ciclos de negocios en la provincia de Colón bajo una perspectiva de las administraciones de Gobierno entre los períodos 1999 a 2019. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, y la revisión bibliográfica no ha identificado referencias previas sobre este tema. Los resultados muestran una continua volatilidad en el crecimiento de la provincia, evidenciando la limitada sostenibilidad de sus actividades económicas a lo largo de los diferentes gobiernos. La administración Varela registró las tasas de crecimiento más destacables en el período de estudio (25.0% en 2015, 28.2% en 2016, 23.0% en 2017 y 8.1% en 2018); sin embargo, un análisis profundo de los datos demostró que las actividades relacionadas con la construcción por el denominado “Efecto Renovación” generó un crecimiento estocástico en los indicadores provinciales con poca sostenibilidad en el desempeño económico de Colón. El estudio concluye que las inversiones del Estado y las políticas públicas para impulsar la economía local deben estar orientadas a reforzar aquellas actividades tradicionales de una región. En el caso de Colón, la evidencia sugiere fortalecer las actividades económicas relacionadas al comercio y los servicios, ya que son históricamente naturales, propias y sostenibles en la provincia.
Business cycles are fluctuations in the aggregate economic activity of countries and represent a reflection of the performance of companies and Government, employment, income, consumption and other macroeconomic indicators. The province of Colon has experienced fluctuations in its economic performance highlighting a strong instability in the different sectors and activities. The purpose of this study is to examine the business cycles in the province of Colon under a government administrations perspective between the periods 1999 to 2019. The research is exploratory and descriptive, and the literature review has not identified previous references on this topic. The results show a continuous volatility in the growth of the province, showing the limited sustainability of its economic activities throughout the different governments. The Varela administration registered the most notable growth rates during its period (25.0% in 2015, 28.2% in 2016, 23.0% in 2017 and 8.1% in 2018); however, an in-depth analysis of the data demonstrated that construction-related activities due to the so-called “Renovation Effect” generated a stochastic growth in provincial indicators with little sustainability in Colon's economic performance. The study concludes that Government investments and public policies enhancing the local economy should be oriented to reinforce traditional activities from a region. In the case of Colon, the evidence suggests strengthening economic activities related to trade and services, since these are historically natural, proper and sustainable in the province.
La teoría de los ciclos económicos data desde inicios del siglo XX con el economista sueco Knut Wicksel que, en 1907, plantea la existencia de una fuerza externa capaz de perpetuar el movimiento cíclico constituido por el flujo incesante y variable del progreso técnico, o sea la dinámica de las innovaciones técnicas.
Los avances en el desarrollo teórico que explicaban el fenómeno y las causas de las fluctuaciones económicas continuó con los planteamientos de la escuela de Cambridge por Hawtrey; el desarrollo de Keynes y su Teoría General; los enfoques estocásticos de Slutsky y Frisch; los modelos del multiplicador y acelerador de Harrod, Samuelson y Hicks; los modelos no lineales de Kalecki, Kaldor y Goodwin; el enfoque del ciclo de negocios de Mitchell y el National Bureau of Economic Reserach (NBER); hasta los modelos neoclásicos de crecimiento económico y expectativas racionales de Phelps, Friedman, Lucas, Fisher, Taylor, Kydland y Prescott (Avellana & Fergusson, 2003).
Los estudios que profundizan esta vertiente de análisis económico no se han detenido, pero el común denominador define el ciclo económico como “un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las economías que organizan su trabajo principalmente mediante empresas. Un ciclo consta de expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones igualmente generales, contracciones y recuperaciones que se mezclan con la fase de expansión del siguiente ciclo. La secuencia de las fases es recurrente, pero no periódica” (Burns & Mitchell, 1946)
La descripción del ciclo económico implica la medición de la volatilidad del producto real, el empleo, el consumo, la inversión, los precios, las tasas de interés y los agregados monetarios o, lo que es igual, de los movimientos de estas variables alrededor de su respectiva tendencia, la persistencia del componente cíclico de las mismas, así como los movimientos del componente cíclico de todas las variables con el del producto real (Alameda, 2010; Schumpeter, 2002).
Según Fatás (2001), el crecimiento y los ciclos económicos no pueden analizarse separadamente, lo cual impulsa al desarrollo de modelos cuyas propiedades estocásticas de la tendencia están de alguna forma relacionada con el propio ciclo económico. Esta evidencia se sustenta en la teoría de los ciclos económicos reales, cuya persistencia de los ciclos es interpretada como un signo de la naturaleza de las distorsiones que causan estos cambios, tal como representan los de índole tecnológico. Una explicación alternativa de la alta persistencia de las fluctuaciones de los ciclos económicos proviene de modelos que consideran las dinámicas del crecimiento y que estas representan el foco central del comportamiento de los ciclos.
La conceptualización anterior de este fenómeno explica que el comportamiento general de una economía está impulsado principalmente por la dinámica del sector privado, pero esta a su vez de los procesos de innovación y la adopción de los cambios tecnológicos.
En el caso de Panamá, se examina el desempeño de la economía entre los años 1990 a 2019. Se presenta una serie de 30 años de estudio del Producto Interno Bruto (PIB) indicador que explica el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes, mediante la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes (sectores institucionales o industrias), más la parte de los impuestos, menos las subvenciones, sobre los productos que no se incluyen en la valoración de la producción (Contraloría General de la República, 2017a).
Dado que el estudio se enfoca en el análisis del ciclo de negocios en la provincia de Colón, se concentrará en el desempeño productivo de esta región. Sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR) solo ofrece datos y estadísticas oficiales del PIB provincial a partir del año 1996.
Como dato general, esta provincia posee una superficie de 4,575.5 km2 y está organizada políticamente en 5 distritos (Colón, Chagres, Donoso, Portobelo y Santa Isabel), los cuales se subdividen en 41 corregimientos. Su fundamento económico se sustenta en las actividades comerciales y de servicios, representando más del 45.3% del PIB de la provincia según estimaciones para 2018, esto equivale a B/.3,378.0 millones representando el 8.1% del PIB nacional (Contraloría General de la República, 2019a).
Por medio de la teoría de los ciclos económicos, el propósito de este estudio es examinar los ciclos de negocios en la provincia de Colón bajo una perspectiva de las administraciones de Gobierno entre los períodos 1999 a 2019.
La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva. Su carácter exploratorio se debe a que, en la búsqueda bibliográfica, no se ha encontrado algún tipo de análisis similar correspondiente al PIB de la provincia de Colón con respecto a las administraciones de Gobierno, por tanto, se estará realizando un estudio que presente una información histórica que no se ha documentado previamente.
De igual manera, es descriptiva, porque presentará los registros estadísticos mediante tablas y gráficos, del desempeño económico de la provincia contrastados en términos de sus ciclos de negocios, con el propósito de identificar cómo fue el resultado de la política de Estado en la provincia durante cada una de las gestiones gubernamentales.
Para el desarrollo de la investigación se han considerado etapas del proceso: recolección y análisis de datos. Los datos estadísticos serán analizados descriptivamente de manera longitudinal con el fin de establecer patrones históricos de comportamientos (series de tiempo) y transversal para identificar proporciones y magnitudes con respecto a las diferentes variables examinadas. Se utilizará como plataforma de repositorio de datos y para el manejo descriptivo en la generación de cuadros y gráficos el programa MS Excel.
Las fuentes para los datos estadísticos serán los informes oficiales y publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República (CGR). Lo anterior supone la recopilación de toda la data necesaria para este estudio de fuentes secundaria.
El estudio tiene como alcance el desempeño de las actividades económicas de la provincia de Colón y la República de Panamá, cuyo período de estudio será comprendidos entre los años 1990 a 2019.
El comportamiento del PIB a precios constantes de 2007 inicia en el año 1990 con B/.6,416.9 millones con un aumento moderado hasta el 2005 cuando registró B/.15,789.0 millones. Durante este periodo se registró un crecimiento promedio anual (1990-2005) de 6.3%. Según la Figura 1, a partir de esa fecha, se evidencia un aumento dinámico en el 2006 con B/.19,998.7 millones hasta alcanzar el máximo histórico en 2019 con B/.59,457.7 millones. Esta segunda etapa muestra un salto cuantitativo en el ritmo del crecimiento anual con una tasa promedio (2006-2019) de 10.1%.
Fuente: Contraloría General de la República (2020, 2017a, 2009, 2008, 2007)
Fuente: Contraloría General de la República (2020, 2017a, 2009, 2008, 2007)
Sin embargo, el índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el indicador utilizado para medir la inflación (aumento generalizado de los precios), permite establecer cómo ha sido el comportamiento de los precios durante el período de estudio para entender el grado de afectación de la valoración del mercado sobre los precios corriente, es decir, el precio del mercado valorado en cada año, tal como muestra la Figura 2. En el gráfico se muestra un comportamiento muy estable del IPC entre los años 1990 a 2004, pero a partir del año 2005 se registra un proceso inflacionario intensivo con un pico en 2008 (8.8%). Desde la fecha, el IPC tuvo variaciones contractivas y expansivas hasta lograr una reducción considerable correspondiente al -0.4% para el año 2019.
-
Fuente: Contraloría General de la República (2020, 2017a, 2009, 2008, 2007)
Para medir el comportamiento del ciclo económico en la República de Panamá, se utiliza como indicador la tasa de crecimiento del PIB. La Figura 3 presenta esta variación, establecida a precios constantes del año 2007 durante la serie en estudio, la cual muestra un comportamiento muy dinámico con picos (cresta) muy evidentes (1992, 1996, 2006, 2008, 2011), pero igualmente los fondos (valles) representan años donde las tasas de crecimientos fueron relativamente muy bajas (1995, 2000, 2001). Se particulariza que a partir el año 2011, las variaciones en el PIB corresponden a tasas cada vez menos dinámicas, lo que evidencia la progresiva contracción de la economía nacional y la poca capacidad de crecimiento promedio de todas las actividades económicas en el país.
Fuente: Contraloría General de la República (2020, 2017a, 2009, 2008, 2007)
A lo largo de la serie en estudio, se determinó identificar cómo fue el comportamiento del PIB según los diferentes períodos de gobierno en la etapa conocida como post-invasión hasta la fecha. La Figura 4 muestra esta segmentación entre los años 1990 a 2019, según los siguientes gobiernos:
Presidente Guillermo Endara Galimany (1989 – 1994)
Presidente Ernesto Pérez-Balladares (1994 – 1999)
Presidente Mireya Moscoso Rodríguez (1999 – 2004)
Presidente Martín Torrijos Espino (2004 – 2009)
Presidente Ricardo Martinelli Berrocal (2009 – 2014)
Presidente Juan Carlos Varela Rodríguez (2014 – 2019)
Fuente: Contraloría General de la República (2020, 2017a, 2009, 2008, 2007)
Al considerar que el objetivo de esta investigación no es analizar los períodos gubernamentales, la gestión individual ni los resultados alcanzados, se puede generalizar un patrón en los gobiernos de Endara, Pérez-Balladares y Martinelli: entre el segundo y tercer año de gestión de cada uno, se evidenciaron crecimientos máximos durante su período, sin embargo, una progresiva desaceleración hasta el próximo gobierno.
La gestión de Moscoso inicia en medio de una crisis económica global y fuertes limitaciones presupuestarias con alto nivel de endeudamiento, lo que no permitió repetir la dinámica de gobiernos anteriores, pero logró levantar la tendencia favoreciendo la siguiente gestión. Durante Torrijos se alcanzaron tasas de crecimiento históricas para Panamá, pero algo afectadas por una inflación volátil y fluctuaciones en el comercio internacional, de ahí los inestables resultados de la economía durante este gobierno.
El período de gobierno de Varela, a pesar de disponer de una economía más dinámica de manera multisectorial y con una inflación decreciente, muestra la contracción de la tasa de crecimiento cada año, con resultados que actualmente son criticados por el pobre desempeño real en materia de desarrollo económico interno y altas medidas populistas, a pesar de expandir los lazos comerciales y diplomáticos con el Medio Oriente, África e incluso la República Popular de China.
Al revisar los registros oficiales, se examinó el PIB de la provincia de Colón a precios constante de 2007 entre el período comprendido de 1996 a 2018, mostrado en la Figura 5. Durante estos años se destaca el modesto crecimiento que inicia en 1996 con B/.1,820.3 millones ascendiendo a B/.3,498.0 millones para el cierre del año 2014. A partir de 2015, el PIB toma una nueva tendencia creciente registrando B/. 4,371.9 millones con una tasa promedio anual del 6.0% hasta el año 2018 cuando alcanzó un total de B/.7,457.1 millones.
Figura 5. Producto Interno Bruto de la provincia de Colón, a precios constantes de 2007: Años 1996-2018
Fuente: Contraloría General de la República (2019a, 2017b, 2012)
Las tasas de crecimiento anual dado por la variación del PIB de la provincia de Colón identifican un promedio histórico anual del 7.0% entre 1997 a 2018. Las variaciones por cada año se reflejan en la Figura 6 destacando fluctuaciones dentro de un rango que no superaba el 12%, a pesar de haber llegado al nivel más bajo de -6.2% en 2013. Muy destacable el desempeño provincial a partir del año 2014 con las tasas más altas de todo el país, 25.0% en 2015, 28.2% en 2016, y 23.0% en 2017, cerrando el 2018 con un modesto 8.1%, el cual superó la tasa de crecimiento promedio nacional (3.7%) para ese año.
Fuente: Contraloría General de la República (2019a, 2017b, 2012)
Llama la atención el patrón inusual de crecimiento durante los años 2014 a 2018, y sugiere que existieron actividades económicas que lograron un nivel del desempeño destacable. Al examinar cómo está categorizado el PIB provincial de Colón, según actividad económica, identificamos que los rubros que tradicionalmente sustentan la economía colonense relacionadas al comercio y servicios registraron tasas muy desalentadoras, tales como: el comercio, hoteles y restaurantes, intermediación financiera, inmobiliarias y empresariales, educación privada, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, tal como: muestra el Cuadro 1.
Cuadro 1. Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto, en la provincia de Colón, según categoría de actividad económica: Año 2015-2014 a 2018-2017
Sin embargo, las actividades que claramente destacan son la explotación minera y la construcción, las cuales reflejan tasas extraordinarias y fuera de lo tradicional. Dichas actividades se acentuaron por el establecimiento, inversiones y expansión realizada por la empresa Minera Panamá, y el gran proyecto de infraestructura conocido como Renovación Urbana del casco viejo de la ciudad de Colón y la construcción del proyecto-ciudad Altos de Los Lagos.
Una vez identificando estas actividades atípicas en la provincia de Colón y el resultado de sus indicadores, se procedió a comparar, específicamente, los escenarios con y sin los rubros relacionados a la construcción. Al sustraer el impacto de las actividades de la construcción, se evidencia un período 2013 a 2015 con niveles de mucha contracción económica en la provincia, lo que sugiere las altas tasas de desocupación e informalidad de la población residente.
Tal como se realizó en el análisis-país sobre las tasas de crecimiento por período de Gobierno (ver Gráfico 4), similar contraste se estableció en esta provincia para conocer su desempeño productivo con respeto a las diferentes administraciones gubernamentales, tal como se muestra en la Figura 7.
Figura 7. Variación del Producto Interno Bruto de la provincia de Colón, a precios constantes de 2007, según período de Gobierno: Años 1996-2018
Fuente: Contraloría General de la República (2019a, 2017b, 2012)
La figura anterior contrasta el desempeño económico de la provincia de Colón en los diferentes períodos de Gobierno. Durante el período de Pérez-Balladares, se muestra una clara contracción de una muy importante tasa de crecimiento de 11.0% (1997) hasta un bajo -2.4% (1999). Durante la administración Moscoso se logró un restablecimiento de la dinámica económica de la provincia, salvo en 2002 que se registró una disminución del -2.7%, situación que fue recuperada en los subsiguientes años.
La gestión del presidente Torrijos destacó medidas que dinamizaron la economía local con altas tasas positivas, salvo su último año de administración que marcó un saldo negativo con -2.2% de crecimiento. El inicio del gobierno Martinelli, también impactó positivamente en la provincia, pero los años 2013 y 2014 no acompañaron dicha dinámica con tasas de -6.2% y -2.2% respectivamente, deprimiendo la dinámica de los sectores comerciales y de servicio.
La última administración en estudio es liderada por el presidente Varela, quien reorientó un importante número de proyectos y políticas con miras a dinamizar las condiciones socioeconómicas de Colón, particularmente el casco viejo de la ciudad cuyo deterioro en infraestructuras y necesidad de soluciones habitaciones representaban una deuda de más de 50 años. Este período destacó con tasas de crecimiento históricas para la provincia y el país. En su primer año de gestión, se registró un crecimiento del 25.0% en 2015, seguido por un 28.2% en 2016, un 23.0% en 2017 y todavía un
8.1% en 2018.
Sin embargo, al entrar en los detalles de las diferentes actividades económicas, la gestión Varela creó lo que denominamos “Efecto Renovación” lo cual representa un crecimiento estocástico, temporal o coyuntural en los indicadores provinciales, particularizado por las actividades relacionadas con la construcción. Este efecto puede detectarse al comparar la misma serie estadística, pero sustrayendo las actividades relacionadas a la construcción, y que fueron descritos en el Cuadro 1.
En este escenario comparado, se evidencia un crecimiento de -2.1% en el primer año de gestión, un modesto 7.0% en 2016, y un 13.0% en 2017 cuando alcanzó el máximo crecimiento real luego que las actividades comerciales y de servicios mostraran un mejor desempeño económico.
Las políticas públicas orientadas a la expansión de actividades económicas deben crear un efecto directo en la generación de empleos, el ingreso nacional y el consumo como dinamizadores de la economía. El Cuadro 2 describe la condición de empleo de la población económicamente activa (PEA) en la provincia de Colón durante los años 2014 y 2019, permitiendo comparar al inicio y al final del gobierno Varela cuál fue la condición de ocupación y si en efecto existió un impacto luego del súbito crecimiento de la economía local.
Los resultados muestran que, a pesar de un incremento de la PEA, la tasa de ocupación disminuyó de 90.4% a 87.9% a mediados de 2019, destacado por las contrataciones de empresas privadas, el Estado y organizaciones sin fines de lucro. Por el contrario, se generó un aumento en la población realizando actividades por cuenta propia, servicio doméstico y trabajo familiar, particularizando en el incremento de la desocupación de 9.6% a 12.1%.
Los resultados muestran un evidente crecimiento del PIB en la República de Panamá, sin embargo, el tipo de crecimiento dado por las variaciones en el PIB registra que no ha sido sostenible con patrones irregulares durante los 30 años de estudio.
En los periodos de gobierno de los presidentes Endara, Pérez-Balladares y Martinelli, se identifican patrones similares con respecto a su comportamiento cíclico durante cada lustro. La administración Moscoso tuvo una lenta activación con un mayor dinamismo al final de la gestión, mientras que durante la gestión Torrijos se destacaron las altas tasas de crecimiento con una fuerte volatilidad. El gobierno del presidente Varela mostró una economía ralentizada con una progresiva disminución en sus niveles de crecimiento.
En términos generales, el PIB provincial para Colón mostró patrones similares al PIB nacional, pero con tasas inferiores. A pesar de que registró su mayor aceleración a partir del año 2015 durante la administración Varela con tasas de crecimiento históricas (25.0% en 2015, 28.2% en 2016, 23.0% en 2017, y 8.1% en 2018), los indicadores económicos destacan una particular expansión de las actividades relacionadas con la construcción, con lo denominado “Efecto Renovación”, como una actividad no tradicional de la provincia. Su carácter de tipo coyuntural no alcanzó mejoras reales en la generación de empleo, por el contrario, el periodo culminó con un incremento de la desocupación del 9.6% en 2014 a un 12.1% para mediados de 2019.
Lo anterior sugiere que el crecimiento dinámico que demostró la gestión Varela no generó un impacto efectivo ni sostenible en el esfuerzo de reducir el desempleo en la población colonense, y muy probable impactó negativamente en otros indicadores relacionados con el efecto multiplicador de la dinámica laboral.
Este planteamiento es consecuente con lo señalado por Mendoza (2000) y Hernández (2010a) quienes destacan que las inversiones públicas no generan crecimiento a largo plazo. Por el contrario, son las políticas públicas claramente orientadas las que propician la inversión productiva, contribuyen a la creación de empleos y evita el desperdicio en usos no rentables (Hernández, 2010b).
Durante la gestión de gobierno, la creación de proyectos de corto plazo solamente beneficia a trabajadores con ocupaciones elementales o niveles técnicos bajos quienes perciben un menor nivel salarial; para el resto de la población, el desempleo aumenta (Chitiga et al, 2016). La inversión pública funciona como estímulo al consumo y a la inversión privada, otorgan resultados socioeconómicos positivos en los primeros años de ejecución, pero son insuficientes para generar una solución definitiva al mercado laboral (Abiad et al, 2016; Márquez et al, 2017).
El desarrollo de proyecto como una acción de gobierno, y no como un proyecto de Estado, no logrará impactos realmente significativos ni sostenibles. Para mejorar el retorno de estas inversiones públicas debe identificarse claramente el alcance deseado y examinar las reales capacidades productivas para lograr invertir de manera efectiva (Mizell & Allain-Dupré, 2013).
El estudio nos propone que las inversiones del Estado y las políticas públicas para impulsar la economía local deben estar orientadas a reforzar aquellas actividades tradicionales de una región. En el caso de Colón, la evidencia sugiere fortalecer las actividades económicas relacionadas al comercio y los servicios, ya que éstas son históricamente naturales, propias y sostenibles en la provincia.
Abiad, A., Furceri, D. & Topalova, P. (2016). The macroeconomic effects of public investment: Evidence from advanced economies. Journal of Macroeconomics. 50, 224-240. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2016.07.005
Alameda, J. (2010). Los ciclos económicos: análisis, medición y políticas. Universidad de Puerto Rico (UPR). Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/3/20443/L646-3.pdf
Avellana, M. & Fergusson, L. (2003). El ciclo económico, enfoques e ilustraciones. Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia. Borradores de Economía, 284, 1-78.
Burns, A.F. & Mitchell, W.C. (1946). Measuring Business Cycles. National Bureau of Economic Research. Disponible en: https://www.nber.org/books/burn46-1
Chitiga, M., Mabugu, R. & Maisonnave, H. (2016). Analysing job creation effects of scaling up infrastructure spending in South África, Development Southern África, 33(2), 186-202. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0376835X.2015.1120650
Contraloría General de la República. (2020). Avances de Cifras del Producto Interno Bruto: Anual y Trimestral 2019. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en:
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=996&ID_CA TEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2019a). Producto Interno bruto Provincial, a precios corrientes y en medidas de volumen encadenadas, con año de referencia 2007: Años 2015-2018. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=970&ID_CATEGO RIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2019b). Estadística de Trabajo: Encuesta de Mercado Laboral, agosto 2019. Publicaciones-Situación Social. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/archivos/P053342420191127134519Cuadro%202.pdf
Contraloría General de la República. (2017a). Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá, Series Revisadas con referencia 2007: Años 2007-2015. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=836&ID_CA TEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2017b). Producto Interno Bruto Provincial, a precios corrientes, año de referencia 2007: Años 2007-2015. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=844&ID_CA TEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2015). Estadística de Trabajo: Encuesta de Mercado Laboral, Agosto 2015. Publicaciones-Situación Social. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Disponible en:
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=717&ID_CA TEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38
Contraloría General de la República. (2012). Estimación del PIB provincial, según categorías económicas, a precios de 1996: Años 1996-2008. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=482&ID_CA TEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2009). Avances de las Cifras anuales de las Cuentas Nacionales. Años: 2006-08. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en:
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=77&ID_CAT EGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2008). Series Históricas de Cuentas Nacionales - Series de 1996-06. Publicaciones-Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=68&ID_CAT EGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Contraloría General de la República. (2007). Cuentas Nacionales: Años 2003-05. Publicaciones- Cuentas Nacionales. Instituto de Estadística y Censo. Disponible en:https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=271& ID_CATEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
Fatás, A. (2001). The effect of business cycles on growth. 5th Annual Conference of the Central Bank of Chile. INSEAD and Center for Economic Policy Research. Disponible en: https://faculty.insead.edu/fatas/growthbc.pdf
Hernández Mota, J.L. (2010a). Efectos macroeconómicos del capital público en el crecimiento económico. Política y Cultura. (34), 239-263. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26715367012
Hernández Mota, J.L. (2010b). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: teoría y práctica. (33), 59-95. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 33802010000200003&lng=es&tlng=es.
Márquez, F., Carriel, O. & Salazar, R. (2017). Ecuador: Inversión Pública y Empleo (2007-2016). Revista Espacios. 38(52), 30. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/17385230.html
Mendoza, M.A. (2000). La inversión privada y de gobierno en el crecimiento económico de México. Política y Cultura. (13), 169-185. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701309
Mizell, L. & Allain-Dupré, D. (2013). Creating Conditions for Effective Public Investment: Sub- national Capacities in a Multi-level Governance Context. OECD Regional Development Working Papers, No. 2013/04. OECD Publishing, Paris. Disponible en: https://doi.org/10.1787/5k49j2cjv5mq-en.
Schumpeter, J.A. (2002). Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Ed. Abreviada. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Traducción de versión original Ed. McGraw-Hill, New York, 1964.